Mostrando entradas con la etiqueta CENSURA INTERNET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENSURA INTERNET. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2021

Se avecinan tiempos oscuros”: los verificadores de hechos y el nuevo monopolio de la “verdad” en la era Covid

“Se avecinan tiempos oscuros”: los verificadores de hechos y el nuevo monopolio de la “verdad” en la era Covid, según reconocido médicoActúan guiados por fuertes creencias y utilizan la fuerza bruta de la plataforma para censurar. 

El poder cultural está en manos de una minoría y es una amenaza para la verdadera ciencia, afirmó el doctor Vinay Prasad en una entrevista con La Prensa. “Es una época peligrosa. Si esto continúa, se avecinan tiempos oscuros”, advirtió.

29 November 2021


Por Agustina Sucri – La Prensa

Uno de los tantos extraños fenómenos que se profundizaron más que nunca durante la denominada pandemia es el de que existan mentiras aceptadas y verdades suprimidas. Para esto, una legión de autodenominados “verificadores de hechos”, también conocidos como fact checkers, se convirtieron en los árbitros de la información. 

Ellos pretenden determinar qué es lo que se puede y lo que no se puede decir. No importa que en este último grupo haya verdades incómodas y deducciones lógicas. A todas le estamparán el sello de fake news o “bulos” con la intención de impedir cualquier debate o cuestionamiento.

Este mecanismo para consolidar una única versión de los hechos fue recientemente examinado por el doctor Vinay Prasad, un hematólogo-oncólogo y profesor asociado del departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), en un reciente artículo titulado “¿Para quién trabajan realmente los ‘Fact Checkers’ del covid?” publicado en su blog.

En el texto, el académico pone dos claros y alevosos ejemplos de cómo se aceptan mentiras y se pretende dar respuestas categóricas ante cuestiones que, según él, son grises para la ciencia. El primero tiene por protagonista a la directora de los Centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la doctora Rochelle Walensky, quien en un tuit aseguró que los barbijos reducen un 80% el riesgo de contagiarse covid.

Prasad en su artículo reprocha: “La idea de que los barbijos podrían reducir la posibilidad de infección en un 80% es sencillamente falsa, inverosímil y no puede apoyarse en ningún dato fiable. Sin embargo, por lo que veo, ninguna organización ni Twitter ha comprobado los hechos de este tweet ni lo ha calificado de engañoso. Es una falsedad que se nos permite decir”.

“Esto es lo que me sorprende: Vivimos en un mundo en la que la directora de los CDC puede decir algo que es falso, inventado, y ninguna institución dirá lo contrario. Al mismo tiempo, importantes y venerables instituciones de comprobación de hechos están literalmente dando por cierto algo que, en el mejor de los casos, no está probado”, agrega al referirse a una publicación de AP Fact Check en la que afirman que es falso que aquellos que han contraído covid-19 poseen una inmunidad duradera frente a la enfermedad y por ende no requieren inocularse.

“No importa lo que uno piense sobre estos temas; es una época peligrosa. Si esto continúa, se avecinan tiempos oscuros”, vaticina Prasad, quien también dirige el laboratorio VKPrasad en la UCSF, que estudia medicamentos contra el cáncer, política sanitaria, ensayos clínicos y cómo mejorar la toma de decisiones. En una entrevista con La Prensa, Prasad reconoce la existencia de una agenda de manipulación y carga contra la censura ejercida por los verificadores de hechos.

– Teniendo en cuenta la cantidad de afirmaciones falsas que han realizado las agencias de salud pública, los médicos, los periodistas de los principales medios de comunicación, contribuyendo al miedo, los mandatos de quedarse en casa, las cuarentenas, el uso de barbijos, los pasaportes sanitarios… ¿Es una pandemia de manipulación de la información?

– Aunque es una verdadera emergencia sanitaria, también hay un montón de información que es incorrecta. Alguna de esa información puede ser producto de buenas intenciones, personas que hacen lo mejor que pueden, pero aun así se equivocan. Pero además alguna información incorrecta puede surgir a partir de una agenda de manipulación. 

Y creo que será importante tratar de separar estas dos. No creo que simplemente se trate de la cobertura por parte de los medios, hay una verdadera pandemia ocurriendo, pero creo que algunos mensajes de los medios son equivocados sin intención y algunos son intencionadamente equivocados.

– ¿No nos han tomado el pelo de alguna manera?

– En los temas más amplios, no. Pero en algunas cuestiones pequeñas, sí, las personas han sido inducidas al error o engañadas.

– ¿Por qué se creó rápidamente un ejército de verificadores de hechos? ¿Y cómo es posible que estos verificadores lo único que no verifican es la historia oficial?

– Supongo que la mayoría de las afirmaciones que se han realizado durante la pandemia no se ha sometido a ninguna verificación de hechos, por nadie. La verificación de hechos es un subconjunto muy pequeño dentro del universo de afirmaciones. La comprobación de hechos se utiliza para censurar algunos contenidos. 

Creo que, en ese sentido, la intención es probablemente equivocada: no puede separar legítimamente la verdad de la ficción en toda la información, sino que elige un pequeño subconjunto de cosas y censura esas cosas, a menudo por verificadores de hechos que tienen fuertes creencias ellos mismos. Así que yo diría que la verificación de hechos ha sido relativamente engañosa a lo largo de la pandemia.

– ¿Sabe si alguien ha denunciado a los verificadores de hechos o si piensan hacerlo?

