martes, 19 de enero de 2016

¿En qué consiste el 'plan de emergencia' de Hollande contra el desempleo y qué consecuencias tendrá para Francia?

Las medidas propuestas por Hollande para abordar el problema del desempleo no son perfectas y "los expertos dudan que sean eficaces", advierte el periódico 'Vzgliad'. 

El presidente de Francia, François Hollande, anunció este lunes un estado de emergencia nacional contra el desempleo, cuyos ejes son la formación, el aprendizaje y las subvenciones para las pequeñas y medianas empresas. 

© Reuters / Charles PlatiauSegún recuerda el periódico ruso 'Vzgliad', desde 2012, cuando Hollande llegó al poder, más de 600.000 franceses se han unido a las filas de los desempleados, mientras que en la mayoría de las economías europeas más importantes el desempleo ha disminuido. 

Así, la tasa de desempleo en Francia es superior al 10%, frente a la media de 9,8% de la UE. En el Reino Unido, la cifra es de tan solo un 5,2%, y en Alemania, aún menor: del 4,2%, según datos de noviembre de 2015. En España e Italia el nivel de desempleo es mayor, pero hay que tener en cuenta que son países que se han enfrentado a una grave crisis de deuda. 

El nivel de desempleo en la república francesa no se reduce pese al crecimiento de su economía: después de tres años de estancamiento, el país registró el año pasado un crecimiento de más de un 1%. "A pesar de que la rentabilidad de las empresas francesas se esté recuperando, todavía son reticentes a contratar a nuevos trabajadores", reza el artículo del medio ruso. 

Comentario: A qué empresa le quedarían ganas de contratar a nuevos empleados si existe el riesgo que el gobierno le vaya a cancelar los contratos: 


"Enfoque socialista" 

El plan de Hollande, que tendrá un costo de más de 2.200 millones de dólares, prevé ampliar la oferta de formación a desempleados y la duración de los cursos y programas. Hollande también ha prometido hacer que el sistema de calificación de los profesionales sea más claro y coherente. 

El presidente francés ha destacado el lanzamiento de un programa de formación para500.000 solicitantes de empleo, así como subvenciones para las pequeñas empresas para crear nuevos puestos de trabajo. 

Según el artículo de 'Vzgliad', las medidas desarrolladas por Hollande para abordar el principal problema de Francia no son perfectas, y "los expertos dudan que sean eficaces".

"Creo que el enfoque socialista elegido por los países de la UE y, en particular, por Francia, que se expresa en forma de ayudas y subvenciones, en última instancia llevará a una reducción del crecimiento económico a cero, ya que elimina la competencia y los incentivos al trabajo y a la iniciativa empresarial", opinó al periódico Pavel Sigal, vicepresidente primero de la organización rusa de apoyo a las pequeñas y medianas empresas Opora Rossii.A su juicio, el desempleo en Francia se debe, entre otras cosas, "al desarrollado sistema de seguridad social, que hace que a veces a una persona con formación y experiencia le sea más rentable no trabajar y recibir un subsidio que conseguir un trabajo y ganar mucho menos que la cuantía de la subvención". 

"En realidad, lo que va a hacer el Gobierno francés es simplemente repartir dinero para ayudar a los empleadores. Sin embargo, dudo mucho que el crecimiento nominal de la oferta de trabajo estimule la reducción del desempleo, porque en Francia es mucho más rentable estar desempleado", comenta, a su vez, Kirill Yakovenko, de la empresa de corretaje Alor Broker. 

Además, prosigue este experto, "el aumento del número de franceses empleados no afectará al nivel de consumo interno, debido a que las ayudas asignadas permiten a los ciudadanos mantener los hábitos de consumo". 

"El prinсipal problema de Franсia es que está en la eurozona" 

Por su parte, el eсonomista Valeri Mirónov ve como prinсipal problema del país galo su pertenencia a la eurozona. "Francia no puede devaluar la moneda para estimular su economía", explica el analista. 

Como consecuencia, el problema de la alta tasa de desempleo en Francia y en la zona euro en su conjunto se agudiza, y también surge el riesgo de la deflación, a pesar del crecimiento del PIB, conluye Mirónov.

mar, 19 ene 2016 15:25 UTC
http://es.sott.net/article/43803-En-que-consiste-el-plan-de-emergencia-de-Hollande-contra-el-desempleo-y-que-consecuencias-tendra-para-Francia

Rusia responde a la OTAN con el despliegue de nuevas armas en el mar Negro

La iniciativa de crear una flota de la OTAN en el mar Negro, propuesta por el Gobierno de Rumanía, obliga a Moscú a reaccionar urgentemente para garantizar el equilibrio bélico en la región.

Sputnik / Vasiliy Batanov

El año 2016 Rusia aumentará su poder militar en la parte occidental del país, en el Ártico ruso, en el Lejano Oriente, en el Distrito Militar del Sur y, además, en las aguas del mar Negro y el mar Caspio. Las maniobras más importantes para las Fuerzas Armadas y la Armada, las llamadas Caucaso-2016, se desarrollarán en el sur y sudeste de Rusia en septiembre de este año, ha revelado una fuente del Ministerio de Defensa ruso entrevistada por el periódico 'Nóvaya Gazeta'.

El objetivo principal de esas maniobras consiste en mejorar las habilidades de combate de las tropas en las provincias rusas de Krasnodar y Rostov del Don, así como entrenar a las flotas del mar Caspio y del mar Negro, que serán completadas con nuevos buques de combate. Solo en el año 2015, la Flota del Mar Negro recibió 15 modernas naves de guerra. 

La intensa actividad de la Defensa rusa en el sur del país está motivada por las acciones y declaraciones de la OTAN y, en particular, de algunos de sus miembros. La iniciativa de crear una 'Flota de Aliados' de la Alianza en el mar Negro supone la presencia permanente cerca de la frontera marítima rusa de buques de guerra turcos, rumanos, búlgaros y, en el futuro próximo, ucranianos y georgianos, explicó el capitán y experto militar Oleg Shvedkov. 

El experto ha subrayado que las fuerzas de la OTAN podrían también incorporar buques de guerra de EE.UU., Francia o Reino Unido, aunque esto es poco probable porque las naves de los países que no tienen salida al mar Negro no pueden permanecer en sus aguas más que 21 días. A causa de esta limitación, si las fuerzas marítimas de los países occidentales se unieran a la futura flota de la OTAN en el mar Negro sus buques actuarían en la zona de acuerdo con el principio de rotación.

De todos modos, señala Shvedkov, la creación de una unidad militar permanente de la OTAN en el área aumentará la tensión entre Rusia y el bloque. En este caso, según los cálculos del experto, las fuerzas de la OTAN en el mar Negro podrían superar las capacidades de la Flota del Mar Negro rusa. "Pero Rusia tiene suficientes fuerzas y herramientas en el mar y sobre el terreno (aviación, misiles, etc.) para contrarrestar a cualquiera amenaza", apuntó.

Las avanzadas corbetas rusas clase Buyán-M, la Zeliony Dol y la Sérpujov, dotadas de los sistemas lanzamisiles Kalibr-NK estrenados por la Armada rusa en el operativo antiterrorista en Siria, son capaces de alcanzar cualquier objetivo a una distancia de hasta 3.000 kilómetros. Junto al barco lanzamisiles Daguestán y los buques Grad Sviazhsk, Úglich y Veliki Ústiug, estos buques ya han demostrado su capacidad de combate.


Además de las fuerzas de la Armada, Rusia actualmente posee dos brigadas de misiles tácticos Iskander-M desplegadas en las provincias de Rostov y Krasnodar. Estas unidades, a su vez, controlan las aguas de todo el mar Negro y pueden eliminar cualquier blanco a unos 500 kilómetros. 



https://actualidad.rt.com/actualidad/197271-rusia-responde-otan-despliegue-armas-mar-negro

Descubren Ciudad Inca de Mapocho Oculta Bajo Santiago de Chile

Investigadores chilenos recopilaron pruebas arqueológicas, mapas y escritos que demuestran que Pedro de Valdivia vino a ocupar un territorio fuertemente poblado


Investigadores concluyeron que bajo el casco antiguo de Santiago había una infraestructura incaica de la cual salían caminos en todas las direcciones, de acuerdo al último boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile publicado en enero.

El arqueólogo del Museo, Rubén Stehberg y el investigador Gonzalo Sotomayor de la Universidad Andrés Bello reunieron las pruebas de las investigaciones presentadas en 1976, más documentos históricos; y a esto agregaron nuevas evidencias de que bajo la ciudad del casco viejo de Santiago se encontraba la ocupación Tawantinsuyu incaica en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo.

La ocupación contaba con reyes y autoridades a lo largo de los valles hasta llegar a Mapocho, pero éstos habrían sido muertos durante la conquista de Diego de Almagro.

La ciudad incaica de Mapocho se la comparaba, según escritos demostrados en el estudio, como otra versión de Cuzco, un lugar en que prosperaba la minería y la agricultura.

Se evidencia entonces que Pedro de Valdivia realmente no fundó Santiago, sino que viajó directamente a poblarla y tomar posesión de la ciudad.

