martes, 22 de enero de 2013

La Ciudad Blanca de Honduras ¿mito o realidad?

El gobierno hondureno afirma haber encontrado la legendaria "Ciudad Blanca" en las impenetrables selvas la region Mosquitia.
region mosquitia honduras ciudad blancaHace un tisempo, el 15 de mayo, durante una sesión sostenida entre el Presidente de Honduras Porfirio Lobo y su Consejo de Ministros, se anunció oficialmente que mediante un sistema de scanner satelital se había encontrado evidencia de lo que podría ser la legendaria “Ciudad Blanca”, una de las ciudades perdidas más famosas de América.
La “Ciudad Blanca” estaría oculta en la espesa jungla hondureña de la región Mosquitia formada por árboles de 75 metros de altura. La Mosquitia es una región de gran riqueza natural, ubicada al este de Honduras, que alberga más de 200 sitios arqueológicos y que está habitada por cinco grupos étnicos: misquitos, tawahka, pech, garífunas y ladinos.
Virgilio Paredes, director del Instituto de Antropología e Historia de Honduras (IHAH), explicó que este esfuerzo empezó hace dos años cuando el presidente Porfirio Lobo les ordenó que investigaran
la “Ciudad Blanca”. Según Paredes, están tan seguros del hallazgo que han enviado un comunicado  de prensa anunciándolo:
“Hemos encontrado lo que podría ser, según los arqueólogos e historiadores, lo que puede ser el mayor descubrimiento arqueológico antropológico del mundo del siglo XXI, una ciudad perdida, no se sabe qué es, no se sabe si es una estructura, pero sí se ha constatado, por especialistas que conocen esta tecnología y el comportamiento del terreno, y sí hay mucha estructuras hechas por el hombre”
Sin duda alguna, palabra mayores…

Mosquitia Ciudad Blanca
A la izquierda, el director del Instituto de Antropología e Historia de Honduras (IHAH) Virgilio Paredes acompañado del equipo de la empresa UTL que realizó el estudio. A la derecha, la sesión del Consejo de Ministros en la que se anunció el descubrimiento. (Fotos por elheraldo.hn)

La historia de la “Ciudad Blanca”

La “Ciudad Blanca” es una ciudad perdida como el Dorado y el Paititi. Es otra de esas ciudades escondidas de las que hablaban los nativos americanos con naturalidad y que la desmedida ambición de los conquistadores españoles convirtió en una quimera dorada. Una quimera con la que algunos exploradores continuaron soñando a través de los siglos.
La primera referencia al lugar que podría ser considerado como la “Ciudad Blanca” se le atribuye a Hernán Cortés (1485-1547). En 1526, Cortés le escribe una carta Carlos V, en ella se refiere a una misteriosa ciudad que podría tener más riquezas que México:
“Tengo noticia de muy grandes y ricas provincias, y de grandes señores en ella, de mucha manera y servicio, en especial de una que llaman Hueitapalan, y en otra lengua Xucutaco, que ha seis años que tengo noticia de ella, y por todo este camino he venido en su rastro, y tuve por nueva muy cierta que está ocho o diez jornadas de aquella villa de Trujillo, que puede ser cincuenta o sesenta leguas. Y de ésta hay tan grandes nuevas, que es cosa de admiración lo que de ella se dice, que aunque falten los dos tercios, hace mucha ventaja a esta de México en riqueza, e iguálale en grandeza de pueblos y multitud de gente y policía de ella.”

Mosquitia Cortes Ciudad blanca honduras
En su quinta carta a Carlos V, Cortés menciona que ha escuchado hablar de unas provincias cercanas a la villa de Trujillo que contienen muchas riquezas. (Foto de Opturh)

Si bien Cortés no se refería a una ciudad en particular sino a una serie de provincias (probablemente en la parte oriental de Honduras), esto no elimina la posibilidad de que en esas provincias existiera una ciudad con muchas riquezas. Además, Cortés menciona que ese lugar lleno de riquezas se encuentra a cincuenta o sesenta leguas de la villa de Trujillo. Como podemos apreciar en el mapa de abajo, la distancia entre la villa de Trujillo y la región donde el IHAH sostiene haber encontrado la “Ciudad Blanca” coincide con lo descrito en la carta del conquistador.