– Todos son libres de verificar los datos, el problema es ¿revisas los hechos y luego también censuras para silenciar las voces de los demás? Esa es la pregunta. Si a uno no le gusta algo que lee, puede escribir su propio artículo y decir estoy en desacuerdo. Esa es la forma de verificar los hechos. Pero el uso de la fuerza bruta de la plataforma para censurar, sí me preocupa.

– ¿Qué opina del hecho de que muchos científicos de prestigio, incluidos premios Nobel, hayan sido desacreditados por estos dispositivos de “verificación de la información”?

– El hecho de que sean ganadores de un premio Nobel no significa que todo lo que digan es correcto y no siempre estoy de acuerdo con todo lo que dicen. Pero creo que usar los verificadores de datos para silenciar su discurso, es problemático. Si uno quiere estar en desacuerdo con ellos, se debe demostrar por qué y cómo están equivocados, y no utilizar el poder de las redes sociales para literalmente eliminar sus contenidos. Encuentro problemático que muchas cosas, que creo que son más grises, se han eliminado cuando en realidad se debe hablar al respecto.

– Hubo científicos de prestigio, que no han ganado el Nobel, como el profesor Martin Kuldorff que también han sido censurados…

– No estoy de acuerdo con que se les haya censurado, pero añadiré que tampoco estoy de acuerdo con que se haya censurado a la gente promedio. Por ejemplo, Facebook, durante muchos meses dispuso que nadie podía hablar sobre la posibilidad de que el virus del covid se hubiera fugado de un laboratorio, sin importar si la persona era profesor o conductor de autobús. Eso es problemático. Facebook se equivocó en censurar eso. Sería un error creer que la censura es un problema solo por el hecho de que un académico fue censurado, la censura es un problema porque esa no es la manera de lidiar con las ideas con las que uno está en desacuerdo, sin importar quién las diga.

– Usted ha notado en su reciente artículo dos claras mentiras que no fueron “verificadas” por nadie: una de la directora de los CDC y otra de AP Fact Check. ¿Qué otras grandes mentiras ha oído o leído en relación con esta pandemia?

– La mayor mentira ha sido exagerar el riesgo para los niños y cerrar las escuelas por tanto tiempo. Hay una gran cantidad de información engañosa que se utilizó para impulsar esa política. En Estados Unidos, en algunos lugares, las escuelas estuvieron cerradas por más de un año. Esto tendrá serias consecuencias a largo plazo y creo que la mayoría de los razonamientos eran errados.

Respecto del ejemplo específico que di de la directora de los CDC diciendo que los barbijos reducen el riesgo de contraer el virus en un 80%, eso es claramente incorrecto. Podemos debatir cuál es el número, pero nadie dice que es un 80%. Eso es ridículamente alto. Por lo tanto, es absurdo que la directora de los CDC dijera eso. Y no fui el único que lo ha dicho, también lo han comentado los expertos de los CDC europeos.

– ¿Por qué son tan peligrosas estas mentiras, aceptadas como verdades, incluso cuando la ciencia y los datos demuestran lo contrario?

– Quiero ser claro con que no la censuraría a ella tampoco, solo porque estoy en desacuerdo. Ella es libre de decir que es un 80% la reducción del riesgo, solo desearía que los medios hubieran dicho que la directora de los CDC estaba diciendo una mentira… creo que sería una gran noticia, pero no vi eso como titular. 

No digo que no puede decirlo, puede hacerlo y de hecho es revelador: si ella cree que ese es el tamaño del efecto de los barbijos, es un gran golpe a su credibilidad como directora de los CDC. En mi opinión, el fracaso es por qué esto no es título de tapa en el New York Times diciendo “La directora de los CDC no sabe cuán efectivos son los barbijos”.

En cuanto a AP, están presentando acríticamente una narrativa en la que hay mucha más incertidumbre. Yo no creo saber la respuesta correcta respecto de esa pregunta, pero creo que lo que ellos han concluido como un hecho, en realidad es bastante gris. Y eso también es problemático porque le están prestando su imprimátur a una información muy incierta. Tal vez sea involuntario lo que están haciendo, pero es peligroso sobrevender algo cuando hay incertidumbre.

– También ha advertido que la verdad y la falsedad no son una cuestión de ciencia sino del poder cultural, que otorga la capacidad de proclamar y definir la verdad. ¿Quién cree que define ahora la verdad?

– Creo que hay una verdad. El mundo opera de un modo verdadero y la ciencia nos acerca a esa verdad. Pero hay un poder cultural fuerte en este momento y ese poder cultural está en manos de una minoría de personas que tienen una visión muy fuerte. Esa es la visión y el poder que comúnmente se expresa en Twitter, Facebook, y en redes sociales.

 Es un punto de vista centrado en Estados Unidos, no es un punto de vista global, que tiene ciertas preferencias por cuestiones culturales y ciertas preferencias de políticas respecto del covid. Ese poder también es compartido por muchos de los empleados de estas empresas y se está manejando con una fuerza temeraria. Se utiliza para detener ciertos debates y la libre interrogación. Es una amenaza para la verdadera ciencia.

– Lo que ocurre en Estados Unidos se repite en muchos otros países, aplicando las mismas políticas, sin importar cuál sea el contexto.

– Sí, el poder cultural de Estados Unidos se extiende por todo el mundo debido a su plataforma tecnológica.