“La existencia de este importante asentamiento inca en las márgenes del río Mapocho (Santiago) contaba con un avanzado sistema de regadío y una población indígena abundante”, señalan.

“Esto convenció rápidamente a Pedro de Valdivia y sus hombres a establecerse en la zona” a la que luego llamaron “Santiago de Nueva Extremadura”, agregan los investigadores.

La fuerte presencia Tawantinsuyu inca, incluía el célebre camino del Inca, centros de adoración de altura, edificios, viviendas, canales, acequias, chacras y cementerios.

En el año 2000 otras investigaciones realizadas destacaron que “los incas nombraron un gobernador en Aconcagua llamado Quilicanta, el cual habría tenido a su cargo “gente de guarnición” y colocaron otro en la cuenca de Santiago llamado Vitacura, a cargo de “gente de presidio”.

Según el estudio existían dos variantes del “camino del Inca” que se desprendían del valle de Aconcagua para juntarse nuevamente en las cercanías del cerro San Cristóbal.

En el mismo lugar donde los europeos instalaron su Plaza Mayor, la plaza de armas, hay escritos que nombran un “tambo” gigante, característico de los indígenas.

Evidencias de arqueología se encontraron bajo algunos metros de la superficie mientras analizaban la mitad sur de la cuenca del río Mapocho.

Cronistas citados señalaron que a los muertos los “visten con las más privadas ropas que él tenía”, y además le ponen en la mano maíz y frísoles y pepitas de zapallos, y de todas las demás semillas que ellos tienen. Le lían con una soga muy bien y llevan a la tierra la heredad más preciada que él tenía y solía sembrar. Allí hacen un hoyo y le meten un cántaro, olla y escudillas”.

Algunos de los hallazgos provienen de un sitio en la calle Catedral esquina Matucana. Durante el 2001 se exhumaron en el lugar cinco contextos funerarios, con 22 vasijas cerámicas, distinguiéndose piezas Inca Provincial y tres vasijas de la clase Inca Mixta. Se evidenció en otro espacio solo una del tipo Diaguita mixta y el resto de clase inca solamente.

Se encontraron tumbas de jerarcas incas y las dataciones de ocho de éstas evidenciaron que “corresponden a una sólida presencia Tawantinsuyu”, antes de la llegada europea, en el área del actual centro de Santiago.

Numerosa cerámica inca fue encontrada también en la calle Compañía esquina Chacabuco, en la escuela dental, en el puente carrascal, en el cerro Huelen en la calle Alférez Real, Los Guindos en Ñuñoa, en La Reina, en Javiera Carrera, Ñuñoa, Quilicura.

El sector de Huechuraba, Quilicura y Conchalí, se encontraba regado por la “acequia madre de Guachuraba”, de origen prehispánico, según documentos de los años 1545 y 1546. Este canal atravesaba el camino del Inca en un lugar donde se menciona unos paredones, que podrían aludir a una construcción de tiempos incaicos, pese a que no se dice que sean viejos.

Numerosas descripciones de los canales y acequias incas se recopilaron con sus respectivos mapas por Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor.

Entre ellos, de acuerdo a la información proporcionada por Gerónimo de Vivar, “Don Pedro tenía la intención de poblar un pueblo como el Cusco, a orillas del río Mapocho, donde los indios pudieran venir a servir. Por lo tanto, antes de partir del Perú, ya tenía decidido exactamente a qué valle de Chile quería llegar y el por qué”, describe el informe.

“Don Pedro se puso lo antes posible a la obra de reunir españoles dispuestos a acompañarlo. Al igual que lo hiciera antes Don Diego de Almagro, envió instrucción y dinero para preparar un navío cargado de mercaderías con destino a las provincias de Chile”, agrega.

Antes de llegar a Santiago fueron recibidos por autoridades incas de Mapocho, pero en el valle de Aconcagua y los españoles permanecieron un tiempo en el valle de Quillota, posiblemente explotando los lavaderos de oro de Marga Marga, en una posición cercana al puerto de Quintero, que les permitiría un contacto marítimo.

En enero de 1545, Vivar llegó a la ciudad de Santiago, junto a la expedición del Capitán Alonso de Monroy, que pasó por Atacama en 1544 y llegó a Santiago con sesenta españoles a caballo. Vivar narró los hechos con un mayor nivel de detalle.

“Yo vi muchos cuerpos de indios y de indias y de carneros y de caballos y negros y un español que había ocho años que estaban muertos y algunos cuerpos más de cuando el adelantado Diego de Almagro volvió con su gente de Chile para el Cuzco. Vi muchos de ellos en compás de quince leguas echados dentro de un cercado de piedra tan alto como medio estado y el compás redondo, que los Incas tenían hecho cuando por aquí caminaban”.

Según el Gobernador del Cabildo de Santiago, “en jueves, XXIV días del mes de octubre del año de nuestra salud de mil quinientos y cuarenta”, según palabras de la antigua descripción “el general tomó posesión en nombre de su majestad del valle de Copiapó y sus indios así como de toda la gobernación que de allí en adelante tenía”.

Describió que venía a “poblar un pueblo como el Cuzco a las riberas del río nombrado Mapocho, y que fuesen allá a darle obediencia en nombre de su majestad”.

Fuente: La Gran Epoca

Más Revelaciones Sobre la Ciudad Inca bajo Santiago de Chile

Mapa de Santiago de Chile en 1552. (dibam.cl)

El arqueólogo Rubén Stehberg del Museo Nacional de Historia Natural de Chile sorprendió con el estudio realizado junto al historiador Gonzalo Sotomayor de la Universidad de Andrés Bello, al presentar evidencias de que bajo el casco de Santiago se desarrolló en etapas prehispánicas un centro urbano político Inca, el Tawantinsuyu Sur.

Para llegar desde Cuzco, Perú, usaban el “Camino del Inca”, que terminaba en la plaza Mayor, hoy la Plaza de Armas, cuyo último tramo Diego de Almagro llamó “Camino de Chille”. Desde ahí al propio estilo cusqueño emergían rutas en todas la direcciones, abundaban los terrenos agrícolas con organizados regadíos y prosperaba la minería de oro y plata.

“La información histórica, arqueológica y geográfica disponible coincide en señalar que entre el cerro Huelén (Santa Lucía en el centro de Santiago), por el oriente, los dos cauces del río Mapocho por el norte y sur, respectivamente y en algún punto intermedio entre las actuales calles Bandera y Brasil, por el poniente, se emplazó un importante centro urbano Tawantinsuyu”, señalan Stehberg y Sotomayor.

“Su antigüedad exacta es desconocida pero, suponemos podrá ser prontamente definida”, explican, “a partir de los fechados que se hagan en los hallazgos incaicos que se están realizando en el subsuelo del Museo Chileno de Arte Precolombino”.

Se postula que esta ciudad Inca de Mapocho estaba construida de manera similar a Cuzco, y en torno a la gran Plaza Mayor estaban los edificios públicos.

En las excavaciones se evidenció que en el territorio dominado por los Incas del Perú, estos ocupaban las construcciones de mejor status social, pero estaba también la presencia de los Diaguitas, Diaguita-Inca y representantes del Aconcagua.

Las viviendas seguían el sentido de los senderos incas y existen evidencias de depósitos, acequias características, terrenos agrícolas y otras instalaciones que fueron saqueadas al mando del español Diego de Almagro en 1536, cuando decidió retornar a Cuzco luego de la conquista.

Almagro no solo saqueó las principales instalaciones, sino que se llevó a las jóvenes vírgenes mamaconas que residían en un Monasterio y eran consagradas al dios del Sol, además que mató a la mayoría de los caciques. Testimonios de estos hechos los relató Gerónimo de Villar, quien viajó a Chile ocho años más tarde.

La muerte de parte de las autoridades incas se cree que es la que facilitó el ingreso de Pedro De Valdivia en el Tawantinsuyu Sur, cuando viajó cuatro años después, siguiendo el camino Inca. Fundó en ella la nueva capital, Santiago de Nueva Extremadura.

Uno de los testigos de la existencia de este camino, y que nació nueve años antes de la llegada de los españoles, fue el indio Melchor de Sixa. Él describió según los escritos históricos, con detalle al camino del Inca en la parte de Santiago cuando, ya había nuevas construcciones.

“El camino del ‘ynga’ que llaman ‘Chille’ que se caminaba y usaba antiguamente es yendo de esta ciudad (Santiago) por la trasera de la casa de Juan Chico” dice Melchor, según un estudio de Stehberg en 1995. Luego el camino pasava por una viña y otras tierras descritas hasta legar al “el cerrillo de Guachuraba subiendo por la cordillera arriba hacia Colina y Putaendo”.

Esta ruta mencionada reiteradamente en los documentos españoles tempranos coincide con el Camino Inca, de acuerdo a numerosas evidencias de los investigadores.
Tawantinsuyu Sur

En cuanto a la ciudad misma, “el conjunto arquitectónico (prehispánico) se organizaba en torno a una gran plaza que, según la información arqueológica y etnohistórica disponible, se emplazó exactamente en el lugar donde Pedro de Valdivia fundó la suya”,dice Stehberg y Sotomayor.