La ciudad perdida de Cristóbal de Pedraza

La segunda referencia aparece años después, en 1544, cuando Cristóbal de Pedraza (1485-1553), obispo de la Diócesis de Trujillo, le escribe una carta al rey de España en la que menciona una misteriosa ciudad en la jungla centroamericana. Pedraza aseguró haber llegado a una montaña en plena selva de la Mosquitia desde donde podía contemplar una impresionante ciudad indígena:
“…y preguntándoles por nuestros naguatatos que quiere decir interprete que tierra era aquella respondieron que taguisgualpa, que quiere decir en su lengua donde se funde el oro, por respecto que en el pueblo más principal della esta una casa de fundición, y vienen de muchas partes de la tierra a fundir oro y de aquellas sierras que dicen que son cerca de Veragua.”

Mapa Mosquitia Ciudad Blanca
Según la carta de Cortés, las provincias de las que escuchó hablar a los indígenas no estaban demasiado lejos de la villa de Trujillo. Si observamos el mapa, veremos que la región Mosquitia (en tres tonos de verde), lugar dónde el gobierno hondureño afirma haber encontrado la "Ciudad Blanca", coincide con la descripción de Cortés.
Taguisgualpa o Taguzgalpa no es una deformación del nombre de la capital de Honduras, Tegucigalpa, sino que era el nombre con el que los conquistadores denominaban a la región ubicada en el noreste de Honduras, entre el rio Coco y la villa de Trujillo.
No sabemos si estos dos relatos se refieren a la misma ciudad pero definitivamente coinciden en la zona geográfica y describen a un lugar con muchas riquezas.
La tercera mención a la “Ciudad Blanca” la realizó el explorador norteamericano Theodore Morde en 1940, luego de una expedición de cinco meses por la jungla hondureña.

La ciudad perdida del Dios Mono

Según Morde, los nativos de la región se referían a la zona donde está ubicada la ciudad como el territorio de los Urus, que significa “los hijos de los hombres peludos” y por eso tenían temor de entrar en sus dominios. Las leyendas de la zona, recogidas por Morde, cuentan que los Urus eran hijos de los Ulaks, seres que eran mitad hombre y mitad espíritu, y que tenían la apariencia de hombres-mono.

Theodore Morde honduras
En 1940, Theodore Morde relato haber encontrado en la selvas de la Mosquitia, la "Ciudad Perdida del Dios Mono". Un nombre más para la esquiva "Ciudad Blanca".
En su relato publicado el 22 de setiembre de 1940 en el diario Milwaukee Sentinel, Morde cuenta que algunos indígenas locales lo ayudaron a penetrar en la selva hondureña hasta llegar a una misteriosa ciudad perdida. En la entrada de la ciudad había una pirámide con dos columnas a sus lados: la columna derecha tenía grabada la imagen de una araña y la izquierda la de un cocodrilo. En la parte superior de la pirámide había un altar para realizar sacrificios junto a la estatua de un mono, esculpida en piedra.
Este último detalle unido a las leyendas sobre los hombres-mono que relataban los nativos de la región hizo que Morde bautizara la ciudad como la “Ciudad perdida del dios mono”.
Aquí un extracto del artículo publicado en el diario Milwaukee Centinel:
“Estoy convencido que he encontrado el lugar de la legendaria ‘Ciudad perdida del dios mono’. La antigua capital de los desaparecidos Choroteganos – una civilización quizás más antigua que los mayas y los aztecas…la hemos encontrado penetrando profundamente en la muy poco conocida región Mosquitia… era el sitio ideal para la ciudad. Montañas como torres formaban el fondo de la escena. Cerca, una catarata…no puedo dar una ubicación más precisa que esta porque, como ya he escrito antes, hay muchos que han buscado la ‘Ciudad Perdida del Dios Mono’ atraídos por sus historias de tesoros y nosotros queremos encontrarla intacta cuando regresemos…”

Theodore Morde Ciudad Blanca honduras
Theodore Morde murió atropellado por un vehículo en Londres mientras caminaba hacia su oficina. Morde se llevó a la tumba la ubicación de la ciudad perdida.
Al parecer, Theodore Morde empezó a buscar financiamiento para su nueva expedición y encontró a una organización británica que decidió apoyarlo. Lamentablemente, semanas después, Theodore Morde fue atropellado por un vehículo en Londres. Morde murió sin dejar ninguna indicación sobre la localización de la ciudad perdida.
No tenemos como saber si los relatos de Hernán Cortés, de Cristóbal de Pedraza y de Morde mencionados líneas arriba, se refieren a la misma ciudad. En todo caso, los tres relatos se refieren a la misma zona de la selva hondureña.
La existencia de una ciudad perdida en las impenetrables selvas de la Mosquitia hondureña no está fundamentada solamente en estos tres relatos sino también en las tradiciones orales de los habitantes de la zona.