– Hay varias teorías en torno al actual escenario de la pandemia, muchas de ellas calificadas como “teorías de la conspiración”. Por ejemplo, la intención de reducir la población mundial. ¿Cuál es su análisis de estas teorías?

– Yo también veo a la mayoría de esas teorías como teorías conspirativas, no creo que la pandemia fue intencionada para reducir la población mundial.

– Hay muchas otras teorías y también algunas realidades, como el bloqueo del acceso a los tratamientos tempranos. ¿Hasta qué punto eso no fue intencionado?

– No creo que nadie haya bloqueado el tratamiento temprano. Pienso que la mayoría de los errores de la pandemia fueron errores por incompetencia, arrogancia, tribalismo… no creo que hayan sido errores intencionales. 

Las personas solo estuvieron equivocadas o fueron incompetentes. El problema con algunas de estas teorías conspirativas es que infieren demasiado. Hay un viejo dicho que dice: ‘Nunca atribuyas a la maldad aquello que la incompetencia puede explicar’. De modo que la incompetencia es una respuesta suficiente.

Algunas de estas teorías conspirativas requerirían de una coordinación espectacular que las personas no son capaces de lograr. No creo que hubiera ningún fármaco que fuera realmente eficaz y, en líneas generales, creo que no hay fármacos que sean tan eficaces contra los virus, hay 100 años de ciencia para mostrar eso. No creo que haya existido una píldora mágica que fue retenida. Sino que el problema más probable -y de hecho más atemorizante- es que hubo montones de errores que ocurrieron porque fueron ignorantes y eso también es muy preocupante.

– Al principio puede haberse tratado de ignorancia, pero ahora ya contamos con montones de información y aún se están cometiendo errores en todo el mundo…

– Coincido en que aún están cometiendo errores y creo que algunos todavía se deben a la ignorancia. A algunas personas uno les muestra la evidencia y, aun así, no la procesan. Otra razón es el anclaje, un fenómeno por el cual uno ya ha comenzado a hacer algo y no importa lo que suceda, se mantendrá anclado a lo que ya se hizo. 

Y el tercer problema es el oportunismo: ahora las personas ven una oportunidad política. El poder político depende de la interpretación de la política de covid-19 y, por lo tanto, la oportunidad política es el motivo perverso. No creo que haya una gran conspiración ni intencionalidad, creo que estas sencillas cuestiones son el problema. Pero siempre han sido el problema en la sociedad humana por miles de años: la ignorancia, el oportunismo y el anclaje.

– ¿Cuál es su mensaje a las personas que no son científicas y que quizás no están acostumbradas a interpretar toda esta información que recibimos a diario?

– Es una gran pregunta. Hay muchas cosas que hay que saber sobre el virus, con todas las cuestiones que surgen cada día. Pero es demasiado difícil para las personas promedio saber todo sobre todas las cuestiones. 

Entonces debemos pensar sobre cómo podemos tener un sistema en el que tengamos una discusión libre y honesta en tiempos de crisis. El sistema actual no es suficientemente bueno. Es inadecuado. Hay demasiada censura, poder cultural, e información engañosa, como usted resaltó. Tenemos que pensar en un sistema justo. 

¿Qué debería tener?

 Debates públicos en tiempos de crisis. Y los participantes del debate no deben ser los debatientes más débiles, sino los más fuertes. En Estados Unidos siempre toman a los jugadores de fútbol o de básquetbol y les preguntan qué piensan de la inoculación. 

No les pregunten a los jugadores de fútbol, busquen a personas muy inteligentes con diferentes puntos de vista y hagan que ellos discutan. Por qué tenemos que escuchar a personas opinar de cuestiones que no son su trabajo. Eso es engañoso. Nosotros, como público, debemos demandar que no sólo se haga una cobertura noticiosa de un solo punto de vista, sino que haya debate en los periódicos, cualquiera sea la política sanitaria adoptada.

– ¿Cree que es posible volver a la vida tal y como la conocíamos antes de la actual situación?

– Hay algunas personas que quieren que sea lento, que quieren continuar con las restricciones, pero somos seres humanos y siempre buscaremos las mismas cosas que hemos buscado por miles de años: compañerismo, cercanía, presencia física, grandes encuentros, diálogos, interacciones interpersonales, mirar a alguien a la cara y ver su cara completa para ver cómo nos responde… estas son verdades humanas eternas y volverán, probablemente antes de lo que esperamos.

https://tierrapura.org/2021/11/29/se-avecinan-tiempos-oscuros-los-verificadores-de-hechos-y-el-nuevo-monopolio-de-la-verdad-en-la-era-covid-segun-reconocido-medico/

viernes, 12 de noviembre de 2021

La ‘Ley Iceta’: La nueva Censura en Internet



Aconocida popularmente como ‘Ley Iceta’ entraba esta pasada semana entraba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto Ley, y tendrá consecuencias en redes sociales y plataformas.

Uno de los objetivos de la nueva ley es defender los derechos de autor en redes sociales y plataformas, han explicado desde el Ministerio de Cultura, que se hará responsables a estas de los contenidos que los usuarios compartan en sus perfiles y deberán pedir permiso a la hora de publicar imágenes protegidas.

Sin embargo, la polémica surgida al respecto procede del punto 73 de esta ley que destaca que las plataformas podrán «inhabilitar el acceso a los mismos (contenidos) o retirarlos de su sitio web durante la retransmisión del evento en directo en cuestión». Esto significa que Twitch, YouTube o Instagram tendrán que cerrar el directo en el momento en el que el usuario muestre un contenido protegido.