Hasta que Valdivia construyó su primera casa en 1542, los europeos usaron las viviendas de los incas, descritas por el Cabildo, como los “viejos paredones” prehispánicos.

Entre estas construcciones aparte un gran “tambo” o construcción típica indígena que existía en la Plaza Mayor, y que usó Pedro De Valdivia, se nombraron varias más en los textos y mapas históricos.

Está la presencia de los “paredones viejos de la casa del ‘Inga’”, donde se construyó el solar de Isabel Cáceres. De acuerdo a la versión del peruano, Gaspar Jauxa, natural de Perú, quién llegó con los primeros conquistadores españoles, desde esos paredones hacia el norte partía el camino del Inca.

Los arqueólogos creen que la plaza era abierta hacia el sur y destinada a reunir una gran cantidad de gente para seguir con las tradiciones incaicas.

Vestigios de la gran vida se encontraron en Bandera 237, Bandera 361, Catedral s/n y Marcoleta, como también en la Catedral. Entre ellos destacan objeto artesanales como los aríbalos y planchas de cobre que se consideran de un nivel socio político de élite, y relacionados a una autoridad local del Tawantinsuyu.

Al margen izquierdo del río Mapocho, a la altura de la actual calle Brasil estaban los “paredones Tambillos del Inca”, donde se cree se desplazó una de las autoridades luego de la invasión europea.

En Marcoleta, una cuadra al sur de la avenida Libertador Bernardo O´Higgins, entre Portugal y Lira, bajo la actual Clínica de la Universidad Católica había un cementerio indígena, caracterizado por bóvedas subterráneas, accesible por un corto túnel, que incluía cerámica inca-local. Usada hasta la llegada de los españoles.

Julie Palma y Marcelo Garretón del Museo Nacional de Historia Natural, en 1970, recolectaron restos cerámicos en buen estado y cráneos de carneros encontrados a la entrada de un túnel y en la tierra de relleno, según se cita a una investigación de Beytelman y Mostny de 1970 y 1971.

En Quinta Normal se encontraron tumbas incas cuyas dataciones eran entre 1405 y 1495. En el Puente Carrascal otros entierros evidencian algunos de ellos en proceso de incainización y otros de la característica del Aconcagua.

En Apoquindo 6736 y 6737 se encontraron cerámicas incas al igual que en Vitacura cerca del Mapocho y en el centro de Santiago.

El Cabildo de Santiago, en 1546, menciona que aquellas tierras “estaban al mando del cacique Vitacura o Butacura, que tenía bajo su mando numerosos caciques y escogió para sí las mejores chacras regadas por las acequias del Mapocho y defendidas por el ‘Pucará’ establecido en el cerrito hoy llamado El Golf”.

“Las chacras eran llamadas Lo Castillo, Lo Arcaya, Lo Garcés, San Luis y Lo Lillo. Vitacura fue padre de Palabanda, Pujalongo y Longopilla, quieres heredaron estas chacras. Estas quedaron a nombre de Lillo en 1603.

En la Calle Guardiamarina Riquelme altura 500 de Quilicura se encontraron evidencias de una coexistencia de cultura local y cultura Diaguita-Inca. Había osamentas humanas en posición extendida y lateral, en su mayoría pertenecientes al período Tawantinsuyu.

“En Quilicura se han efectuado muchos otros hallazgos arqueológicos del período Inca, muchos de los cuales permanecen inéditos y se conservan en el Museo Nacional de Historia Natural”, revelan los investigadores.

En La Reina se estima estaba el cementerio de la elite Inca con ricas ofrendas de láminas de oro.

En la Dehesa de Lo Barnechea: en un potrero del fundo Santa Teresa, se evidencia la presencia de distintas épocas de culturas diferentes, incluso el Inca y el colonial.

En el Cementerio de Indios, o Quebrada de Ramón se encontraron estructuras construidas presuntamente en el período Inca, con evidencias de ser saqueadas.

“Existe información documental que señala que las aguas de esta quebrada sirvieron para alimentar un canal incaico que regaba las tierras del tambo de Macul, tierras del cacique Martín”(…)” Este sitio permanece sin estudio e inédito”, destaca el informe.

Colinas sagradas

Los estudios destacan que a algunos terrenos como el Cerro Huelén, actual Cerro Santa Lucía, que los españoles describen en los documentos como propiedad del cacique Huelén, los incas le daban un carácter sacro por su aspecto pétreo, laminar y agrietado, muy distinto a los demás cerros de la cuenca.

“De esta colina se habría extraído una roca labrada con cavidades semirectangulares finamente tallada del mismo tipo que se encuentra en los lugares más sagrados del Tawantinsuyu, en Perú y Ecuador, pero hasta ahora única en nuestro país”, destacan el estudio de Stehberg y Sotomayor.

Del mismo modo, se mencionan otros cerros considerados sagrados, con señalizaciones visuales y astronómicas como es el caso del cerro la Guaca, en Renca y, el cerro El Plomo, en la cordillera, ambos visibles desde el centro urbano.

Los investigadores rastrearon indicadores en los cerros Huechuraba al norte, El Plomo al oriente, portezuelo Provincia-San Ramón que corresponden “en la línea de los equinoccios” y del cerro la Guaca al poniente, “para la puesta del sol en el solsticio de junio”.

Se plantea además la posibilidad de que los incas de Mapocho usaban un sistema de ceques, las cuales eran líneas imaginarias, cuyos centros partían, desde el cerro Santa Lucía y la plaza incaica, útiles para la construcción, ajuste y manejo de un calendario agrícola.

Por el oriente, el cerro más alto y visible. El cerro El Plomo, fue sede de la ceremonia oficial de los Incas: la Capacocha.

Había una plataforma ritual de piedra a 5.200 msnm y tres recintos rectangulares en la cima, a 5.400 msnm. De ahí los arqueólogos extrajeron el cuerpo de un niño congelado que se conserva hoy en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

“La Capacocha era un rito oficial del estado, que se realizaba en ocasiones especiales cuando la vida del Inca o la seguridad del estado estaban en peligro”, destaca el estudio. Era una romería que duraba varios meses o casi un año si es que venía desde el altiplano del Titicaca.

Existen algunos antecedentes de exámenes médicos practicados al Niño de El Plomo que sugieren que habría estado en contacto con grupos europeos, lo que situaría esta costumbre encontrada en el El Plomo, en fechas posteriores de la conquista del Cusco, en 1522.

Por el sur, el cordón de Angostura, en el sector del paso de Chada, está el sitio “guara vasi” o “casa del viento” y las Ruinas de Chada. Ésta última está conformada por un agujero central y una particular arquitectura.

La “importancia quedó manifestada por el trazado, a nivel de piso, de una compleja arquitectura caracterizada por muros perimetrales con entrantes y salientes, donde se utilizaron los principios de la bi, tri y cuatripartición”, dice el estudio.

Las excavaciones arqueológicas recolectaron en el lugar, la cerámica local y la diaguita-incaica.

Otros documentos mencionan “al cerro de Tayay”, como “la grande de la ‘guaca’ del inga”, el cerro que hoy se llama Chollay.

Otro lugar de interés es una de las cuevas en el punto de entrada y salida de la zona poblada del sector de Chacabuco, donde hay pictografías en las paredes representando a un hombre vestido con un tejido típico del ejército Inca.

“Parece inscribir la autoridad del inca en el paisaje, proclamando en forma pública la alianza establecida por éste con los dirigentes étnicos locales”, describe un historiador citado en el estudio.

“Un memorándum visual de las obligaciones suscritas por los líderes locales con el Estado, como también del castigo que caería sobre ellos si osaran desconocerlas”, según el análisis citado.
Caciques del valle de Chile

Entre otras evidencias está la del cronista Gerónimo De Vivar, quien describió que el cacique Quilicanta fue uno de los incas de Perú que pobló el valle y río del Mapocho. Se cree que viajó para esperar a Diego de Almagro en el valle de Aconcagua. Además de Quilicanta los escritos mencionan a otros caciques que poblaron el lugar antes de la llegada de la conquista.

En los escritos citados de Villar, él menciona: “Vinieron de paz el cacique Quilicanta y el otro cacique que arriba dijimos que se dice Atepudo. Estos caciques hacían la guerra al cacique Michimalongo. Antes que nosotros entrásemos en la tierra tenían gran diferencia entre estos cuatro señores”.

“Vinieron otros once caciques de la comarca, los más cercanos que eran amigos y allegados de aquellos dos caciques mayormente del Quilicanta. Por ser valeroso y ser uno de los Incas del Pirú estaba puesto por el Inca en esta tierra por gobernador, y estando este Inca en esta tierra cuando vino el adelantado don Diego de Almagro y él le sirviese y se le diese por amigo. Fue esta amistad parte que él fuese enemistado de los caciques e indios como muchas veces suel(e) acaecer”, señala. Entre sus adversarios mencionados estaba Michimalongo y Tanjalongo.

