La mayoría de los pueblos tienen algún símbolo que, consciente o inconscientemente, les identifica o creen sentirse identificados ante los demás. Los pueblos con una fuerte personalidad y antigua tradición histórica son los que más palpable hacen su simbología.
Ejemplo claro es el de los judíos y su símbolo archiconocido de la estrella de seis puntas, también llamada Estrella de David. En el caso de Andalucía vamos a ver un símbolo que llena toda la vida andaluza y que curiosamente pasa desapercibido a la gran mayoría de la población a pesar de que se encuentra en multitud de sitios. Me refiero a la estrella de ocho puntas, un símbolo que ha existido a lo largo de toda la historia de Andalucía de una manera consciente o inconsciente.
Parece ser que el origen de la estrella de ocho puntas está en la mitología y la religiosidad tartésica adoradora del sol. Es el astro rey un símbolo definitorio de la Andalucía más antigua. Desde los remotos tiempos del neolítico los andaluces adoraban al sol y lo representaban con ocho rayos. Los andaluces turdetanos representaban esta estrella en sus monedas como un claro símbolo político, en una época de plena independencia andaluza.
Los andaluces béticos, al no ser independientes, se limitaban a representar la estrella en la mayoría de sus mosaicos. Los andaluces que derrotaron a D. Rodrigo, escogieron la estrella de ocho puntas como símbolo político y lo pusieron en las primeras monedas que acuñaron. El califato independiente de Al-Andalus utilizó profusamente la estrella, incluso en algunas de sus monedas. También el reino nazarí lo incluyó en algunos pendones además de utilizarla profusamente en la decoración.
Los mozárabes y mudéjares andaluces llevaron la estrella de ocho puntas por todo el norte de la Península y los musulmanes y moriscos andaluces la difundieron por el Magreb y el Oriente Medio. Nuestros albañiles han seguido poniendo la estrella en las iglesias y en los azulejos de nuestros pueblos. Hoy, período de libertad en Andalucía, además de usarse la estrella como símbolo decorativo, algunos partidos y asociaciones lo utilizan conscientemente como símbolo identificativo.
Los andaluces béticos, al no ser independientes, se limitaban a representar la estrella en la mayoría de sus mosaicos. Los andaluces que derrotaron a D. Rodrigo, escogieron la estrella de ocho puntas como símbolo político y lo pusieron en las primeras monedas que acuñaron. El califato independiente de Al-Andalus utilizó profusamente la estrella, incluso en algunas de sus monedas. También el reino nazarí lo incluyó en algunos pendones además de utilizarla profusamente en la decoración.
Los mozárabes y mudéjares andaluces llevaron la estrella de ocho puntas por todo el norte de la Península y los musulmanes y moriscos andaluces la difundieron por el Magreb y el Oriente Medio. Nuestros albañiles han seguido poniendo la estrella en las iglesias y en los azulejos de nuestros pueblos. Hoy, período de libertad en Andalucía, además de usarse la estrella como símbolo decorativo, algunos partidos y asociaciones lo utilizan conscientemente como símbolo identificativo.
La estrella de ocho puntas se puede ver en fragmentos de cerámica de la Cueva de la Carigüela de Piñar, en la cueva del Pozuelo o en la de la mujer, en Alhama de Granada. Este mismo sol con ocho rayos viene representado en el conjunto de la Cueva de Jimena de la Frontera (Cádiz) junto a otros signos en una disposición que parece representar una antigua escritura jeroglífica.
Curiosamente también aparecen estrellas de ocho puntas en la escritura jeroglífica del célebre disco de Festos encontrado en un palacio minoico de Creta en la ciudad de Festos, que según los expertos no guarda ninguna relación con los demás testimonios de la escritura minoica ni con las demás escrituras geroglíficas conocidas. Ya Blas Infante hacía referencia a este disco señalando que había en él signos del neolítico andaluz. Por la disposición de los signos parece una escritura en verso (a la memoria me viene la cita de Estrabón en la que habla de las leyes en verso de los Tartesos).