Desde los medios de comunicación se ha comenzado a hablar de ‘censura algorítmica’, ya que las plataformas no tienen capacidad para controlar todos los directos y or ello, serán algoritmos automáticos los que revisen si el contenido en los directos está protegido o no.

«Esto abre la puerta a exámenes imprecisos y que borren un vídeo que realmente está libre de derechos de autor», dicen desde Onda Cero.

David Bravo explicaba en RadioCable el tratamiento de dicha ley de forma precisa:

«Internet está formado por determinadas plataformas que permiten a los usuarios con sus aportaciones masivas 1ue ellos creen esas comunidades. El ejemplo que se nos viene a la cabeza, Youtube, Twitter, Facebook, Instagram. Todo eso está formado por las aportaciones que hacen los usuarios, que son creadores de contenido y son ellos los que emiten, difunden sus propios contenidos», contextualiza.

«La regulación actual antes de que de que se someta al cambio del decreto Iceta, la ley considera que quienes emiten los contenidos y, por tanto, responden por ello son los propios usuarios que tienen sus canales y emiten sus contenidos. De esta manera, las plataformas como Youtube, Instagram, etcétera, son meros intermediarios, que sirve para que esos usuarios difunden los contenidos y solo son responsables si teniendo teniendo conocimiento efectivo del contenido que aloja, no actúa para retirarlo», aclara.

«Iceta se carga el decreto. Iceta dice no, mire esto ya se ha acabado. Ahora el emisor directo del contenido es el propio Youtube, el propio Instagram, el propio Facebook como Netflix y les obligó a ustedes a contratar con las entidades de gestión. 

Es decir, las autorizaciones, como hace Netflix de los contenidos, que emiten ustedes, no sus usuarios, o no solo ellos, sino principalmente usted, por lo tanto, ustedes responden de cada contenido. Eso obliga, para evitar problemas legales, que Youtube etcétera, revisen ex ante cada uno de los contenidos de los millones de contenidos que reciben diariamente. 

Por lo tanto, el criterio que va a tener ahora esas plataformas para decidir qué contenidos se sube y qué contenido no o qué contenidos se borran una vez subido, el criterio que tiene cualquier empresa y que sigue la lógica de cualquier empresa que siempre la maximización del beneficio y no la protección de la libertad de expresión», explica.

«En el momento en el que un propietario de derecho le diga a Youtube o a quien sea ese contenido me pertenece, el decreto Iceta dice que tiene que retirarse inmediatamente por la mera palabra del que se dice titular del Derecho. Y luego de adoptarse esa medida cautelar, sin jueces por ningún lado, y luego estudiar según el criterio de Youtube si tiene que mantenerse retirado o no mantenerse retirado», matiza.

«Por lo tanto, serán las empresas privadas y sus ideas de maximización del beneficio y disminución del riesgo económico las que decidirán cuando se contenido infringe la propiedad intelectual y cuando no», concluye.

viernes, 5 de noviembre de 2021

La polémica Directiva del Copyright llega a España: puerta abierta a la vuelta de Google News y la censura con algoritmos




Ha llegado tarde y sin posibilidad de debate. La polémica Directiva del Copyright ya está en España. Tal y como se anunció, la transposición de esta normativa europea ha quedado implementada vía Real Decreto Ley, según ha informado hoy el Consejo de Ministros.

Los temores contra la «Ley Uribes» (ahora «Ley Iceta») se mantienen. A la espera de su próxima publicación oficial en el BOE, esta nueva ley de Propiedad Intelectual recogerá lo expuesto en la directiva europea, según describe el ministro de Cultura, Miquel Iceta.

Se implementarán así en España los artículos 15 y 17 (antiguo artículo 13) de la directiva europea, un hecho que abre la puerta a la vuelta de Google News y a la censura previa en internet, dejando en manos de los algoritmos el control de contenidos sin necesidad de revisión humana o control judicial.

Esto es lo que sabemos sobre el nuevo Decretazo del Copyright, cómo afectará a las plataformas de contenidos y por qué los defensores de la libertad de expresión en internet alertan de graves consecuencias.


Del Canon AEDE a acuerdos puntuales entre los editores y las plataformas

El Gobierno disponía hasta el pasado 7 de junio para adaptar esta normativa, pero se ha retrasado varios meses. No ha sido el único país europeo es llegar tarde. Según explicó el anterior ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, se decidió esperar a que desde Bruselas se publicasen las recomendaciones de adaptación.

Entre los cambios anunciados se encuentra la adaptación de los polémicos artículos 15 y 17 de la directiva europea en la que se basa. El primero de ellos obliga a grandes buscadores y agregadores de contenido a pagar un canon a los editores de prensa por citar y reproducir un fragmento (snippet) de la publicación.

Una medida que tiene como gran referencia a Google y su relación con la prensa. No obstante, otras empresas como Facebook también han empezado a pagar a los editores de prensa. A través de su servicio News Showcase, Google ha llegado a acuerdos puntuales con grandes medios editoriales para remunerarles por enlazar. Como contrapartida, esta Directiva del Copyright en España también anticipa la vuelta de Google News.


Entre los cambios que se introducen está la eliminación del término «irrenunciable» en el artículo 15. Del Canon AEDE pasamos a esta normativa que permitirá a las empresas negociar caso por caso para ver cómo se realiza esta retribución.