Se cree que Quilicanta residiera en el valle del Mapocho, pero que se desplazó estratégicamente al valle de Aconcagua con sus caciques leales para recibir a los europeos y darles apoyo. “Con ello lograba, por el momento, dejar libre de extranjeros su centro administrativo del Mapocho”, señala el informe.

En los escritos del Padre Rosales, se menciona que el cacique Loncomilla, que quiere decir cabeza de oro, señor del Valle de Maipo vino a darle la paz a Pedro de Valdivia y le dijo: “que no poblase en la Chimba, que otro mejor sitio había de la otra banda del río, a la parte del Sur, donde los ‘ingas’ habían hecho una población, que es el lugar donde hoy está la ciudad de Santiago”.

Otro cacique mencionado, en documentos relacionados a un pleito de terrenos era el de “las rucas del cacique de Huechuraba”. En el sector de Tobalaba, mencionan al cacique Alonso Manyco, cuyo nombre original era Alonggmanico. En otros sectores los caciques debieron ser trasladados a otros sectores con sus pueblos, ya que sus tierras fueron ocupadas por los españoles. Se nombran el cacique Macul, el cacique Martin, el Gualtemilla, el cacique Porongo y otros.

En las investigaciones llama la atención que los documentos señalan que a Pedro de Valdivia y demás conquistadores se les debía asignar legalmente en la repartición solo los terrenos que eran “sujetos a los Incas”.

Por ejemplo el Cabildo de Santiago, antes de entregar las tierras a Pedro Gómez en el Mapocho, del mismo modo que se entregaron a otros previamente, describe que ordenó que se averigüe primero si “estaba poblada de indios que fueron sujetos a los Ingas, señores del Perú”.

La ciudad Mapocho de los Incas, el Tawantinsuyu Sur, es descrita por Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor como “tan ajena a las culturas locales preexistentes de base hortícola y cazadora-recolectora y hábitat disperso” en la zona central de Chile. “Es muy posible que no hubiera otra similar en 500 kilómetros a la redonda y, ciertamente ninguna al sur de aquella”.

Fuente: La Gran Epoca

¿Quién organizó los atentados de enero y noviembre de 2015 en París?


Nuevas informaciones, publicadas por el diario croata Slobodna Dalmacija establecen la existencia de una responsabilidad del Estado francés en los atentados perpetrados en París, en enero y noviembre de 2015. 

Hay dos posibilidades: o las autoridades francesas habían logrado infiltrarse previamente en los grupos que cometieron los atentados en enero y noviembre, sin intervenir después para impedir que pasaran a la acción, o están directamente implicadas en la organización de esos actos de violencia. En todo caso, queda por determinar quién tomó las decisiones y si actuaba o no en nombre de la República Francesa.


El 11 de enero de 2015, 11 jefes de Estado y de gobierno se reunían en París, en una calle a la altura de la estación Voltaire del metro parisino, para manifestar su oposición al terrorismo. Entre ellos estaban los padrinos de al-Qaeda y del Emirato Islámico, como Ahmet Davutoglu, primer ministro de Turquía.

Según la versión oficial, los atentados perpetrados en París, en enero de 2015, fueron realizados por orden de al-Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) para ejecutar a los miembros de la redacción de Charlie-Hebdo, mientras que los actos de violencia perpetrados, igualmente en París, en noviembre del mismo año fueron cometidos por orden del Emirato Islámico. Les autoridades han reconocido que la masacre de Charlie-Hebdo estaba coordinada con la toma de rehenes del supermercado de la Porte de Vincennes, a pesar de que dichas acciones fueron cometidas por dos organizaciones que dicen ser enemigas y de que existen dudas sobre la afirmación de Amedy Coulibay, el autor de la ocupación del supermercado, quien dijo ser miembro del Emirato Islámico.

La agencia Reuters ya había revelado que parte del armamento utilizado en los actos de violencia de noviembre provenía de la fábrica Crvena Zastava, situada en Kragujevac (Serbia) [1]. La agencia Associated Press y el diario Palm Beach Post publicaron que una de las pistolas de fabricación serbia había transitado por la Century International Arms, una firma de La Florida vinculada a la CIA [2]. La agencia de prensa Associated Press se retractó después de haber publicado esa afirmación [3]. En cambio, el Palm Beach Post no ha publicado ningún desmentido al respecto.

Según el diario croata Slobodna Dalmacija, parte del armamento utilizado en el atentado de enero contra el supermercado parisino y otras armas utilizadas en los atentados de noviembre provienen de la fábrica serbia de Crvena Zastava y llegaron a Francia a través del mismo revendedor, identificado como Claude Hermant [4].

Nuestros lectores recuerdan probablemente que, en 1998, la Red Voltaire ya había descubierto las sorprendentes actividades del servicio de protección del [partido francés] Frente Nacional, el Departamento de Protección y Seguridad (DPS). Este órgano interno del Frente Nacional se dedicaba a investigar y archivar las direcciones de los domicilios particulares de personalidades. Rápidamente se vio entonces que dentro del propio DPS, un pequeño grupo de individuos parecía estar preparándose para la realización de actividades ilícitas. Al cabo de numerosas peripecias, logramos que se creara [en Francia] una comisión investigadora parlamentaria para esclarecer aquellos hechos [5].

Los elementos que nosotros aportamos en aquel momento a la Asamblea Nacional [francesa], sobre todo en relación con la doble misión de los miembros del DPS dentro del Frente Nacional en Francia y en la organización de golpes de Estado en África, rápidamente se estrellaron contra la cláusula de “Secreto Militar” [6]. En todo caso, aquellas revelaciones provocaron en el Frente Nacional una crisis y la posterior división de ese partido, de manera que finalmente nadie respondió por aquellos hechos. Dos años después, en 2001, un ex miembro del DPS, el ya mencionado Claude Hermant, confirmaba al diario francés Libération la existencia de la estructura clasificada con el sugestivo nombre de «Action» en el seno mismo del DPS [7].

Recordemos ahora los trabajos que realizamos en 1998-1999. Comprobamos entonces que, en 1972, el «Frente Nacional por la Unidad Francesa» fue creado, en secreto, por el entonces responsable de Asuntos Africanos y Malgaches en la presidencia de Francia, Jacques Foccart, a pedido del entonces presidente de Francia, Georges Pompidou. El Frente Nacional siempre fue lidereado por Jean-Marie Le Pen, quien había desempeñado un importante papel en la llegada de Charles De Gaulle al poder, en 1958, antes de volverse en contra del General [8], y por Francois Duprat, quien había participado, junto al conocido mercenario francés Bob Denard, en el respaldo a Moisés Tshombé en Katanga. También demostramos entonces que, en 1984, Francois Mitterrand y Guy Penne, el sucesor de Foccart en el equipo presidencial de Mitterrand, habían financiado –con fondos secretos de la República Francesa– la campaña del Frente Nacional con vista a las elecciones europeas. Llegábamos así a la conclusión de que el Frente Nacional [también designado actualmente por las siglas FN] había sido –y sigue siendo aún– no un partido político que busca ejercer el poder sino una estructura necesaria para el equipo presidencial francés, primeramente para mantener bajo control a ciertas personalidades de la extrema derecha y, posteriormente, para reintroducirlas en la vida política nacional.

En lo tocante al DPS, mostramos que había sido dirigido en su época por Bernard Courcelles, quien fungía simultáneamente como guardaespaldas de Anne Pingeot, amante de Francois Mitterrand, y por Gerard Le Vert. El DPS incluía en su seno una estructura secreta de unos 60 hombres, vinculados todos a los servicios de inteligencia y seleccionados en función de las necesidades de realización de las misiones secretas, desarrolladas principalmente en África. A esta última estructura pertenecía Claude Hermant. La verdadera dirección del DPS no estaba en el Frente Nacional sino en el ministerio de Defensa de Francia, en el seno de la DPSD, un servicio secreto que identificado casi exactamente con las mismas siglas y a cargo de la protección de las fuerzas armadas francesas.

Sólo sabiendo todo lo anterior puede verse el sentido de las revelaciones de Slobodna Dalmacija.

En enero de 2015, cuando fue encarcelado por «tráfico de armas», Claude Hermant se identificó ante el juez de instrucción como «informante» de los servicios de aduana y de la Gendarmería de Francia e invocó la cláusula de «Secreto Militar» ante el magistrado que le pedía detalles sobre el armamento que había vendido. La Comisión de Consulta sobre el «Secreto Militar» y posteriormente el actual ministro del Interior Bernard Cazeneuve dieron la razón a Claude Hermant [9].

En resumen, el señor Hermant formó parte de una estructura que, bajo la fachada del servicio de protección del Frente Nacional, se encargaba extraoficialmente de la realización de misiones secretas en el extranjero por cuenta de la presidencia de la República Francesa. Y hoy está siendo remunerado, cuando se ocupa de algún caso, por los servicios de aduana y la Gendarmería, lo cual sigue haciendo de manera totalmente extraoficial. Según Slobodna Dalmacija, Claude Hermant compró en Serbia varias armas neutralizadas [10], armas que el propio Hermant reactivó y que posteriormente fueron utilizadas en los atentados de enero y noviembre en París. El diario menciona los resultados de un análisis científico de un arma de fuego que nadie había mencionado hasta ahora. Al parecer, Claude Hermant también vendió armas a varios islamistas en Bruselas. Pero resulta que, a pesar de ser ilegal, el tráfico que realizaba este personaje está clasificado como “Secreto Militar”.