La “Ciudad Blanca” de los Pech

Las tradiciones de los indios Pech mencionan a un lugar legendario llamado la “Casa Blanca” que fue creado por el relámpago y el trueno bajo el poder sobrenatural del dios Wata. Según los Pech, los dioses se refugiaron en esta ciudad después de la llegada de los conquistadores. En esta ciudad llamada Kao Kamasa (Casa Blanca) en la lengua nativa, existirían figuras de animales y seres humanos talladas, a escala natural, en la piedra.

Pech honduras mosquitia ciudad blanca
Los indios Pech creen que la "Casa Blanca" o "Ciudad Blanca" es el lugar en el que se refugiaron sus dioses después de la llegada de los españoles. (Fotos por eltiempo.hn)
Christopher Begley, uno de los antropólogos que mejor conoce la Mosquitia hondureña, recogió otros relatos orales de los habitantes de la región que sostienen que la Ciudad Blanca solo está perdida para los exploradores y buscadores de tesoros y que nunca ha estado perdida para quienes viven en esa zona hace miles de años.  Las leyendas indígenas que recogió Begley dicen que solamente alguien que habla con fluidez todos los lenguajes indígenas de la región puede visitar la ciudad perdida y regresar de nuevo.
Como hemos visto, la “Ciudad Blanca” es una leyenda compuesta de crónicas españolas, relatos de exploradores y tradiciones orales que no necesariamente coinciden en todos los detalles.
Entonces, tomando en cuenta que quizás la “Ciudad Blanca” no sea más que una idea forjada en el imaginario colectivo, resulta sorprendente que el gobierno hondureño, a través del sitio web del IHAH (ver imagen de abajo), haya catalogado el hecho de “descubrimiento” cuando aun no saben con certeza que es lo que han descubierto. En un contradicción que solo puede ser intencional, el texto del sitio web del IHAH que explica el hallazgo dice claramente que aún no han confirmado si se trata de la Ciudad Blanca:
“El análisis inicial de los datos LIDAR indican lo que pudiese ser evidencia de la existencia de ruinas arqueológicas dentro del área territorial que por mucho tiempo se ha rumorado que contienen la legendaria Ciudad Blanca.”
Los restos arqueológicos han sido detectados con la tecnología de Detección Aérea de Luz y Medidas de Rangos (LIDAR, por sus siglas en inglés).

IHAH Ciudad blanca honduras
imagen extraída de la página web del IHAH en la que se aprecia en azul la palabra descubrimiento a la derecha y a la izquierda, también en azul, la única frase que hace referencia al descubrimiento. (Imagen cortesía de IHAH)
El sistema LIDAR funciona enviando aviones a la zona que se quiere analizar. Estos aviones equipados con laser envían mas de 100, 000 pulsos cortos de laser por segundo hacia la superficie. La luz del laser choca contra la superficie (sea cual fuere la misma: la copa de un árbol, una roca, una estructura artificial, etc.) y regresa al avión. El tiempo que demora la luz del laser en regresar al avión les dice a los científicos la altitud de ese punto específico en el terreno. El sistema LIDAR, en la actualidad, puede detectar diferencias de 10 centímetros en el terreno.