«Con respecto a la forma de gestión de este derecho, el Real Decreto-ley no se pronuncia al respecto, dando así la opción y libertad a cada de editor y titular de derechos de gestionarlo, bien de manera individual, mediante negociación directa con los agregadores digitales de contenido, o bien a través de una entidad de gestión colectiva con carácter voluntario, no obligatorio», explica el ministerio de Cultura.


Cediendo poder a los algoritmos

La misma legislación también es una peligrosa reforma que puede limitar severamente la libertad de expresión. Plataformas como Facebook o Twitter se verán obligadas a la instalación de filtros para evitar que los usuarios suban materiales protegidos por derechos de autor. Es decir, la aplicación de unos algoritmos para controlar qué se publica en las redes.

A falta de su publicación en el BOE, desde Cultura únicamente hacen referencia que «se da respuesta a las demandas del sector cultural español y, en especial, a la referida a la regulación específica de la responsabilidad de aquellas plataformas en línea que permiten el almacenamiento e intercambio de contenido protegido por derechos de propiedad intelectual subido por los usuarios».

«Es probable que los filtros automáticos sean demasiado entusiastas al eliminar contenido no comercial creado por los consumidores para divertirse (por ejemplo, parodias). Este tipo de contenido está exento bajo la nueva ley, pero ¿cómo distinguirán las máquinas estas sutiles diferencias? En muchas ocasiones, no lo harán«, alertaban desde la organización Consumer Voice.


«Se está tocando la libertad de expresión y la libertad de información en internet, dos derechos fundamentales que van a verse afectados. Se está imponiendo la censura privada, la de las Plataformas, sobre todo ello. Y esto no puede hacerse sin transparencia y sin un debate parlamentario. Nos acerca más a Bielorrusia que a un estado de derecho de la UE», explicaba Carlos Sanchez Almeida, director legal de la Plataforma en defensa de la libertad de información (PDLI).

Desde la plataforma Xnet apuntan que se trata de la transposición de una «directiva que contiene elementos particularmente delicados» y «muestra hasta qué grado esta ley es probable que represente principalmente intereses gremiales y de clientelas partidistas».

Imagen | Michael Dziedzic

https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/polemica-directiva-copyright-llega-a-espana-puerta-abierta-a-vuelta-google-news-censura-algoritmos?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+xataka2+%28Xataka%29

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Facebook y YouTube Censuran al presidente brasileño Jair Bolsonaro por señalar que las Vacunas Covid destruyen la función inmunológica


( Natural News ) El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fue censurado por Facebook después de que publicó un video que decía que las estadísticas y los datos demostraron que quienes recibieron las vacunas contra el coronavirus de Wuhan (COVID-19) terminaron con lo que parecía ser el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Según Facebook, el video fue eliminado porque sus "políticas no permiten las afirmaciones de que las vacunas COVID-19 matan o dañan gravemente a las personas". El YouTub e de Alphabet dio el mismo paso más tarde, diciendo que el video había violado su política de desinformación médica.

Pero Bolosano simplemente compartió preocupaciones después de leer los datos proporcionados por funcionarios gubernamentales en el Reino Unido y lo que sucedió planteó un problema muy importante: aquellos que no estén dispuestos a aceptar la narrativa oficial serán silenciados y censurados.

En su artículo para SHTFplan.com , Mac Slavo dijo que “ya sea que la información sea verdadera o no, el libre flujo de información siempre será una piedra angular de los derechos humanos básicos y todos deberían poder escuchar, leer o absorber cualquier información que recibamos. deseamos y decidimos por nosotros mismos si nos suena fiel o no ". (Relacionado: miembro de la junta de censura de Facebook: la libertad de expresión no es un derecho humano ) .

“Eso es discernimiento y requerirá pensamiento crítico. Dado que los señores políticos quieren esclavos obedientes, silenciarán a aquellos que promueven la idea de pensar por sí mismos. Lo que hacemos con esa información y cómo interpretamos los datos depende de nosotros ”, escribió Slavo.

Sin embargo, Slavo señaló que Bolsonaro también debe ser desenmascarado. “Es miembro de la clase dominante. Él está promoviendo la idea de que COVID-19 sí existe cuando hay mucha más evidencia de que simplemente cambiaron el nombre del resfriado común para que la gente tenga miedo de tomar una inyección ".

En 2020, Bolsonaro dio positivo por COVID-19. Elogió a la hidroxicloroquina por ayudar a limitar sus síntomas. A principios de este año, el presidente brasileño prometió no tomar ninguna vacuna COVID-19 a pesar de que se comprometió a trabajar para vacunar a los brasileños.

“Esta historia tiene poco sentido, casi como si estuviera escrita para leerse de esta manera como una especie de operación psicológica”, señaló Slavo, quien enfatizó que todos deben mantenerse alerta y no confiar en ningún gobernante. “Nunca pongas nada más allá de ellos. Este chico juró vacunar a todo Brasil. Todos están trabajando contra nosotros ".

Más de 32.000 brasileños murieron tras la vacunación COVID-19

Mientras tanto, surgieron informes de que más de 32,000 personas en Brasil murieron luego de una inyección de COVID-19 durante un período de cinco meses. Actualmente en Brasil, las siguientes vacunas están autorizadas para su uso: AstraZeneca-Oxford, Pfizer-BioNTech, Coronavac (también llamada Sinovac), J & J / Janssen y Butanvac.