Por otra parte, hay que recordar que, según el grupo de prensa estadounidense McClatchy, los asesinos de Charlie-Hebdo –los hermanos Kouachi– tenían vínculos con los servicios secretos [11].

Para terminar, recordaremos también que Claude Hermant fue encarcelado por decisión de los jueces Stanislas Sandraps y Richard Foltzer –de la ciudad de Lille–, que investigan el tráfico de armas de este personaje. Pero los jueces parisinos a cargo de la investigación sobre la masacre de Charlie-Hebdonunca trataron de meterlo en la cárcel. Los jueces de París que investigan la matanza de Charlie-Hebdo son Christophe Tessier, Nathalie Poux y Laurence Le Vert. La jueza Laurence Le Vert es prima de Gerard Le Vert, el ex jefe de Claude Hermant en el DPS.

Conclusión, o el señor Hermant estaba participando en una operación de infiltración en los grupos que realizaron los atentados –sin que nadie detuviera la acción de esos grupos– o, lo que parece menos probable, los actuales jefes de Hermant –probablemente en la sede de la presidencia de la República– participaron en la organización de esos atentados. También queda por determinar por qué y a nombre de quién los superiores de Claude Hermant actuaron como lo hicieron. 

[1] “Some guns used in Paris attacks produced in ex-Yugoslavia’s arsenal”, Aleksandar Vasovic, Reuters, 28 de noviembre de 2015.

[2] “Dealer: Gun linked to Paris attack came through Delray firm”,Associated Press, 10 de diciembre de 2015. «Dealer: Gun linked to Paris attack came through Delray firm», Pat Beall, por John Pacenti y Mike Stucka, Palm Beach Post, 10 de diciembre de 2015.

[3] “Correction: Serbia-Paris-Guns story”, Jovana Gec & Dusan Stojanovic,Associated Press, 18 de diciembre de 2015.

[4] «Oružje za Charlie Hebdo prodao hrvatski branitelj», Marijo Kavain,Slobodna Dalmacija, 11 de enero de 2016. El diario croata precisa que «Las armas de la masacre de Charlie-Hebdo fueron adquiridas a través de un ex combatiente croata», Red Voltaire, 15 de enero de 2016.

[5] Ver aquí fragmentos del informe presentado a los parlamentarios franceses por la Red Voltaire, aquí el texto de las audiencias parlamentaria y aquí el texto del informe parlamentario. (Documentos en francés)

[6] La Françafrique, le plus long scandale de la République, de François-Xavier Verschave (Stock, 1998).

[7] «Un ancien du DPS révèle à "Libération" les activités de déstabilisation et d’infiltration menées en France et en Afrique» (En español, ex miembro del DPS revela a “Libératión” las actividades de desestabilización e infiltración realizadas en Francia y África), por Renaud Dely y Karl Laske,Libération, 6 de junio de 2001.

[8] «Cuando el stay-behind puso a De Gaulle en el poder», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 26 de agosto de 2009.


[10] Un arma “neutralizada” es un arma de fuego a la cual se retiran uno o varios elementos fundamentales para impedir su funcionamiento. Por supuesto, un arma “neutralizada” puede ser utilizada nuevamente si se reponen los elementos que habían sido retirados de su mecanismo. Nota de la Red Voltaire.


Red Voltaire, 9 de enero de 2015.
por Thierry Meyssan
http://www.voltairenet.org/article189910.html

Menos que nada: el crudo de Dakota del Norte se vende por debajo de los cero dólares por barril

La compañía norteamericana Flint Hills Resources ha anunciado que comprará crudo North Dakota Sour si la propia empresa productora le abona medio dólar por barril.

Un yacimiento petrolero en Dakota del Norte / Reuters / Andrew Cullen

La marca de crudo North Dakota Sour costaba en enero de 2014 47,6 dólares por barril, pero un año más tarde el precio del mismo crudo ya se situaba en los 13,5 dólares. Actualmente, la refinería Flint Hills Resources está dispuesta para utilizar como materia prima el crudo North Dakota Sour solo si su productora le abona 0,5 dólares por barril, informa Bloomberg.

El crudo de la firma Dakota del Norte Sour tiene una calidad extremadamente baja debido a su alto contenido de azufre. Según el vicepresidente ejecutivo de la agencia Turner Mason de Dallas, John Auers, la empresa estadounidense Enbridge Pipelines dejó de ofrecer su oleoducto para el transporte de este tipo de crudo a partir de 2011. Por eso, para el transporte de petróleo Dakota del Norte Sour se precisan camiones de carga o trenes, lo que, a su vez, hace aumentar los costos.

El crudo con alto contenido de azufre es más barato porque para su refinación es necesario utilizar un equipo especial. Según Auers, si los productores tienen que pagar para que los clientes compren su crudo, lo único correcto que se puede hacer en esta situación es detener la producción.

Publicado: 18 ene 2016 13:57 GMT | Última actualización: 18 ene 2016 14:07 GMT
https://actualidad.rt.com/economia/197172-crudo-dakota-norte-menos-cero-dolares-barril

Los 5 arrepentimientos más comunes que experimentan los pacientes antes de morir

ACEPTAR LA MUERTE RESULTA MÁS SENCILLO CUANDO LA VIDA SE VIVE CON CONCIENCIA Y VOLUNTAD, SIENDO FIELES A NOSOTROS MISMOS Y CON LA LIBERTAD DE NO CUMPLIR EXPECTATIVAS QUE NO SEAN DEL ORDEN DEL AFECTO Y LA FELICIDAD.

La enfermera de cuidados paliativos Bronnie Ware pasó muchos años dando alivio y escuchando las historias de cientos de pacientes durante las últimas 12 semanas de sus vidas. Sin ser periodista profesional, Ware abrió un blog llamado Inspiration and Chai, que posteriormente se convirtió en un libro, denominado apropiadamente The Top Five Regrets of the Dying.

Según Ware, las historias que escuchaba de aquellos que iban a morir pronto no eran lamentos sobre no haber saltado del bungee o no haber conducido un auto de carreras, sino cosas mucho más simples y cotidianas que la amenazante cercanía de la muerte clarifica y muestra en su devastadora urgencia. “Cuando les preguntaba de qué se arrepentían o qué hubieran querido hacer distinto, algunos temas comunes salían a la superficie una y otra vez”:

1. Desearía haber tenido el valor de vivir la vida fiel a mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí

El miedo a la opinión de los demás es el arrepentimiento más común de los listados por la enfermera Ware. La mayoría de la gente repasaba mentalmente su propia vida poco antes de morir y veía un camino de sueños truncos, de elecciones fallidas, pero sobre todo de caminos y elecciones dejadas en blanco, sin explorar. Las cosas que no hicimos y las decisiones que no tomamos pesan más a la larga que los errores de lo que sí hicimos. Ware nos recuerda que “la salud trae consigo una libertad que muy pocos consideran, hasta que ya no la tienen.”

2. Desearía no haber trabajado tanto

Un arrepentimiento común en todos los pacientes masculinos. En las generaciones anteriores a la nuestra, donde los hombres tenían el rol tradicional de trabajar, la vida familiar quedaba relegada para ellos a un plano secundario; de sus ajetreadas vidas laborales y de las presiones por subir rápidamente la escalera del éxito, recuerdan solamente las infancias de sus hijos, a quienes apenas conocen, y el no haber buscado más a sus padres mientras envejecían. Todos ellos lamentaron haber pasado el tiempo trabajando en lugar de viviendo.

3. Desearía haber tenido el valor de expresar mis sentimientos

Los sentimientos son vistos –incluso por quien los experimenta– como algo personal, subjetivo y más o menos secreto; algo que no debemos compartir y que es preciso guardar bajo llave. Como resultado de esto, afirma Ware, “muchos desarrollaron enfermedades relacionadas con la amargura y el resentimiento que cargaron consigo”. Ignorar los sentimientos no hace que desaparezcan –incluso podemos esconderlos de otros, pero no de nosotros mismos.

4. Desearía haber mantenido contacto con mis amigos

Esta generación operó una radical transformación en lo que hasta este siglo se entendía por “amistad”: los amigos ya no son las personas que crecen con nosotros, que nos apoyan y nos quieren sin importar cuántas cosas cambien en el mundo; los amigos hoy en día son listas de contactos, avatares de redes sociales a quienes rara vez vemos “en vivo”. “Vi mucho arrepentimiento sobre no darle a las amistades el tiempo y esfuerzo que merecían. Todos extrañan a sus amigos cuando están muriendo”, afirma Ware.