El increíble LIDAR

El estudio fue financiado por la empresa UTL con el  apoyo técnico de la Universidad de Houston, de la Fundación Nacional Científica (NSF) y del Centro para Mapeo Aéreo por Laser (NCALM).
Aunque ninguna de estas entidades ha hecho públicas las imágenes del  LIDAR que muestran la supuesta “Ciudad Blanca”, Bill Carter, ingeniero de la Universidad de Houston encargado del LIDAR para este proyecto, explica que lo que han visto son líneas rectas y ángulos rectos que no aparecen normalmente en la naturaleza. El área en la que se encontrarían las ruinas tiene aproximadamente cinco kilómetros cuadrados.
LIDAR honduras ciudad blanca
Una de las imágenes de la selva Mosquitia registradas por el sistema LIDAR.
El hombre responsable del proyecto y del hallazgo, si este se confirma, es el cineasta y ganador de un premio Emmy, Steven Elkins de la empresa UTL. Steve Elkins, quien siempre tuvo un interés especial en las historias de la “Ciudad Blanca”, decidió algunos meses conseguir el capital, el equipo técnico y el permiso del gobierno hondureño para realizar el estudio como parte de un documental sobre la ciudad perdida. Ahora, gracias al supuesto hallazgo, el proyecto ha tomado otra magnitud.
El siguiente paso será visitar la zona y confirma in situ lo que han podido apreciar los ingenieros en las imágenes capturadas por el LIDAR. El director del IHAH, Virgilio Paredes, explicó durante el Consejo de Ministros que no hay acceso a la zona ni por tierra, agua o aire y que la confirmación no será fácil:
“La zona está bastante poblada (de árboles), son árboles que ya se midieron, son árboles de 70 metros, aún por aire va a ser sumamente difícil entrar, por eso se va a conformar a un equipo, porque por miles de años nadie ha estado allí”
Al margen de lo complicado que es definir lo que es la “Ciudad Blanca” parece que el equipo de UTL y la Universidad de Houston ha encontrado algo importante. Esto se hace más evidente si observamos el nivel de resolución que presentan la imágenes registradas por el sistema LIDAR (ver arriba). No hay mucho espacio para una equivocación garrafal.Sin embargo, es imposible determinar si se trata de la misteriosa “Ciudad Blanca”.
Las dos siguientes corresponden a una de las anomalias detectadas en la selva de Mosquitia con el sistema LIDAR que según el gobierno hondureño y la empresa UTL podría ser la “Ciudad Blanca”.

LIDAR Honduras Ciudad Blanca
En esta imagen registrada por el sistema LIDAR podemos observar una de las anomalías (circulo rojo). Es una estructura cuadrangular con angúlos rectos.

Los arqueólogos protestan

Para finalizar, hay que mencionar que arqueólogos como Rosemary Joice, quien ha trabajado en Honduras, han levantado su voz de protesta porque consideran que no es serio que el gobierno hondureño anuncie el descubrimiento sin haber ido ni siquiera al lugar y sin haber consultado el descubrimiento a ningún arqueólogo:
“El grupo promoviendo la historia, dirigidos por un director de documentales, ha emitido un comunicado de prensa en inglés el 15 de mayo promoviendo la idea de que lo que se ve en las imágenes del LIDAR es la legendaria “Ciudad Blanca”. Aunque su comunicado de prensa menciona que se ha trabajado con arqueólogos, de hecho, ninguno ha sido parte de este proyecto, si hubieran sido parte del proyecto, probablemente hubieran impedido que promovieran la historia como el descubrimiento de una ciudad legendaria.”
Es cierto que para hacer un anuncio del calibre del que ha realizado el gobierno hondureño se necesita más que una imagen satelital que solo representa altitudes en el terreno, así esta sea la más extraña jamás registrada.
Es mucho más profesional decir que han encontrado una estructura extraña y que están en proceso de exploración como ha hecho el equipo de Ocean Explorer en relación al objeto extraño detectado hace unos meses en las profundidades del mar Báltico.

lidar honduras ciudad blanca
Detalle de una de las anomalías registradas en las imagenes obtenidas con el sistema LIDAR.
Quizás podría ser una movida publicitaria del gobierno hondureño para ponerse a la par de los gobiernos de México y Guatemala, quienes, como ya hemos mencionado en otra entrega, han sabido aprovechar, sin escrúpulos, la apocalíptica expectativa del 2012 para atraer más turistas.

Una no tan blanca ambición

Los Divulgadores nos preguntamos por qué no nos podemos poner de acuerdo en estos temas. La opinión pública necesita tque un arqueólogo que conozca la región aporte su opinión sobre el hallazgo.
¿Dónde está la transparencia? ¿Es un problema de ego? ¿de celos profesionales? o ¿de falta de ética?
En realidad, lo único que nos falta es que los gobiernos empiecen a poner a disciplinas como la arqueología y la historia a la sombra de sus intereses.