En un catálogo del Museo Nacional de Atenas existe la foto de un precioso collar de oro, perteneciente a la colección de Stathatos fechado en el siglo IV y que el propio catálogo lo califica de origen desconocido. En este collar aparecen multitud de círculos con la estrella de ocho puntas dentro y de cada una de ellas cuelgan cabezas de toros y bellotas alternativamente.
Para mí este collar es claramente tartésico por los símbolos tan andaluces que representan; el toro, la bellota y por supuesto, la estrella de ocho puntas, símbolo que aparece con profusión en Andalucía en aquella época, e incluso con una clara significación política como lo atestigua el estar representado en las monedas andaluzas de la época Turdetana y primera época romana. En las monedas de Malaca, Sexi, Iptuci, Kastilo, Acinipo, Asido, todas ellas ciudades andaluzas turdetanas, aparece la estrella de ocho puntas; (LA MONEDA IBERICA,Catálogo de numismatica,edita CUADERNOS DE NUMISMATICA).
En muchas de estas monedas aparece un toro, animal sagrado en la civilización tartésica, debajo de la estrella de ocho puntas o debajo de una media luna creciente. Una curiosidad importante de señalar es la existencia en Cerdeña de monedas en las que aparece un toro y encima una estrella de ocho puntas y que según Lorenzo Forteleoni en su libro " le emissioni monetali della Sardegna" representa el culto al toro que ya se daba en la Cerdeña prehistórica. Recordemos que en la mitología tartésica el rey Norax fundó la ciudad de Nora en Cerdeña.
Curiosamente también aparecen estrellas de ocho puntas en la escritura jeroglífica del célebre disco de Festos encontrado en un palacio minoico de Creta en la ciudad de Festos, que según los expertos no guarda ninguna relación con los demás testimonios de la escritura minoica ni con las demás escrituras geroglíficas conocidas. Ya Blas Infante hacía referencia a este disco señalando que había en él signos del neolítico andaluz. Por la disposición de los signos parece una escritura en verso (a la memoria me viene la cita de Estrabón en la que habla de las leyes en verso de los Tartesos).
En un catálogo del Museo Nacional de Atenas existe la foto de un precioso collar de oro, perteneciente a la colección de Stathatos fechado en el siglo IV y que el propio catálogo lo califica de origen desconocido. En este collar aparecen multitud de círculos con la estrella de ocho puntas dentro y de cada una de ellas cuelgan cabezas de toros y bellotas alternativamente.
Para mí este collar es claramente tartésico por los símbolos tan andaluces que representan; el toro, la bellota y por supuesto, la estrella de ocho puntas, símbolo que aparece con profusión en Andalucía en aquella época, e incluso con una clara significación política como lo atestigua el estar representado en las monedas andaluzas de la época Turdetana y primera época romana. En las monedas de Malaca, Sexi, Iptuci, Kastilo, Acinipo, Asido, todas ellas ciudades andaluzas turdetanas, aparece la estrella de ocho puntas; (LA MONEDA IBERICA,Catálogo de numismatica,edita CUADERNOS DE NUMISMATICA).
En muchas de estas monedas aparece un toro, animal sagrado en la civilización tartésica, debajo de la estrella de ocho puntas o debajo de una media luna creciente. Una curiosidad importante de señalar es la existencia en Cerdeña de monedas en las que aparece un toro y encima una estrella de ocho puntas y que según Lorenzo Forteleoni en su libro " le emissioni monetali della Sardegna" representa el culto al toro que ya se daba en la Cerdeña prehistórica. Recordemos que en la mitología tartésica el rey Norax fundó la ciudad de Nora en Cerdeña.
Por lo tanto podemos deducir que la estrella de ocho puntas es un símbolo político y decorativo que utilizan los andaluces en una época de plena soberanía como es la tartésica-turdetana.
Más adelante, en la época Bética, en la que Andalucía conserva una amplia autonomía dentro del imperio romano, la estrella aparece con carácter decorativo en bastantes mosaicos de la época, como el que existe en la Alcazaba de Málaga con la estrella que está datado de època romana y en la ciudad de Itálica. Quizás sea la estrella entrealzada el elemento que identifica a los mosaicos béticos frente a los norteafricanos y los de la propia Italia.