5. Desearía haberme permitido ser más feliz

Lo más sorprendente de esta lista es un lugar común que probablemente muchos sospechamos desde el fondo de nosotros, pero que nos avergonzaría admitir abiertamente: la felicidad es una elección. Cada cual conoce sus propios patrones, vicios y hábitos, el nivel de reticencia al cambio y de angustia por el futuro incierto; sin embargo, y aunque suene al peor de los lugares comunes, la gente que va a morir se da cuenta de que todas sus elecciones, buenas y malas, dependían de su propia actitud, incluso la decisión de contentarse con una vida acorde al gusto de los demás, a costa de perder amigos y relaciones, y de dejar sueños frustrados en el camino. Esforzándose por ser adultos, los enfermos que la enfermera Ware consolaba en sus últimos días, lograban confesar finalmente que “en el fondo de sí mismos añoraban haber reído mucho más y recuperar la ligereza de sus vidas una vez más.”

¿Qué te gustaría hacer antes de morir? ¿Estás haciéndolo efectivamente? ¿Por qué las cosas que no hacemos pesan, a la larga, más que las que sí hicimos? Comparte tu opinión en los comentarios.

POR: PIJAMASURF - 18/01/2016 A LAS 14:01:40
http://pijamasurf.com/2016/01/los-5-arrepentimientos-mas-comunes-que-experimentan-los-pacientes-antes-de-morir/

Walmart cierra 269 tiendas y despide a 16.000 empleados en todo el mundo

El gigante del comercio minorista Walmart anunció este viernes el cierre de 269 tiendas en todo el mundo que afectará a 16.000 empleados, 6.000 de ellos fuera de Estados Unidos. 

En un comunicado, la empresa anunció que cerrará, durante los próximos meses, 154 tiendas en Estados Unidos y 115 en Latinoamérica, entre las que se incluyen 60 de Brasil que ya dejaron de operar recientemente. 

Los 60 locales cerrados en Brasil, uno de los mercados por los que el mayor minorista del mundo ha apostado con fuerza durante los últimos años, estaban en pérdidas y representaban alrededor de un 5 % de las ventas de Walmart en ese país. 

La compañía aseguró haber "reubicado" a la mayoría de los empleados afectados en los locales brasileños a otros puntos de venta. 

Las otras 55 tiendas que serán cerradas en el subcontinente se encuentran repartidas por distintos países latinoamericanos, informó la compañía. 

El resto de cierres empezarán a finales de este mes y en el caso de E.U. afectarán principalmente a tiendas de pequeño formato, llamadas Walmart Express, que se lanzaron como parte de un programa piloto en 2011. 

Entre los cierres de E.U. se incluyen siete tiendas en Puerto Rico (que afectarán a 400 trabajadores), donde la cadena de supermercados, la mayor en la isla con 55 establecimientos y 15.000 empleados, mantiene un pulso jurídico con el Gobierno local por su política fiscal. 

En paralelo, Walmart también anunció hoy la apertura de 405 nuevas tiendas en todo el mundo en su próximo ejercicio fiscal, con el foco puesto en los grandes almacenes y las zonas suburbanas. 

"Gestionar nuestra cartera de activos de manera activa es esencial para mantener un negocio sano. Cerrar tiendas nunca es una decisión fácil, pero es necesaria para mantener a la compañía fuerte y posicionada para el futuro", indicó el presidente y consejero delegado de Walmart, Doug McMillon. 

El total de tiendas que Walmart cerrará representan solo una pequeña fracción de los 11.000 locales de que dispone en todo el mundo y, según la propia compañía, estas proporcionan menos del 1 % de sus ingresos a nivel global.

vie, 15 ene 2016 17:05 UTC
http://es.sott.net/article/43770-Walmart-cierra-269-tiendas-y-despide-a-16000-empleados-en-todo-el-mundo

Manos Limpias denunciará ante la Fiscalía General a Puigdemont por prevaricar al jurar su cargo

En la jura de su puesto, el nuevo presidente asumió su cargo sin mencionar al rey ni a la Constitución, y prometió ser fiel a la voluntad de los catalanes.

El expresidente de la Generalitat, Artur Mas, junto a su sucesor en el cargo, Carles Puigdemont, durante la investidura. - Foto EFE

La selección de palabras del nuevo presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, para jurar su cargo podrían salirle bastantes caras, y es que el secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernard, ha anunciado que el sindicato denunciará este martes ante la Fiscalía General del Estado a Puigdemont y a la presidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell, al considerar que ambos incurrieron en prevaricación durante el acto de toma de posesión del cargo del primero, ya que no juró ni prometió lealtad al rey y la Constitución.

Este hecho está siendo estudiado por los Servicios Jurídicos del Estado por si pudiera ser constitutivo de delito o pudiera impugnarse ante el Tribunal Constitucional

En el acto celebrado el Palau de la Generalitat, el nuevo presidente catalán asumió el cargo sin mencionar al rey ni la Constitución, y ha prometido ser fiel a la voluntad de los catalanes. En concreto, esta ha sido su respuesta tras la pregunta de la presidenta del Parlament, Carme Forcadell: "¿Promete cumplir lealmente las obligaciones del cargo de presidente de la Generalitat con fidelidad a la voluntad del pueblo de Cataluña representado por el Parlament?", a lo que el nuevo presidente contestó: "Lo prometo".

Este hecho está siendo estudiado por los Servicios Jurídicos del Estado por si pudiera ser constitutivo de delito o pudiera impugnarse ante el Tribunal Constitucional. La Ley Orgánica de Régimen Electoral General recoge la obligación de los cargos elector de "jurar o prometer acatamiento a la Constitución" en el momento de tomar posesión "y para adquirir la plena condición de sus cargos", condición que el presidente catalán ha incumplido.

http://vozpopuli.com/actualidad/74571-manos-limpias-denunciara-ante-la-fiscalia-general-a-puigdemont-por-prevaricar-al-jurar-su-cargo

La Mica de los Dioses Mexicanos

teotihuacan-mica-intro
En las entrañas de Teotihuacán se esconden muchos misterios, aunque ninguno tan raro como el hallazgo de mica, un poderoso aislante radiactivo. 

Hace sólo 100 años, no había pirámides en San Juan de Teotihuacán. 

Los cuatro kilómetros de la Avenida de los Muertos y las hoy conocidísimas pirámides del Sol y la Luna sencillamente no existían. En su lugar se levantaban unas extrañas montañas de suaves laderas, equidistantes las unas de las otras, que hacían suponer la presencia de construcciones humanas bajo ellas. 

Costados oriente y norte de la Pirámide del Sol, antes de las exploraciones.Llevaban allí siglos, cubiertas de vegetación y tierra, olvidadas. De hecho, cuando Hernán Cortés pasó a su lado camino de la antigua Tenochtitlán, apenas les prestó atención, y lo mismo les sucedió a los modernos mexicanos hasta principios del siglo XX. 

Fue Leopoldo Batres, un miliciano del general Porfirio Díaz, presidente de México hasta 1911, quien se ocuparía de devolver a aquel lugar su antiguo esplendor. Batres convenció al general para que le entregase una cuantiosa suma de dinero (más de medio millón de pesos de la época; unos 45.000 euros) y armara todo un ejército de zapadores que desbrozaran esas colinas y descubriesen su corazón de piedra. 

Por 25 céntimos al día por cada operario, don Leopoldo pensaba ganarse la gloria eterna. Costados oriente y norte de la Pirámide del Sol, antes de las exploraciones. Aquel señorito de bigote engominado y mirada astuta jugaba, además, con un buen As en la manga: si, como creía, descubría una pirámide bajo la mayor de las colinas del lugar, Porfirio Díaz tendría un icono fabuloso con el que celebrar en 1910 su 80 cumpleaños, presentarse reforzado a las nuevas elecciones y conmemorar el centenario de la independencia de México. 

Panorámica de la Pirámide del Sol y la llamada Avenida de los Muertos, antes de las exploraciones.
El bravo general estaba, pues, a sus pies. La historia de aquella peculiar misión arqueológica me llevó a Teotihuacán en noviembre de 2004. Aunque Batres era recordado como un torpe excavador que redujo en casi siete metros el perímetro de la hoy impresionante Pirámide del Sol, se le reconoce aún el mérito de haber adecentado un recinto que atrae a más de un millón de visitantes al año. «Aquí le profesamos una relación de amor-odio», me explicó una de las inspectoras del lugar, que prefirió guardar su anonimato al hablar de Batres. 

«Él fundó el primer museo de Teotihuacán, que estuvo abierto hasta 1964, pero también aprovechó sus privilegios con don Porfirio para saquear y vender muchas de las antigüedades que sacó de estas zanjas. ¡Sólo Dios sabe lo que se llevó de acá!» 

Precisamente uno de esos robos era lo que me interesaba documentar. Sabía que lo que motivó a don Leopoldo para excavar entre los túmulos de Teotihuacán fue un informe de 1864, redactado por el ingeniero Ramón Almaraz, en el que concluía que todos aquellos túmulos contenían tesoros y polvo de oro en grandes cantidades. 

Sabía también que Batres se asoció con Antonio García Cubas, veterano expoliador del lugar que desde 1890 excavaba en la cara sur del túmulo de la Pirámide de la Luna, convencido de que encontraría pasadizos y cámaras en los mismos lugares que los hallados en la Gran Pirámide de Egipto. Pero yo quería saber más. 