Cueva de los Tayos  Moricz
Una de las fotos de la controversial Cueva de los Tayos. Una de las historias más increíbles de los últimos tiempos. Pronto, Los Divulgadores haremos una serie de entregas sobre esta extraordinaria historia.
A pesar de estar en los albores del siglo XXI, la historia se repite.
Juan Moricz no reveló la ubicación de la supuesta biblioteca metálica de la Cueva de los Tayos, Morde tampoco reveló la ubicación de su “Ciudad Perdida del Dios Mono” y el gobierno hondureño no ha revelado la ubicación de la supuesta “Ciudad Blanca”. Los tres casos apelan al mismo argumento: no hacer pública la ubicación del descubrimiento para protegerlo.
¿Protegerlo de quién? ¿de los bárbaros? ¿quién lo va a robar?
Un posible descubrimiento arqueológico que podría ayudarnos a descifrar nuestro pasado se convierte, una vez más, en el triste espejo de nuestras ambiciones…
Los Divulgadores hemos contactado al director del IHAH para obtener más información sobre este hallazgo y los mantendremos informados.
por Alan Brain
Fuente:http://losdivulgadores.com/2012/06/la-ciudad-blanca-de-honduras-mito-o-realidad/

México no sabe qué hacer con el mercurio


En la cuenca del río Coatzacoalcos, en el sur de México, el mercurio se palpa, se inhala, se siente, mientras la población de la zona está alerta ante sus indeseados vecinos: complejos refinadores y petroquímicos que emiten la tóxica sustancia a la atmósfera y al agua. 

"La gente está preocupada por la situación y pide respuesta. Estamos conversando con las comunidades para tomar acciones fuertes", dijo a IPS desde la zona el activista Isaúl Rodríguez, dirigente de la Asociación de Productores Ecologistas Tatexco. 

La agrupación no gubernamental integra a unas 2.500 personas, cuya actividad es afectada por la convivencia con plantas petroquímicas y refinadoras establecidas en la cuenca, en el sudoriental estado de Veracruz. 

Su situación ilustra los problemas de la generación y manejo del mercurio que afronta México, cuando en Ginebra se celebrará, entre el 14 y el 18 de este mes, la quinta y última ronda de negociaciones para establecer un Tratado Internacional sobre el Mercurio, que será el primer convenio global y vinculante sobre el manejo de este metal pesado y tóxico. 

El estudio "Industria química y petroquímica en la cuenca del río Coatzacoalcos, México. La concentración de mercurio en el cabello de los pobladores locales en el contexto de las negociaciones del convenio internacional", difundido el miércoles 9, abundó en argumentos para la preocupación. 

La investigación halló que las 22 muestras tomadas en la zona registraron en promedio 1,7 veces más que la dosis de referencia de una parte por millón de la estadounidense Agencia de Protección Ambiental (EPA). 

Los resultados "nos hacen pensar con preocupación sobre el problema que enfrentamos. La gente se pregunta si se va a morir o qué va a pasar, si va a buscar una alternativa médica. Es un problema social y económico difícil de resolver", señaló a IPS el director de la no gubernamental Ecología y Desarrollo Sostenible en Coatzacoalcos, Lorenzo Bozada. 

El experto participó en la toma de muestras y la elaboración del informe, junto con otras dos organizaciones independientes: el mexicano Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA) y la checa Asociación Arnika. 

El informe pertenece al Proyecto Mundial de Monitoreo de Mercurio en Peces y Comunidades, coordinado por la Red Internacional para la Eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (IPEN, en inglés) y el estadounidense Instituto de Investigación sobre Biodiversidad (BRI, en inglés). 

La zona estudiada abarca 25 municipios, con una población cercana a los dos millones de personas y actividades económicas que incluyen la pesca, la ganadería y el cultivo de maíz, calabaza y frutas. 

En Minatitlán, en la ribera de la cuenca, está la estatal refinería General Lázaro Cárdenas, que procesa 285.000 barriles diarios de crudo, mientras que en la cercana Coatzacoalcos, de igual nombre que el río, se ubica la también estatal Petroquímica Pajaritos, en cuyo complejo funciona una planta privada de cloro álcali que consume mercurio

La exposición al mercurio, presente de forma natural en el aire, el agua y los suelos, puede dañar los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones, riñones y ojos. Además, es peligroso para el desarrollo neurológico del feto. 