Es con la revolución islámica que se produce en Andalucía en el siglo VIII cuando la estrella de ocho puntas aparece claramente como un signo político de identificación. En el año 712 se acuñan monedas en Andalucía donde aparece una estrella de ocho puntas y una inscripción en latín que dice "este SOLIDO fue grabado en SPANIA en el año 93" (año de la Hégira que corresponde al 712 de la era cristiana).VER EL CATALOGO OFICIAL DE "AL ANDALUS, LAS ARTES ISLAMICAS EN ESPAÑA,PAG. 386 Unos años más tarde, en el 716, aparecen monedas del mismo tipo, estrella de ocho puntas y leyenda en latín, pero en el reverso aparece en árabe, empleando por primera vez la palabra Al-Andalus.
Este tipo de monedas son los únicos testimonios contemporáneos en los inicios de la revolución islámica, pues todos los textos que se refieren a esta época y que hablan de invasión árabe, están escritos varios siglos después y según los especialistas como Levi-Provençal "los relatos que nos dan son de una autenticidad sospechosa".
Por lo tanto, estas monedas son fundamentales como únicos testimonios de la época con escritura árabe (hasta ahora) que demuestran que no fue una invasión árabe sino una islamización que se inició en unas minorías dominantes y acabó cuajando en el conjunto de la población.
A este respecto hemos de señalar aquí el estudio de Anna M. Balaguer de la Asociación Numismática española, de Barcelona en GACETA NUMISMATICA, NUMEROS 42 Y 43, DE 1976. que señala dos hechos de capital importancia que vienen a corroborar la idea de islamización autóctona y no de invasión árabe. La primera es la diferencia sustancial entre las monedas de la época acuñadas en el norte de Africa y en Andalucía. En las del Magreb, en las monedas anteriores al año 85 de la Hégira aparecen por una cara dos bustos y por la otra una columna montada en una escalinata.
Por lo tanto, estas monedas son fundamentales como únicos testimonios de la época con escritura árabe (hasta ahora) que demuestran que no fue una invasión árabe sino una islamización que se inició en unas minorías dominantes y acabó cuajando en el conjunto de la población.
A este respecto hemos de señalar aquí el estudio de Anna M. Balaguer de la Asociación Numismática española, de Barcelona en GACETA NUMISMATICA, NUMEROS 42 Y 43, DE 1976. que señala dos hechos de capital importancia que vienen a corroborar la idea de islamización autóctona y no de invasión árabe. La primera es la diferencia sustancial entre las monedas de la época acuñadas en el norte de Africa y en Andalucía. En las del Magreb, en las monedas anteriores al año 85 de la Hégira aparecen por una cara dos bustos y por la otra una columna montada en una escalinata.
Estas monedas, reconoce A.M.Balaguer, son de clara imitación bizantina y no llevan grabado nada que haga pensar que sean musulmanas, ni la leyenda que es claramente cristiana, aunque no católica sino posiblemente arriana como señala Ignacio Olagüe en su libro LA REVOLUCION ISLAMICA EN OCCIDENTE,Fundación Juan March, 1973. ni tampoco llevan el año de la Hégira que no aparece hasta las monedas del año 714, curiosa y sospechosamente, (para los que sigan manteniendo la teoría de la invasión musulmana desde Africa) dos años después de que aparecieran en Andalucía.
Estas primeras monedas en las que aparece el año de la Hégira siguen siendo latinas, pero mientras que en las del norte de Africa aparece una columna sobre escalinata, en las de Andalucía aparece la estrella de ocho puntas. Estos datos indican una clara evolución autóctona en el proceso gradual de islamización que arranca desde un substrato arriano-preislámico hasta los inicios de una clara islamización autóctona una vez derrotadas las fuerzas de Rodrigo que representaban el politeismo-católico y el centralismo toledano.
Estas primeras monedas en las que aparece el año de la Hégira siguen siendo latinas, pero mientras que en las del norte de Africa aparece una columna sobre escalinata, en las de Andalucía aparece la estrella de ocho puntas. Estos datos indican una clara evolución autóctona en el proceso gradual de islamización que arranca desde un substrato arriano-preislámico hasta los inicios de una clara islamización autóctona una vez derrotadas las fuerzas de Rodrigo que representaban el politeismo-católico y el centralismo toledano.