A pesar de la gran cantidad de muertes después de la vacunación, el informe afirmó: "La vacunación sigue siendo la mejor manera de controlar la enfermedad".

Es posible que estos casos de muerte después de las inyecciones de COVID-19 en realidad no se notifiquen. La agencia estatal de noticias de Brasil informó en julio que en el pequeño estado de Distrito Federal, al menos 711 murieron después de recibir la primera vacuna experimental, mientras que otras 263 personas murieron después de tomar dos dosis. 


La agencia estatal de noticias de Brasil también admitió que la vacunación no previene la reinfección o la evolución a condiciones más graves, incluida la muerte. Así, el ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, destacó la importancia de seguir el protocolo de salud durante la pandemia.

“Siempre estamos alertando a las personas para que usen máscaras, se laven las manos, usen alcohol en gel y eviten las multitudes. Incluso si estamos vacunados, podemos adquirir el virus y tener complicaciones ”, dijo.

Siga Censorship.news para obtener más noticias relacionadas con las censuras de Big Tech.

Las fuentes incluyen:


Viernes, 29 de octubre de 2021 
https://www.naturalnews.com/2021-10-29-facebook-youtube-censor-brazilian-president-jair-bolsonaro.html

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Google prohíbe publicidad provida de Live Action en su plataformaGoogle suspendió los anuncios ya que se basaban en “afirmaciones poco fiables”, un argumento muy discutido por los activistas provida

22 September 2021


Por Daniel Chang – El American

ste martes, Google retiró una serie de anuncios pagados por la organización provida Live Action, que había gastado más de 170,000 dólares en publicidad desde mayo de 2021. Los anuncios en cuestión tenían el objetivo de promocionar un tratamiento llamado reversión de la píldora del aborto (“APR”) que podría revertir la llamada píldora abortiva. Según la directora de Live Action, Lila Rose, los anuncios fueron eliminados de la plataforma el 13 de septiembre sin ningún tipo de aviso.

Al parecer, Google suspendió los anuncios ya que se basaban en “afirmaciones poco fiables”, un argumento muy discutido por los activistas provida, que aseguran que el tratamiento consiste en proporcionar a las pacientes progesterona para contrarrestar los efectos de la mifepristona, el nombre químico de la “píldora abortiva”.

Lila Rose condenó la medida a través de Twitter y afirmó que la decisión de Google de prohibir los anuncios provida mientras mantiene los anuncios proaborto en línea es una “doble moral flagrante y un desprecio imprudente por la vida humana y la salud de las mujeres”. Rose también criticó que Google haya prohibido también la promoción de un video de Live Action con la animación de un bebé en gestación.


Activistas provida han criticado a Google por prohibir la publicidad. (EFE)

Google prohíbe publicidad provida de Live Action por presión de medios y activistas proaborto

La medida se produjo después de que el medio de izquierda The Daily Beast publicara un artículo en el que criticaba a Facebook y Google por permitir que los anuncios se publicaran en sus plataformas en primer lugar. The Daily Beast citó un estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco que investigaba la eficacia del tratamiento APR, pero que se interrumpió después de que tres de las participantes sufrieran fuertes hemorragias. El mismo artículo citaba una declaración emitida por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos en contra del tratamiento.

Este estudio ha sido impugnado por Live Action, que citó a la Asociación Americana de Obstetras y Ginecólogos Pro-Vida que criticó la metodología de la UCSF, diciendo que dos de las tres mujeres que fueron llevadas al hospital no recibieron el tratamiento de APR. Live-Action también acusó al director del estudio de tener un conflicto de intereses, ya que había sido consultor de Danco Laboratories, empresa que tenía los derechos de venta exclusiva de la mifepristona hasta 2019.

Poco después de que el artículo de The Daily Beast se publicara, Google retiró los anuncios. Un portavoz de Google dijo al medio que su empresa no permite anuncios que promuevan afirmaciones perjudiciales para la salud. 

El artículo también utiliza un informe escrito por el Center for Countering Digital Hate (Centro para 

Contrarrestar el Odio Digital, CCDH en inglés) que mostró que el 83 % de las búsquedas en Google para el aborto llevaban anuncios para el tratamiento de reversión del aborto, el informe del CCDH también pide a Google y Facebook que prohíban permanentemente las organizaciones que están anunciando un tratamiento “no probado y potencialmente peligroso” en las plataformas, mientras que también recomienda a ambas compañías donar los ingresos de estos anuncios a “organizaciones de salud de la mujer”.


Google prohibió los anuncios provida luego de ser criticado por medios y activistas proaborto. (Flickr)

La decisión de Google ha sido muy criticada por los políticos conservadores, y once senadores han pedido a la empresa que revierta su decisión. El grupo de legisladores ha firmado una carta en la que afirman que “la censura de Google a favor de la vida no se ajusta a la ciencia y refleja un sesgo inaceptable contra las opiniones provida”. También preguntaron a Google si había un equipo de expertos científicos o médicos con una “diversidad de puntos de vista” que se incluyera en la toma de decisiones o si la corporación había escuchado a una sola parte.

Tanto los activistas provida como los legisladores republicanos han criticado a Google por permitir la publicidad de la “píldora abortiva”, afirmando que dicho fármaco ha causado la muerte de 24 madres, mientras que los activistas proaborto han afirmado que la píldora es segura y Planned Parenthood la califica de “muy segura”.