Por la acción de bacterias y microorganismos, se transforma además en metilmercurio, que suele acumularse especialmente en los peces. 

El elemento tóxico se deposita en el agua y el suelo mediante el uso de fertilizantes, la explotación minera de oro artesanal y de pequeña escala, la utilización de aparatos médicos, como termómetros, y focos ahorradores de energía. 

El caso de la cuenca del Coatzacoalcos no parece aislado dentro del país, aunque los datos disponibles sean insuficientes. 

El estudio de 2012 "Patrones de concentraciones de mercurio globales en mariscos y su relación con la salud humana", de David Evers, Madeline Turnquist y David Buck, todos investigadores del BRI, indica que las mayores concentraciones del metal aparecen en los golfos de California y de México, en la frontera con Estados Unidos. 

"La política mexicana es débil. Falta un programa más sistematizado sobre la presencia de mercurio a nivel nacional y profundizar en áreas críticas, como la de la cuenca", sostuvo a IPS el director de CAATA, Fernando Bejarano, antes de viajar a Ginebra para la negociación final del tratado, impulsado desde 2009 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

La alianza internacional Mercury Watch da cuenta que la minería aurífera artesanal y de pequeña escala emitió en México 7,5 toneladas de mercurio en 2010, cuando este país exportó 134,24 toneladas del toxico componente e importó 13,89 toneladas, casi todas de Estados Unidos. 

El "Informe sobre el mercado de mercurio en México", elaborado en 2011 por José Díaz a petición de la Comisión para la Cooperación Ambiental para América del Norte, estima reservas de casi 27 millones de toneladas de desechos mercuriales, en minas y de la industria cloroalcalina. 

El comercio del tóxico metal implica retos para México, pues la Unión Europea veta su venta al exterior desde 2011 mientras que Estados Unidos comenzó a aplicar restricciones a las exportaciones desde el inicio de este año, lo que dificulta que este país adquiera el componente. 

La política mexicana se ha concentrado en estudiar la situación interna del mercurio y el retiro de su uso en hospitales, como lo revela la carta enviada al PNUMA en agosto de 2010, cuando este país se sumó a la Alianza sobre Productos con Mercurio. Pero no aborda su reciclaje. 

En otra misiva, enviada el 31 de agosto por la Dirección General para Temas Globales de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos a la División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA, el gobierno mexicano informó que los límites mínimos de reporte para emisiones y transferencias de mercurio y sus compuestos son uno y cinco kilogramos/año, respectivamente. 

"Pemex (estatal Petróleos Mexicanos) debe comprometerse a reducir y controlar las liberaciones de mercurio, pues tiene una deuda ambiental histórica con los pobladores de la región. La Secretaría (ministerio) de Salud debe una evaluación clínica y epidemiológica de los impactos y reducir la exposición", planteó el experto Bozada. 

La red IPEN crítica que el borrador del tratado en negociación no exige el saneamiento de un sitio contaminado, el pago de biorremediación y la compensación a víctimas de accidentes. Además, excluye de compromisos al sector de los hidrocarburos. 

"México debería lograr mejores compromisos en estos sectores", demandó Bejarano respecto al acuerdo que está previsto que firmen en octubre los 128 estados participantes en la negociación. 

Pero para productores como el veracruzano Rodríguez, el tratado es una entelequia y las alternativas son escasas. "Primero se puede vedar la pesca, para que los pescadores no se expongan, y luego hace falta que las empresas que contaminan ayuden a la gente", exigió.
Emilio Gody
ecoportal.net
vie, 18 ene 2013 13:07 CST
Fuente: http://es.sott.net/article/18938-Mexico-no-sabe-que-hacer-con-el-mercurio

Los Anunnaki: la conexión Perú


Los Anunnaki podrían haber estado en el antiguo Perú. Esta es la última entrega de nuestra serie dedicada a la posible presencia de los alienígenas Anunnaki en el Perú. 

Como recordaran, empezamos con la presencia Anunnaki en la cultura Tiahuanaco y luego seguimos con las culturas Chavín, Mochica y Chimú, estas dos últimas en la costa norte del Perú.