Teotihuacán hoy en día.La primera década del siglo pasado fue una época de soñadores, de aventureros a lo Indiana Jones, de hombres de mucha voluntad y escasos recursos. Pero eso, gracias al entusiasmo de Porfirio Díaz, iba a cambiar. No en vano, Batres era hijo ilegítimo del hombre de confianza del general, a quien don Porfirio casó con su hija Carmen. Y sus lazos de sangre iban a convertir aquella excavación en un asunto de familia. Panorámica de la Pirámide del Sol y la llamada Avenida de los Muertos, antes de las exploraciones. El 20 de marzo de 1905 comenzaron sus trabajos. 

Su primer objetivo fue comprobar si existía o no una pirámide debajo de la colina mayor, de casi 70 metros de altura. Había que pelar la montaña en busca del revestimiento del edificio y mover cientos de miles de toneladas de arena para liberar al gigante. De hecho, habría de pasar más de un año para que emergieran los primeros descubrimientos. 

Pero llegaron. En octubre de 1906 el equipo de Batres sacó a la luz algo inesperado: en las cuatro esquinas de cada una de las terrazas superiores de la pirámide hallaron una especie de cámaras en las que se escondían esqueletos humanos. No eran unos cuerpos cualesquiera. En cada habitáculo, encogidos en posición fetal, dormían los restos de 12 niños de seis años de edad cada uno. Habían sido enterrados vivos, tal vez como sacrificio al dios Quetzalcóatl, del que también hallaron unas pocas figurillas de obsidiana. 

 La mica es resistente al calor y a la electricidad, se usa como aislante en máquinas de alta tensión y es un elemento opaco a las radiaciones nucleares.
Ese hallazgo amenazó la imagen idealizada que tenía Batres de la civilización que levantó Teotihuacán: un lugar espiritual, diseñado —supuestamente— por los toltecas, a los que creía refinados artistas y hombres de fe, pacíficos, incapaces de otras ofrendas que las florales o de pequeños pájaros. Teotihuacán hoy en día. Pero aquel otoño su suerte continuó, y a los cuerpos de los niños pronto se les unió algo más. 

En la quinta terraza, la más alta del conjunto de la hoy llamada Pirámide del Sol, un operario descubrió una gruesa capa de mica laminada que cubría una superficie enorme. Era un material raro para el lugar. 

Además, en 1906 aquella mica tenía un valor incalculable en el mercado. Se utilizaba para la construcción de condensadores, y se la consideraba un apreciado aislante eléctrico y térmico que sólo fundía a temperaturas superiores a los 1.100 grados centígrados. Por alguna oscura razón, los arquitectos de Teotihuacán la colocaron allá hacia el siglo II a.C., en el momento de mayor expansión de su civilización. 

La cuestión era ¿para qué? Batres jamás consignó aquel descubrimiento por escrito. Se limitó a saquearlo durante su arbitraria restauración de la pirámide y, sin importarle las preguntas que suscitaba su presencia, vendió aquel revestimiento para uso industrial. Un desafío arqueológico La existencia de mica en la Pirámide del Sol sigue desafiando aún hoy a los arqueólogos. La misma inspectora de las ruinas que me habló de Batres me empujó pirámide abajo hasta un recinto emplazado a unos 300 metros al sur de su vertiente occidental. Era un lugar que pasaba completamente desapercibido. 

Se trataba de un sencillo cobertizo de techo de uralita, asentado sobre un muro supuestamente antiguo, hecho de piedra volcánica y cemento. Tan humilde techumbre protegía una puerta de metal clavada en el suelo y ésta… un inesperado tesoro. «Unos años después de caer Batres en desgracia y terminar exiliado en París, un equipo de arqueólogos volvió a descubrir mica en Teotihuacán». 

Mi discreta inspectora sacó una llave de su guerrera verde y abrió el candado que bloqueaba la puerta. «Por suerte todavía está aquí. Intacta. Puede verla usted mismo». Eché un vistazo, intrigado. «Llamamos a este lugar el Templo de la Mica», me dijo. La suya era una definición muy generosa. Allí no quedaba nada de un templo, y la mica, según explicó, fue dispuesta en el suelo, a modo de aislante, por los constructores de aquel recinto. Por qué lo hicieron seguía siendo un misterio. «En total, aquí hay casi 28 metros cuadrados de suelo de mica. 

Están divididos en varias planchas de unos seis centímetros de grosor. Con lo frágil que son, nadie se explica cómo las transportaron hasta aquí sin romperlas». La mica es resistente al calor y a la electricidad, se usa como aislante en máquinas de alta tensión y es un elemento opaco a las radiaciones nucleares. Una de las esquinas de aquel pavimento traslúcido se había desgajado de la losa original. 

La inspectora la puso en mis manos. 

«Corren toda clase de leyendas sobre esto en Teotihuacán, ¿sabe?». La invité a proseguir. «La mica es resistente al calor y a la electricidad, se usa como aislamiento en máquinas de alta tensión y hasta se sabe que es un elemento opaco a las radiaciones nucleares. Algunos creen que formaba parte de un tipo desconocido de tecnología primitiva, de un mecanismo olvidado. Nadie sabe ya qué pensar». Mi guía tenía razón. 

Pero ignoraba un hecho, si cabe más sorprendente: según los análisis efectuados por la Fundación Viking, descubridora de aquel recinto, la mica tenía un DNI inconfundible que decía de dónde había sido extraída. Al estar formada por oligoelementos específicos, se supo que había salido de una veta rocosa situada a más de 3.200 kilómetros de distancia. 

En Brasil. Y ése sí era un enigma en toda regla: ¿cómo hicieron, hace 22 siglos, para cortar casi 30 metros cuadrados de mica y trasladarlos intactos, sin carreteras ni transportes avanzados, hasta aquel lugar? La inspectora se encogió de hombros y sin mostrar demasiada sorpresa, rió. «Los que levantaron esto eran genios, señor. ¿O acaso no sabe lo que significa Teotihuacán?… ‘El lugar en el que los hombres se convierten en dioses’. Ellos lo podían todo».

Artículo publicado en MysteryPlanet

“Curiosidades sobre el Mar Muerto”


El Mar Muerto es un lago que, por su alto contenido salino, también se le llama Mar Salado. Se localiza entre Israel y Jordania, y es considerado un lugar muy especial del planeta, donde puede decirse que casi no habita ningún organismo vivo. Queremos mostrarte algunas cosas que no sabías sobre el Mar Muerto y que, de seguro, causarán tu asombro.

Lago más hipersalino del mundo

El Mar Muerto es considerado el lago más hipersalino del mundo pues posee altas concentraciones de cloruro de sodio, sales y minerales. Su salinidad supera con creces la de cualquier océano del planeta, casi 9 veces más salado que estos.

Dimensiones

El Mar Muerto tiene más de 70 kilómetros de largo y 18 de ancho. Se extiende sobre el Valle Jordano, una depresión tectónica por donde fluye el río Jordán, el afluente que tributa a sus aguas.

No se puede vivir en el Mar Muerto, pero…

Con tan elevadas concentraciones de sal, difícilmente sería éste un buen lugar para la vida. Ello le da nombre al lago, Mar Muerto. Los organismos vivos macroscópicos como los peces o las plantas no pueden vivir allí, pero existen algunos microorganismos, como hongos y bacterias, que sí se han adaptado a estas condiciones ambientales extremas.

Lugar ideal para flotar

Debido a esa alta salinidad, el Mar Muerto es el lugar ideal para flotar. Cualquier cuerpo que allí pongamos flotará, lo quiera o no, como si de boyas naturales se tratara. Tiene la misma propiedad que el Gran Lago Salado de Utah, Estados Unidos.

Un sanatorio natural

El Mar Muerto se ha convertido en un sanatorio natural, donde se realizan investigaciones y se aplican tratamientos a personas enfermas, ya que el lugar posee características propicias para la salud. Entre ellas, los minerales del agua, la poca concentración de alérgenos en la atmósfera y la baja composición en rayos UV de la radiación solar.

Depósitos de asfalto

Otra de las cosas interesantes del Mar Muerto es que en él abundan los depósitos de asfalto. Desde sus profundidades emergen bloques y guijarros de esta sustancia negra. Las antiguas civilizaciones se aprovecharon de este recurso natural, con el cual construían figuras y esculturas diversas. Los egipcios usaban asfalto proveniente del Mar Muerto para el proceso de momificación.



http://selenitaconsciente.com/?p=228818

Los 'filantrocapitalistas' ultra-ricos saboteando democracias de todo el mundo

© www.notey.com

Un ambicioso estudio pone de relieve que los filántropos inmensamente ricos y sus fundaciones influyen cada vez más en la toma de decisiones y están diseñando los programas agrícolas y de salud pública de los países en desarrollo. 

Algunas organizaciones, como la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller, se valen de sus grandes fortunas y su influencia sobre las élites políticas y científicas para promover soluciones a los problemas mundiales, y la labor de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales podría verse perjudicada por ellas. Esta es la conclusión de un informe elaborado por el Global Policy Forum, un grupo independiente que hace un seguimiento de la labor de los organismos de la ONU y de las políticas mundiales. 