Las grandes empresas tecnológicas han sido objeto de un gran escrutinio en cuanto a sus políticas sobre qué contenidos prohibir y cuáles permitir, y el último movimiento de Google será seguramente una pieza más del debate sobre el poder y la influencia de las empresas tecnológicas en el discurso público.

https://tierrapura.org/2021/09/22/google-prohibe-publicidad-provida-de-live-action-en-su-plataforma/

martes, 14 de septiembre de 2021

La Caida de Bill Gates y el Gran Juicio contra Microsoft




viernes, 27 de agosto de 2021

La Verificación de Noticias se asemeja cada vez más a la Censura Soviética

La verificación de noticias es útil para desmentir cosas fácilmente comprobables, pero imponer la “versión gubernamental” apesta a censura soviética

27 agosto 2021


Por Gerardo Garibay Camarena – El American

La verificación de noticias, para señalar aquellas que constituyen la información falsa es una de las prioridades para las redes sociales y especialmente para Facebook, que ha construido una alianza con organizaciones periodísticas, como la Associated Press (AP), para identificar los bulos y disminuir su alcance.

Sin embargo, la falta de transparencia respecto al proceso de verificación, al igual que la inexistencia de canales de apelación al alcance de los usuarios comunes, junto con la preocupante falta de sentido común por parte de los supuestos verificadores, están convirtiendo a este proceso en un ejercicio cada vez más cercano a la censura soviética.

Hace unas semanas platicábamos que habían declarado como falso a un meme. Bueno, pues ahora están dando un paso todavía peor hacia la imposición de una verdad oficial, dirigida ni más ni menos que por el Gobierno.

La verificación de noticias estilo soviético

He aquí un ejemplo muy claro de este fenómeno. El pasado 21 de agosto, el senador mexicano Julen Rementería (PAN-Veracruz) publicó el siguiente tuit: “Con el “pretexto” del huracán Grace, el Gobierno mexicano quitó la electricidad y la señal de teléfono desde ayer en los municipios de la zona norte del estado de Veracruz. No quieren que las imágenes del desastre estén en Internet porque ellos desaparecieron el FONDEN.”

El pantallazo de dicho tuit rápidamente se expandió a través de las redes sociales, compartido principalmente por usuarios que se oponen al régimen de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), hasta que un par de días después, Facebook lo clasificó como información falsa.

¿El motivo? Una “verificación” de la Associated Press que desmiente el tuit, bajo el título: “México no bloqueó internet y electricidad para censurar imágenes de desastre”.

El problema es que la supuesta verificación se basó únicamente en declaraciones de funcionarios públicos, sin ninguna fuente externa que respaldara el desmentido de un Gobierno que, evidentemente, negaría haberle cortado de forma intencional la electricidad y el teléfono a miles de ciudadanos en medio de un desastre.

Sin ruborizarse ni un poquito, la AP señala que: “Un vocero del Gobierno de Veracruz dijo a The Associated Press que no es verdad lo que se afirma” y más adelante añaden, citando al mismo funcionario, que: “Ivan Luna, coordinador de Comunicación Social del Gobierno de Veracruz, dijo a AP en un mensaje de WhatsApp que no es verdad que los servicios hayan sido suspendidos por el Gobierno”.

Sí, leyeron bien. La asidua labor de verificación consistió en: “Ivan Luna, coordinador de Comunicación Social del Gobierno de Veracruz, dijo a AP en un mensaje de WhatsApp que no es verdad”.

El resto de la nota contiene datos no necesariamente relacionados y más declaraciones del Gobierno (ahora del federal). En pocas palabras, AP no realizó ninguna investigación real para “verificar” que la noticia en cuestión era falsa, simplemente le preguntaron a un funcionario y a partir de ahí redactaron una nota que parecería salida de algún área de comunicación social del Gobierno. Propaganda, pues.

En pocas palabras: con base en información evidentemente sesgada, emitida por funcionarios del propio Gobierno acusado, la Associated Press dio como falsa la declaración de un senador de la República al que, de acuerdo a lo observado en la verificación de AP, ni siquiera se tomó la molestia de contactar para preguntarle cuáles eran las pruebas que respaldaban su afirmación.


La verificación de noticias apesta a censura soviética. (Unsplash)

Las consecuencias de la censura

Usted pudiera pensar “después de todo, es simplemente decir que un tuit es falso, ¿qué tan grave podría ser?”.

La respuesta es: muy grave. ¿Por qué?

Porque si usted comparte información que Facebook considera como falsa, la red social restringe drásticamente el alcance de sus publicaciones, a través de un proceso de sanción absolutamente opaco. La víctima de ese castigo no puede saber cuánto tiempo durará y qué tanto afectará el alcance de sus publicaciones y menos aun tendrá acceso a una apelación para demostrar que su inocencia.

Otra cosa. Los efectos de estas sanciones van mucho más allá de que sus compañeros de la preparatoria no vean las fotos que subió de su desayuno en el Ihop. En el caso de líderes de opinión o medios de comunicación, el colapso de su alcance en redes a causa de un castigo por información falsa puede representar pérdidas incalculables en términos de menor interacción con el contenido, menores ingresos a los enlaces de la página web y menor monetización.

Esto no es un problema solo para la prensa o los influencers, sino para todos los usuarios de la plataforma. ¿Por qué?