Ahora, veremos que en este recorrido se evidencia la presencia de un mismo dios, al que hemos decidido llamar el “Dios de los báculos”. Esta divinidad es la figura que se encuentra representada en la “Portada del Sol” de Tiahuanaco. 

Para Los Divulgadores, es muy probable que este dios haya sido un Anunnaki que llegó a las alturas del lago Titicaca, antes del inicio de la civilización Tiahuanaco. Este Anunnaki impactó a los nativos del lugar con su tecnología alienígena y los hizo evolucionar culturalmente y cientificamente. Los sorprendentes restos arqueológicos de Puma Punku, Akapana, y Kalasasaya son muestras de su legado.
El Anunnaki de los báculos

Según la tradición, la figura de la “Portada del Sol” representa al dios Wiracocha. Para nosotros, esto es algo que no se puede afirmar con certeza ya que no existe una descripción única de la imagen de Wiracocha.

El dios Wiracocha, palabra quechua que significa “el creador del mundo”, aparece mencionado en varias crónicas de la conquista, que se contradicen entre sí en cuanto a su figura e historia.

En la “Portada del Sol”, la imagen del “Dios de los báculos” presenta varias características que nos van a permitir identificarlo a través de la iconografía de las culturas mencionadas anteriormente. La antigüedad de la “Portada del Sol” no se conoce con precisión. Algunos la ubican hacia el quinto siglo de nuestra era y otros sostienen que es mucho más antigua. 

Para Los Divulgadores y otros investigadores, la cultura Tiahuanaco es mucho más antigua que la de Chavín. Por algo, las crónicas españolas de la conquista sitúan el origen de la cultura Inca en Tiahuanaco y nunca en Chavín. Los mitos de creación Inca se refieren al lago Titicaca y al altiplano boliviano.Regresemos a la figura del “Dios de los báculos”, la más importante de las características de la figura de la “Portada del Sol” son los báculos o varas que lleva el dios en ambas manos. Estos báculos o varas están tomados por el medio y no por los extremos como se usaría normalmente un bastón.

La cabeza del Dios, lleva una especie de tocado que podría estar hecho de plumas o un material similar. Su cuerpo está cubierto por un atuendo ceñido por un cinturón. En sus mejillas se distinguen agujeros que algunos identifican como lágrimas. Finalmente, la imagen está rodeada de 48 figuras con alas.

Para Los Divulgadores, el “Dios de los báculos” podría ser el primer Anunnaki que llegó a esta parte de América miles de años antes de Cristo, cuando no existía ningún tipo de civilización en la región. Este Anunnaki habría llegado al altiplano boliviano en búsqueda de oro.

El Anunnaki que buscaba oro

La representación del Anunnaki de los báculos de Tiahuanaco denota que el detalle que mas impacto a los primitivos habitantes de esta cultura, fueron las varas o báculos que el personaje lleva en ambas manos.

Habría que preguntarse, ¿cuál podría haber sido la utilidad de estos báculos? ¿tendrían poderes especiales? o ¿serían una especie de detector de metales?

Que casualidad que en los mitos de creación Inca (el de Manco Cápac y el de los hermano Ayar), que se refieren a Tiahuanaco, el personaje principal siempre lleva una vara que debe clavar en la Tierra para descubrir el mejor lugar dónde asentarse.

¿Podría ser esta la misma vara que lleva el “Dios de los báculos”? y más aún, ¿esta vara estaría relacionada con la búsqueda de oro de los Anunnaki?

El Anunnaki de los báculos en Chavín

Según Zecharia Sitchin, la primera visita de los Anunnaki al planeta Tierra ocurrió hace 450,000 años. En ese momento, los Anunnaki se instalaron en la zona del Golfo Pérsico, donde se dedicaron a explotar el oro de la región.Pasaron los siglos y los Anunnaki llegaron a las alturas bolivianas en busca del oro que el diluvio universal había dejado al descubierto en la región andina.

Los Tiahuanaquenses, guiados por estos Anunnaki, llegaron siglos después a las alturas de Sechín, en la sierra central del Perú, siempre en busca de oro, metal que necesitaban para proteger la atmósfera de su planeta Nibiru. Seguramente, llevaron consigo la imagen y el culto al “Dios de los báculos”.