Otros datos que tendrían que hacer reflexionar a los partidarios de la teoría de la invasión es el porqué los invasores no impusieron desde primera hora el auténtico dinar musulmán que instauró el califa de Damasco Adb al-Malik en el 698, y que en Occidente no aparece hasta el 719, asi como el poco dominio en la correlación entre los años cristianos y los de la hégira ya que aparecen varias equivocaciones entre ellas como la de una moneda fechada en el 91 de la h. (710)-sic-. Otra curiosidad es el especial esmero que pone el tallador en las leyendas latinas que aparecen en las monedas bilingües, en contraposición con las latinas monolingües.
El uso de la estrella de ocho puntas en ésta época no es exclusivo de los andaluces pro-musulmanes, sino que los de credo cristiano también lo utilizan en sus construcciones, tanto dentro como fuera de Andalucía.
La historiografía nos habla de que muchos andaluces de la época emigran hacia el norte debido a la inestabilidad político-religioso-económica de Al-Andalus, sobre todo a mediados y finales del siglo IX. Estos andaluces, muchos de ellos clérigos, llevan su arte, entre otras cosas, hacia sus nuevos hogares en el norte. Y también llevan sus símbolos, entre ellos la estrella de ocho puntas que en sus aplicaciones decorativas adquiere diferentes formas, (lobuladas, octagonales, etc.)
Así, encontramos estrellas de ocho puntas en sus diferentes versiones, además de otras características del arte andaluz de la época como el arco de herradura, en varios rosetones calados de la iglesia de San Miguel de Lillo (Oviedo).
En la puerta de Santa María de Ripoll (Girona)-la de las traducciones de las obras de Al-Andalus-. En el conjunto de iglesias pre-románicas de Terrassa encontramos las claras huellas de estos andaluces que colocan en la cùpula del Abside de la iglesia de Sta. María una gran estrella de ocho puntas formada por dos cuadrados cruzados igual que la que aparacía en los mosaicos de la Bética e igual que la que haría suya el reino nazarí de Granada.
También aparecen estrellas en los murales de la misma iglesia así como una fuente octagonal en el baptisterio de S. Miguel de Terrassa, del mismo conjunto monumental, encima de la cual pende una lámpara de platillo, del mismo estilo a la que el arqueólogo Gómez Moreno encontró en la ruinas de Elbira, con un círculo metálico en la que tiene calada una estrella de ocho puntas, todo ello rodeado de columnas y arcos al mejor gusto cordobés. También aparece una fuente octagonal en los baños de Gerona construidos en 1194.
La historiografía nos habla de que muchos andaluces de la época emigran hacia el norte debido a la inestabilidad político-religioso-económica de Al-Andalus, sobre todo a mediados y finales del siglo IX. Estos andaluces, muchos de ellos clérigos, llevan su arte, entre otras cosas, hacia sus nuevos hogares en el norte. Y también llevan sus símbolos, entre ellos la estrella de ocho puntas que en sus aplicaciones decorativas adquiere diferentes formas, (lobuladas, octagonales, etc.)
Así, encontramos estrellas de ocho puntas en sus diferentes versiones, además de otras características del arte andaluz de la época como el arco de herradura, en varios rosetones calados de la iglesia de San Miguel de Lillo (Oviedo).
En la puerta de Santa María de Ripoll (Girona)-la de las traducciones de las obras de Al-Andalus-. En el conjunto de iglesias pre-románicas de Terrassa encontramos las claras huellas de estos andaluces que colocan en la cùpula del Abside de la iglesia de Sta. María una gran estrella de ocho puntas formada por dos cuadrados cruzados igual que la que aparacía en los mosaicos de la Bética e igual que la que haría suya el reino nazarí de Granada.
También aparecen estrellas en los murales de la misma iglesia así como una fuente octagonal en el baptisterio de S. Miguel de Terrassa, del mismo conjunto monumental, encima de la cual pende una lámpara de platillo, del mismo estilo a la que el arqueólogo Gómez Moreno encontró en la ruinas de Elbira, con un círculo metálico en la que tiene calada una estrella de ocho puntas, todo ello rodeado de columnas y arcos al mejor gusto cordobés. También aparece una fuente octagonal en los baños de Gerona construidos en 1194.
