martes, 17 de diciembre de 2013

El Alfabeto Líbico

El sistema de escritura líbico es consonántico y tal vez tiene su origen en el siglo II a. C. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.

La escritura líbica, también llamada numídica, puede agruparse dentro de una gran familia de escrituras asentadas en el norte de Africa. 

Dentro de ese grupo cabría distinguir: las escrituras rupestres del Atlas Sahariano, del Gran Atlas, del Sahara, del Sahel y de las islas Canarias, todas ellas de fecha indeterminada; el tifinagh, o escritura de los tuaregs de Libia, Mali, Niger y Burkina Faso, y el propio sistema líbico.

Hay unas 500 inscripciones (halladas en Argelia oriental en la provincia de Constantina y en Túnez) que pertenecen la mayor parte al periodo romano. Algunas de ellas son bilingües líbico-púnicas, líbicas-neopúnicas y líbicas-latinas (figura lateral). Esta escritura fue el prototipo de la tamachek, llamada por los tuaregs tifinagh ('caracteres').

Las inscripciones líbicas están cortadas en piedra o grabadas o pintadas sobre rocas. La dirección de la escritura es generalmente de derecha a izquierda aunque hay casos en vertical hacia abajo. El alfabeto consiste de consonantes solamente y tiene signos especiales para las consonantes dobles como gt, lt, mt, ft y nk.

Sobre el origen de esta escritura hay diversas opiniones, desde las que la consideran un brote de los alfabetos sudarábigo o nordarábigo o también del griego arcaico, del fenicio o de del neopúnico e incluso hasta de los jeroglíficos egipcios.


Seguramente los libios tomaron la idea de escribir de los cartagineses aunque no adoptaron el alfabeto púnico y neopúnico al completo sino que tomaron algunos signos, la dirección de la escritura y el modelo consonántico. A la vez adoptaron algunos signos locales, como los que todavía emplean algunas tribus beréberes (la Dag R'ali y la Kel R'eal) como marcas de propiedad, y modificaron algunas letras púnicas. Por todo ello la forma externa de los signos líbicos es bastante diferente a la de los púnicos o neopúnicos.

Puede que la escritura líbica sea anterior a la instalación de los fenicios en la actual Túnez y a la fundación de Cartago en el siglo IX antes de Cristo.

La inscripción líbica más antigua que se conoce (figura superior) es una dedicatoria del reinado de Micipsa, rey de los numidas, datada en el 138 antes de Cristo. Se trata de una inscripción bilingüe en púnico y en líbico. Las cinco primeras líneas están en púnico, las seis siguientes en líbico y la última en púnico de nuevo.

La extensión de este sistema de escritura se puede valorar al tener en cuenta que han sido hallados rastros de una escritura líbica-bereber (figura inferior) en la isla del Hierro, perteneciente a las islas Canarias.

La escritura líbica en Canarias

Grabados alfabeticos en Balos (Gran Canaria). Julio Cuenca.

La escritura líbica fue conocida y empleada por los antiguos canarios a pesar de que en las fuentes etnohistóricas europeas tras la Conquista de Canarias lo niegan o ignoran. 

Sin embargo, la arqueología ha demostrado que el uso de la escritura bereber se extendía por todas las islas del Archipiélago. 

El paso inadvertido es un hecho comprensible si comprendemos que la escritura amazigh era desconocida por la cultura occidental hasta hace aproximadamente un siglo, así como la sencillez de unos caracteres alfabéticos geométricos. 

Esta epigrafía fue descubierta en Canarias por el sacerdote herreño Aquilino padrón en 1879, por la misma época en que los investigadores franceses empezaban a descubrirla también en el norte del Continente africano.

 El ilustre Sabin de Betherlot envió copias de las inscripciones al general francés Faidherbe, quien había estudiado inscripciones similares en el Norte de África y reconoció la escritura canaria como perteneciente a la Líbico-Bereber. Sin embargo durante las las primeras décadas hasta bien avanzado el siglo XX la actitud de los investigadores fue distante e incluso reacia a la posibilidad de que la población indígena conociera la escritura. Con el tiempo la creciente multiplicación de hallazgos confirmó a lo largo del siglo XX la autoría nativa de la escritura. A partir de la década de los noventa del siglo XX los hallazgos se incrementaron hasta el punto de que se conocen estaciones de grabados líbicos en todas las Islas. 

Pero por ahora, cabe señalar que no han podido ser descifrada ninguna inscripción, aunque si bien es verdad no han faltado hipótesis que por ahora tendrán que esperar a nuevos avances en los estudios de la epigrafía y lengua amazigh tanto insular como continental. 

Como dato curioso hay que añadir el posible uso del alfabeto latino entre los antiguos amazighes de Lanzarote y Fuerteventura ya que caracteres de dicho alfabeto aparecen junto a los líbicos. No obstante, el patrimonio epigráfico amazighe de los antiguos isleños sigue siendo un gran desconocido para la mayor parte de la sociedad canaria en contraposición a ciertas figuras simbólicas de estaciones rupestres de las Islas. Este desconocimiento general no se debe probablemente a una única razón. 

Mayor panel de escritura líbica-bereber hallado en Canarias (Toscas del Guirre, La Gomera)

El desconocimiento abrumador sobre la civilización amazighe, lo tardío de los descubrimientos y la contradicción que supone la idea de una ‘prehistoria canaria’ con la existencia de la escritura, pueden ser las claves. 

El líbico no constituye un rasgo cultural anecdótico de los antiguos canarios y mucho menos el papel epigráfico amazigh de Canarias es marginal frente al Continente.

 “La gran abundancia de textos en un área geográfica tan reducida como lo es El Hierro o Lanzarote resulta ser casi insólito; habría que buscar en el norte de África y Sahara para hallar zonas que puedan ostentar una densidad similar de inscripciones líbico-beréberes. 

Todo ello sin contar con lo que es obvio sospechar: que el número de grabados alfabéticos hallados son solo una parte de los que fueron realizados en su día.” (Springer Bunk, Renata)

La escritura constituye, junto a la cosmogonía y la lengua, uno de los elementos culturales más definitorios de una(s) cultura(s). Además, no todas las civilizaciones humanas han desarrollado sus propios sistemas de escritura, hecho que revela una mayor excepcionalidad a la amazighidad tan escasamente valorada a la sombra de la civilización occidental y árabo-musulmana.

Para Saber más:

-BELMONTE, J.A., SPRINGER BUNK, R. y PERERA BETANCORT, M.A.: "Análisis estadístico y estudio comparativo de las escrituras líbico.bereberes de las Islas Canarias, el Noroeste de África y el Sahara." Revista de la Academia Canaria de las Ciencias. Vol. X, ním. 2-3, 1998, pp. 9-33.


-SPRINGER BUNK, Renata. 2001. Orígen y uso de la escritura líbico-bereber en Canarias. CCCP


No hay comentarios:

Publicar un comentario