De acuerdo con la teoría de Zecharia Sitchin, luego de una sangrienta lucha en Sechín, con otro grupo de Anunnakis venidos de América central (la cual ha quedado registrada en los restos arqueológicos de la región), los que llegaron de Tiahuanaco vencieron y se instalaron cerca del lugar dando origen a la cultura Chavín de Huántar y continuaron con la explotación del precioso mineral.

La representación del Anunnaki de los báculos en la cultura Chavín, toma características regionales y se mezcla con los dioses antropomorfos que adoraban los lugareños. La más clara representación del “Dios de los báculos” en esta cultura es la llamada “Estela Raimondi”.
Este monolito de piedra, nos presenta la imagen de un ser que lleva dos báculos en ambas manos y que tiene un tocado de serpientes en la cabeza. Es importante notar que aquí también los báculos están tomados por el medio, como en la representación de la “Portada del Sol”.

La diferencia entre la representación de Tiahuanaco y la de Chavín, es que esta última tiene garras y colmillos como las deidades antropomorfas locales que están representadas en los petroglifos y la cerámica chavines.

De Chavín a Nazca

Es un hecho probado por la arqueología y la historia, que los habitantes de Chavín tenían relaciones ancestrales con los habitantes de la cultura Paracas, que se desarrolló en la costa sur del Perú. Eventualmente, algunos chavines decidieron establecerse en la región de Paracas, estos periódicamente regresaban a Chavín de Huántar a adorar a los ídolos del lugar.

 Esto sucedió aproximadamente entre los siglos VIII a.C. y el siglo III d.C.Mientras decaía la cultura Paracas, se fortalecía la cultura Nazca doscientos kilómetros más al sur. Los habitantes de ambas culturas, no solo tuvieron estrechos lazos comerciales y culturales sino que llegaron a compartir los mismos dioses que los Paracas habían heredado de los Chavín y estos, a su vez, habían recibido de los Tiahuanaquenses. Nos estamos refiriendo al conocido Anunnaki de los báculos. Los Paracas y los Nazcas también representaron a este Dios, pero incorporando cambios al igual que sucedió en Chavín.

Podemos ver en este manto de los inicios de la cultura Paracas, como tres de los elementos que definen gráficamente al “Dios de los báculos” en la “Portada del Sol”, siguen presentes: los báculos tomados por el medio en ambas manos, una especie de penacho o decoración sobre la cabeza y un cuerpo más bien rectilíneo cubierto por un atuendo que lleva al centro una especie de cinturón o emblema.

En esta representación Paracas, al Anunnaki de los báculos ya no lleva garras y colmillos como en Chavín. Además, a falta de piedras en la costa, se le representó en hermosas telas cuyos colores y diseños han llegado en excelente estado de conservación hasta nuestros días. Si en Tiahuanaco y Chavín se le grabó en la piedra, en Paracas se le dibujó en la tela.
Hemos dicho que mientras decaía la cultura Paracas, una cultura hermana se asentaba algunos kilómetros más al sur de la costa. Esta es la cultura Nazca que alcanzó notable logros en hidráulica e ingeniería.

Si bien en Nazca no hemos podido encontrar ninguna representación exacta del “Dios de los báculos”, hay una serie de representaciones, que se asemejan mucho a lo que hemos visto en las anteriores culturas. La diferencia principal entre la figura Nazca y las anteriores, es que en Nazca el personaje lleva, en una de las manos, una cabeza trofeo en vez de un báculo.Hasta aquí, hemos podido seguir el rastro de la representación del Anunnaki de los báculos. Para acabar nuestro recorrido habría que agregar que existen también representaciones de este personaje en las culturas que precolombinas de la costa central.

Con esta entrega cerramos nuestra serie sobre la posible presencia Anunnaki en las culturas del antiguo Perú. 

Por si acaso, no nos hemos olvidado de las gigantescas y misteriosas líneas de Nazca a las que dedicaremos especialmente una serie. Hasta ahora, nadie ha podido explicar cuál fue el objeto de estos intrigantes diseños, que han sobrevivido el paso de los años desafiando nuestra imaginación. Nosotros vamos a tratar de develar este misterio en una próxima serie de artículos sobre la sorprendente cultura Nazca.

Fuente:http://veritas-boss.blogspot.com.es/2013/01/los-anunnaki-la-conexion-peru.html