Pero no sólo aparece la estrella en la arquitectura sino que también aparece en códices y en telas como la que aparece en el catálogo de la exposición Al-Andalus, Granada 1992, pág 224. llamada "franja del pirineo" de claro estilo califal cordobés y en ella los intersticios se rellenan de cintas con perlas, que forman mitades de estrellas de ocho puntas y elementos florales de tipo califal, el propio catálogo nos dice también que tradicionalmente se había pensado que esta pieza, descubierta en una iglesia de los pirineos, formaba parte de un almaizar o tocado musulman. Sin embargo, un análisis reciente nos hace suponer que se trata de una franja ornamental que sirvió como guarnición a otra pieza, quizá a un paño de tapicería como el del obispo de Barcelona don Arnaldo de Gurb.
A finales del siglo XI con la dominación de los intransigentes religiosos Almorávides se produce una nueva ola emigratoria de andaluces hacia el norte, sobre todo de clérigos que pueblan los monasterios del norte. Estos clérigos andaluces tambien llevan la estrella de ocho puntas consigo y la plasman en sus obras, un ejemplo claro de ello es la multitud de estrellas que aparecen en el Beato (códices) realizado en el monasterio de San Sebastián y Santo Domingo de Silos a finales del siglo XI.Una inspección ocular en todos los monumentos de la zona norte de aquella época en los que se ve claramente la mano de constructores andaluces seguramente nos haría descubrir bastantes estrellas de ocho puntas.
A finales del siglo XI con la dominación de los intransigentes religiosos Almorávides se produce una nueva ola emigratoria de andaluces hacia el norte, sobre todo de clérigos que pueblan los monasterios del norte. Estos clérigos andaluces tambien llevan la estrella de ocho puntas consigo y la plasman en sus obras, un ejemplo claro de ello es la multitud de estrellas que aparecen en el Beato (códices) realizado en el monasterio de San Sebastián y Santo Domingo de Silos a finales del siglo XI.Una inspección ocular en todos los monumentos de la zona norte de aquella época en los que se ve claramente la mano de constructores andaluces seguramente nos haría descubrir bastantes estrellas de ocho puntas.
De los talleres de Medina Azahara salieron una serie de botes y arquetas, entre ellas la del monasterio de Leyre (Navarra) en las que aparece una peculiar estrella de ocho puntas en forma lobulada. Curiosamente esta misma forma lobulada aparece en una singular moneda acuñada por Pedro I de Castilla y que según don Antonio Orol Pernas en GACETA NUMISMATICA,número 42,pág. 17,Barcelona "se acuñó en la ceca de Sevilla y podemos pensar que Pedro I mandó labrar esta excepcional moneda como homenaje perpetuo a la que fue SU SEVILLA". Por la misma época también aparecen monedas parecidas en Portugal y Francia pero son con cuatro lóbulos en vez de los ocho que tiene la "sevillana".
En la Andalucía islámica abundan multitud de representaciones de la estrella, tanto en sentido decorativo como en sentido político-religioso. Esta utilización aparece en todos los períodos, ya lo hemos visto en las arquetas y botes de la época califal, así como en algunas monedas califales, también aparece en los reinos taifas, tanto en decoración de edificios,en telas,en grabados de coranes y en joyería (como la magnífica estrella de ocho puntas , de oro, expuesta en la exposición Al-Andalus de Granada. Lo mismo sucede en la época Almorávide y Almohade.
Después de la dominación extranjera beréber, muy pronto los andaluces vuelven a utilizar la estrella de ocho puntas como símbolo político, pues aparece como lema central del pendón que se conserva en el Monasterio de las Huelgas, pendón que Alfonso X arrebata a los andaluces en una de sus campañas y que erróneamente se le había considerado tradicionalmente como perteneciente al sultán almohade que fue derrotado en las navas de Tolosa.(ver catálogo oficial de la exposición Al-Andalus,pág. 362).