Con unos activos de más de 360.000 millones de dólares, las 27 principales fundaciones del mundo destinan unos 15.000 millones de dólares a causas benéficas. De estas 27 fundaciones, 19 son estadounidenses y, según este estudio, muchas de ellas están estudiando cómo ser más influyentes en países pobres. 

En los últimos 16 años, las fundaciones han aumentado la partida destinada a proyectos de desarrollo mundial; la cifra de 3.000 millones de dólares se ha más que triplicado y en la actualidad es de 10.000 millones de dólares. De lejos, el principal donante es la Fundación Bill y Melinda Gates, que en el año 2012 donó 2.600 millones de dólares, en comparación con los 1.200 millones de dólares donados por las nueve fundaciones estadounidenses que la siguen en tamaño. 

Además, 137 multimillonarios de 14 países se han comprometido a destinar parte de su fortuna a causas filantrópicas. Se incluyen en esta lista el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, el director de cine George Lucas y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg. 

"Si estos y otros multimillonarios cumplen con sus promesas, se destinarán miles de millones de dólares a causas benéficas", indica el informe, pagado por dos grupos religiosos de Alemania con misiones en África, Misereor y Brot für die Welt (Pan para el Mundo). 

Intereses de países desarrollados 

El estudio afirma que muchas fundaciones favorecen los intereses de los países desarrollados y de las corporaciones mediante la creación de alianzas de los sectores público y privado con compañías farmacéuticas, la promoción de ciertas corporaciones agrícolas o el uso de biotecnología en programas agrícolas y de salud. 

Los autores se preguntan si estas fundaciones están dando la espalda a los gobiernos locales y alterando la labor de los organismos internacionales. 

Las grandes fundaciones dan grandes sumas de dinero, tienen una agenda de contactos privilegiada y son muy activas. Todo ello tiene un impacto en la agenda y en las prioridades de financiación de los gobiernos y de las organizaciones internacionales. 

"Hasta la fecha, los gobiernos y las organizaciones internacionales han querido creer que la filantropía desempeña un papel positivo", indican los autores del estudio. Sin embargo, es necesario reevaluar la situación ya que tal vez los ricos están distorsionando la agenda de prioridades de los pobres. 

"Deberían analizarse los riesgos previstos e imprevistos de su actividad, así como los efectos secundarios, especialmente en lo relativo a la fragmentación de la gobernanza mundial, el debilitamiento de la democracia representativa... la práctica cada vez más frecuente de aplicar la lógica de los negocios para el suministro de bienes públicos". 

Los autores admiten que las fundaciones han utilizado correctamente su influencia para conseguir que los gobiernos aborden la pobreza. "Su defensa de causas mundiales ha presionado a los gobiernos y en algunas ocasiones al sector privado, que se han visto obligados a actuar", concluyen. 

Sin embargo, estas fundaciones, junto con sus socios corporativos, podrían estar debilitando a las Naciones Unidas y a los sistemas de salud públicos de los países en desarrollo. "La Organización de las Naciones Unidas está reforzando su compromiso con el sector privado y con las fundaciones filantrópicas, pero carece de las normas y los instrumentos necesarios para garantizar que no pierde de vista el fin para el que fue creada", señala el estudio.

"La Organización Médicos sin Fronteras (MSF) indica que si bien Gavi ha contribuido a una disminución de los precios de las vacunas nuevas o subutilizadas en los países seleccionados, el coste de la vacunación completa de un niño era 68 veces más cara en 2014 que en 2001"La Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller han logrado, a través de sus muchos canales de influencia, que la comunidad científica y médica utilice su modelo de mercado y biomédico para abordar los problemas de salud pública mundial. 

Una de sus estrategias ha consistido en situar a personas de su confianza en organizaciones internacionales para así tener una relación privilegiada con las élites científicas, políticas y del sector de los negocios. 

Por ejemplo, cuando Bill Gates viajó a Berlín para promover la Alianza Gavi (una alianza para la vacunación dirigida a los gobiernos, ONG y compañías, y financiada por Gates y la familia Rockefeller), se reunió con la canciller alemana y los ministros de Asuntos Exteriores, Economía, Desarrollo y Sanidad. 

"La Fundación Gates ha sabido posicionarse en el centro de una comunidad que está promoviendo soluciones basadas en la lógica de los mercados y en los avances técnicos para resolver los complejos problemas mundiales de hambre y malnutrición", indican los autores. 

Leonora Diller, portavoz de la Fundación Gates, indica que "los problemas que afectan a las personas más pobres del mundo son complejos y creemos que para solucionarlos se requiere una estrecha colaboración entre gobiernos, ONG, instituciones académicas y entidades sin ánimo de lucro. Los gobiernos y las organizaciones internacionales son las que lideran y proporcionan los recursos necesarios". 

"El sector privado tiene acceso a avances que salvan vidas y creemos que el papel que debe desempeñar la filantropía es asumir riesgos que otros no pueden o no quieren asumir. Nuestras inversiones son considerables, pero solo una pieza más del puzle", afirma. 

Según el informe, la Fundación Gates es el segundo principal donante de la Organización Mundial de la Salud tras Estados Unidos, así como uno de los principales inversores individuales en biotecnología destinada al sector agrícola y farmacéutico. Los países ricos acogen con los brazos abiertos los cientos de miles de millones de dólares que se destinan a la investigación. Sin embargo, los demás países se preguntan si pueden alterar la agenda para el desarrollo. 

"La proliferación de alianzas mundiales, especialmente en el sector de la salud, ha dado lugar a soluciones aisladas y a veces mal coordinadas. Estas iniciativas no solo han fomentado el debilitamiento institucional de la ONU y de sus organismos especializados sino que también ha socavado las estrategias de desarrollo de los países", afirman. 

"La Organización Médicos sin Fronteras (MSF) indica que si bien Gavi ha contribuido a una disminución de los precios de las vacunas nuevas o subutilizadas en los países seleccionados, el coste de la vacunación completa de un niño era 68 veces más cara en 2014 que en 2001". 

La relación con las farmacéuticas 

El informe también cuestiona los motivos por los que la Fundación Gates invierte en compañías como Monsanto y Bayer. "Además de sus actividades filantrópicas, la Fundación Gates recientemente ha redoblado su apoyo a la industria biotecnológica". En febrero, invirtió 52 millones de dólares en acciones de CureVac, una compañía biofarmacéutica alemana. 

"Existe una puerta giratoria entre la Fundación Gates y las corporaciones farmacéuticas. Gran parte de los empleados de la fundación han trabajado en compañías farmacéuticas en el pasado", añade el informe. 

El estudio indica que "La Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller creen que los avances tecnológicos y la estrecha cooperación con el sector agrícola y de la alimentación son clave para eliminar el hambre. En 2006 lanzaron la Alianza para una Revolución Verde en África (Agra), que parte de la premisa de que el hambre en África es el resultado de la falta de tecnología y del pobre funcionamiento de los mercados. Esto ha cambiado la agenda agrícola del continente". 

Desde entonces, Gates ha destinado 3.000 millones de dólares al apoyo de 660 proyectos agrícolas y varios cientos de millones de dólares a proyectos en torno a la nutrición. "La mayor parte de las ayudas son para África. Sin embargo, más del 80% de los 669 millones de dólares destinados a ONG fueron para organizaciones con sede en Estados Unidos y en Europa, y solo el 4% están radicadas en África". 

El informe afirma que Agra ha intervenido directamente en la formulación de las políticas agrícolas de los gobiernos africanos, relativas al uso de tierras y al tipo de semillas. "Se centra en métodos de agricultura biotecnológica y está promoviendo las semillas modificadas genéticamente. La voces más críticas afirman que con la excusa de querer eliminar el hambre en África están abriendo los mercados africanos a la industria agrícola de Estados Unidos". 

Achieng Otieno, portavoz del programa sobre África de la Fundación Rockefeller, manifiesta que "la investigación agrícola que la Fundación Rockefeller apoya a través de la Revolución Verde ha salvado millones de vidas. En la actualidad, nuestra prioridad es hacer un mejor uso de los recursos que se destinan a la producción de alimentos y muy especialmente reducir las pérdidas posteriores a la cosecha y el desperdicio de alimentos en los supermercados y en los hogares". 

"Estas son las principales amenazas a la seguridad alimentaria y, sí, queremos influir para que más alimentos lleguen a las mesas y a las bocas de los hambrientos y menos en los vertederos, y queremos que esto se haga de una forma que beneficie al pequeño agricultor". 

Diller afirma que "es importante destacar que nuestras actividades filantrópicas se basan en pruebas y en estudios exhaustivos y en los conocimientos de nuestros socios y beneficiarios. La transparencia de nuestra gestión refleja nuestro compromiso con el intercambio de información. Seguiremos apostando por la rendición de cuentas y la transparencia de nuestras inversiones y de nuestros procesos de toma de decisiones".

John Vidal
lun, 18 ene 2016 18:39 UTC
http://es.sott.net/article/43777-Los-filantrocapitalistas-ultra-ricos-saboteando-democracias-de-todo-el-mundo