Los nazaritas granadinos son los que dan un gran auge a la expansión de la estrella como símbolo político y decorativo, en todas sus construcciones, azulejos, taraceas, telas, coranes, como tragaluz de los baños, e incluso en la empuñadura de la espada de Boabdil aparece una preciosa estrella de ocho puntas. Generalmente la representación de la estrella en la época nazarita se hace de una forma entrelazada, aunque también existe en los azulejos de la Alhambra una forma muy peculiar de estrella que curiosamente aparece como logotipo de la actual caja General de Granada. Esta misma forma de representar la estrella aparece en un rosetón mudéjar de la Iglesia de la Virgen de Guadalupe en Cáceres.
Después de la dominación extranjera beréber, muy pronto los andaluces vuelven a utilizar la estrella de ocho puntas como símbolo político, pues aparece como lema central del pendón que se conserva en el Monasterio de las Huelgas, pendón que Alfonso X arrebata a los andaluces en una de sus campañas y que erróneamente se le había considerado tradicionalmente como perteneciente al sultán almohade que fue derrotado en las navas de Tolosa.(ver catálogo oficial de la exposición Al-Andalus,pág. 362).
Los nazaritas granadinos son los que dan un gran auge a la expansión de la estrella como símbolo político y decorativo, en todas sus construcciones, azulejos, taraceas, telas, coranes, como tragaluz de los baños, e incluso en la empuñadura de la espada de Boabdil aparece una preciosa estrella de ocho puntas. Generalmente la representación de la estrella en la época nazarita se hace de una forma entrelazada, aunque también existe en los azulejos de la Alhambra una forma muy peculiar de estrella que curiosamente aparece como logotipo de la actual caja General de Granada. Esta misma forma de representar la estrella aparece en un rosetón mudéjar de la Iglesia de la Virgen de Guadalupe en Cáceres.
Con el arte mudéjar, que nace en la Andalucía recién conquistada y se expande por la península, también viaja la estrella de ocho puntas. Los famosos alarifes andaluces firman sus obras con esta estrella, símbolo de su identidad como pueblo. Se supone que en la extensión de la estrella por el reino de Aragón algo tuvieron que ver los más de diez mil granadinos que Alfonso "el Batallador" se llevó a Aragón después de su incursión en Granada en el año 1125.
Los andaluces llevan la estrella de ocho puntas también al norte de Africa, en la època califal (no olvidemos que parte del Magreb pertenecía al Califato de Córdoba) encontramos estrellas en el almimbar (especie de escalinata de madera que servía para que el orador acceda a un sitio elevado) más antiguo de los conservados en Marruecos: el de la mezquita de los andalusíes de Fez.
Tiempo después los andaluces deportados por los Almorávides y Almohades al norte de Africa, primero, y los moriscos granadinos después, vuelven a llevar la estrella al magreb.
Tiempo después los andaluces deportados por los Almorávides y Almohades al norte de Africa, primero, y los moriscos granadinos después, vuelven a llevar la estrella al magreb.
En Oriente medio también aparecen estrellas de ocho puntas. La cultura sumeria la utilizó sobre todo como motivo decorativo. Es lógico suponer que un símbolo geométrico como este sea atractivo para la decoración, quizás sea por eso que aparece en culturas ajenas a las andaluzas, pero en muchos casos, incluso como decoración, tienen relación con Andalucía.
No podemos establecer esa relación en el caso de la cultura sumeria, a pesar de el origen enigmático del pueblo fundador de esta cultura, pero sí que podemos explicar la utilización de la estrella en la arquitectura moderna de los países árabes por la influencia de la cultura andalusí.
Aunque en el caso de Turquía, donde también se encuentran estrellas en algunos de sus monumentos también podemos achacarlas a los diez mil andaluces que en el siglo IX salieron de Córdoba y fundaron la república andaluza de Creta que después de un siglo de existencia pasó a ser absorbida por el imperio otomano a cuyo servicio pasaron muchos de estos "andaluces de Creta".
Pero con la conquista del reino granadino no desaparece la utilización de la estrella, sigue apareciendo en azulejos, taraceas y en artesonados de iglesias. En una puerta de la cartuja de Granada existen estrellas, también en las vigas del artesonado de la iglesia de mi pueblo (Padul, Granada) existen multitud de estrellas).
No podemos establecer esa relación en el caso de la cultura sumeria, a pesar de el origen enigmático del pueblo fundador de esta cultura, pero sí que podemos explicar la utilización de la estrella en la arquitectura moderna de los países árabes por la influencia de la cultura andalusí.
Aunque en el caso de Turquía, donde también se encuentran estrellas en algunos de sus monumentos también podemos achacarlas a los diez mil andaluces que en el siglo IX salieron de Córdoba y fundaron la república andaluza de Creta que después de un siglo de existencia pasó a ser absorbida por el imperio otomano a cuyo servicio pasaron muchos de estos "andaluces de Creta".
Pero con la conquista del reino granadino no desaparece la utilización de la estrella, sigue apareciendo en azulejos, taraceas y en artesonados de iglesias. En una puerta de la cartuja de Granada existen estrellas, también en las vigas del artesonado de la iglesia de mi pueblo (Padul, Granada) existen multitud de estrellas).
Pero es en la actualidad, curiosamente período de autonomía y libertad en Andalucía, cuando vuelve a generalizarse el uso de la estrella, y no sólo como motivo decorativo, sino también como símbolo político, administrativo y cultural. Existen muchos ejemplos.
En la construcción se ve por todas partes, sobre todo en las cenefas decorativas de azulejos. En el plano administrativo es curioso ver cómo la Junta de Andalucía ha escogido este símbolo para los camiones y autobuses, y además con la particularidad de que aparece como estrella entrelazada con una bandera andaluza. También, ya he hecho referencia antes, una caja de ahorros la ha adoptado como logotipo comercial.
En el sentido político, han utilizado la estrella de ocho puntas como símbolo de identificación algunos partidos políticos ya desaparecidos como LIBERACION ANDALUZA, FRENTE ANDALUZ DE LIBERACION y un curioso y efímero PARTIDO ANDALUZ DE CATALUÑA que apareció sólo para presentarse a unas elecciones autonómicas sin ninguna suerte. La coalición andalucista "poder Andaluz" también escogió como símbolo la estrella.
Como símbolo de identificación de asociaciones culturales ha sido sobre todo en Cataluña donde se ha utilizado más. En concreto, la Casa de Andalucía en Mataró la ha adoptado como logotipo distintivo, también una asociación ya desaparecida, ANDALUCIA VIVA, la utilizaba. En Andalucía, actualmente la utilizan como logotipo sobre todo asociaciones musulmanas andaluzas como la Yama'a Islámica de Al-Andalus o la revista LAMALIF de la Fundación Islam y Al-Andalus.
En la construcción se ve por todas partes, sobre todo en las cenefas decorativas de azulejos. En el plano administrativo es curioso ver cómo la Junta de Andalucía ha escogido este símbolo para los camiones y autobuses, y además con la particularidad de que aparece como estrella entrelazada con una bandera andaluza. También, ya he hecho referencia antes, una caja de ahorros la ha adoptado como logotipo comercial.
En el sentido político, han utilizado la estrella de ocho puntas como símbolo de identificación algunos partidos políticos ya desaparecidos como LIBERACION ANDALUZA, FRENTE ANDALUZ DE LIBERACION y un curioso y efímero PARTIDO ANDALUZ DE CATALUÑA que apareció sólo para presentarse a unas elecciones autonómicas sin ninguna suerte. La coalición andalucista "poder Andaluz" también escogió como símbolo la estrella.
Como símbolo de identificación de asociaciones culturales ha sido sobre todo en Cataluña donde se ha utilizado más. En concreto, la Casa de Andalucía en Mataró la ha adoptado como logotipo distintivo, también una asociación ya desaparecida, ANDALUCIA VIVA, la utilizaba. En Andalucía, actualmente la utilizan como logotipo sobre todo asociaciones musulmanas andaluzas como la Yama'a Islámica de Al-Andalus o la revista LAMALIF de la Fundación Islam y Al-Andalus.
Existen muchos mas ejemplos de utilización de la estrella de ocho puntas en sus diferentes formas que sería largo de describir, pero lo que sí es cierto es que consciente o inconscientemente la estrella es un símbolo que se ha utilizado a través de toda la historia por los andaluces allá donde se han encontrado.
Por Paco Albadulí
Fuente: El Adarve. Revista de Estudios Andaluces
No hay comentarios:
Publicar un comentario