Porque si el estándar de lo que es verdadero o falso a los ojos de Facebook depende de los funcionarios gubernamentales, las voces de oposición serán inevitablemente silenciadas, ya que tanto los medios de comunicación como los influencers individuales tendrán un claro incentivo para dar como “buena” la versión oficial de cualquier acontecimiento, incluso aunque ésta no sea cierta.

La verdad no siempre es fácilmente “verificable”

Eso es clave. La AP ha declarado como falsas muchas otras “noticias”, como la de que el cantante Vicente Fernández habría muerto en un accidente aéreo, o la de que Bill Gates fue arrestado por un grupo de Marines, y está bien, porque esas notas sí son evidentemente falsas y fácilmente comprobables. Sin embargo, los verificadores no deben lanzarse con esa misma arrogancia a “desmentir” noticias más complejas.

Por ejemplo, en el caso del tuit publicado por el senador Rementería no hay pruebas contundentes de que efectivamente el Gobierno mexicano haya actuado en forma deliberada para limitar el acceso de los ciudadanos de Veracruz a la energía eléctrica, pero tampoco existe (al menos en la verificación de AP) ninguna prueba convincente de la falsedad de dicha acusación.

Esto ocurre muy a menudo en política: las acusaciones, las estrategias, los acuerdos por debajo de la mesa, las acciones clandestinas (diría Cantinflas: “por eso son clandestinas, como quien dice: que no se sepa”) son parte del juego y vuelven casi imposible afirmar con plena certeza si son verdad o mentira.

En pocas palabras, para saber si Bill Gates fue arrestado o no, basta con comunicarse a su oficina o a la de los Marines. Pero, para confirmar si el Gobierno de México cortó el servicio de teléfono y electricidad a miles de personas, no es suficiente una llamada al propio gobierno. Hacerlo así es una gravísima irresponsabilidad.

Por eso, cuando AP y Facebook catalogan como falsas afirmaciones de corte político, sin siquiera una verdadera investigación previa que contraste fuentes, ambas instituciones se convierten en meros agentes oficiosos del grupo en el Gobierno, y la censura resultante se vuelve (al menos un poco) soviética.

https://tierrapura.org/2021/08/27/la-verificacion-de-noticias-se-asemeja-cada-vez-mas-a-la-censura-sovietica/


domingo, 15 de agosto de 2021

Una forma simple de conocer cómo Google Censura y condiciona la información

28 mayo 2021


Por Michael Mustapich (colaborador de Tierrapura.org)

La guerra que estamos viviendo no es con balas y bombas, y no es para ganar terreno. Es para conquistar la mente y el corazón de las personas. Es una guerra de información, en la que los grandes medios y la Big Tech utilizan la censura, la mentira y el miedo para crear disonancia cognitiva en la gente y así poder manipularlos.

Ya todos conocen a los “verificadores independientes” de Facebook y la censura en Youtube y Twitter. Pero ¿cómo trabaja Google?

Las primeras denuncias públicas se dieron a conocer en vísperas de las elecciones estadounidenses del 2016 en la que se enfrentaban Hillary Clinton y Donald Trump como candidatos a la presidencia. 

Expertos informaban sobre cómo los algoritmos de búsqueda de Google escondían o relegaban información positiva de los republicanos y ocultaban noticias que perjudicaban a los demócratas, tratando de influir en la decisión de los votantes.

Lo mismo ocurrió durante el gobierno de Trump, en una carrera alocada por tratar de desprestigiar su imagen.

Una manera simple de conocer cómo funciona este algoritmo es la siguiente:

Busca en Google sitios de información independiente o noticias de personajes que “ molesten” a la Big Tech. como por ejemplo:

Comusav (Coalición mundial de salud y vida)
Healthimpactnews.com
LifeSiteNews.com
Daily Expose
The Gateway Pundit

O también puedes buscar un tema en particular, como el fraude en las elecciones de EEUU, que ha sido reportado por muchos sitios web conservadores o independientes, por ejemplo:

Thegatewaypundit fraud election Trump

OAN fraud election

Verás que la página que buscas no aparece hasta tal vez en la séptima u octava página de sugerencias. En su lugar encontrarás en primera plana sugerencias que desprestigian al sitio web o al personaje. Todo para condicionar la opinión de la gente y evitar que visites el sitio web, ya que la mayoría de las veces la gente toma los primeros resultados de la búsqueda.

También utilizan Wikipedia en primera plana como herramienta de desprestigio.

Larry Sanger, co-fundador de Wikipedia, declaraba en Fox news que el sitio es “ badly biased” , ya no es neutral, mostrándose claramente cómo favorece a las políticas de izquierda.

Las fact checkers y los sitios web de tendencia izquierdista son herramientas a la hora de desprestigiar a personalidades como la Dra Chinda Brandolino o Andreas Kalcker, que a pesar de tener carreras de prestigio, son víctimas de la manipulación informativa con esta técnica de condicionamiento. 

Solo informar la versión oficial sin lugar a un debate en lo que concierne a la pandemia, el coronavirus y la vacuna ha sido la tarea de quienes conservan el monopolio de la información.

Trata de buscar información en Google sobre :

Chinda Brandolino-vacunas
Andreas Kalcker-dióxido de cloro.

Y esto no acaba aquí. Toda temática que sea contraria a los deseos de quienes quieren imponer su Nuevo Orden Mundial, será condicionada de la misma manera. El propósito es claro. No quieren que despiertes….

Con esta simple comprobación serás conciente de cómo intentan manipularte, y de quién es el enemigo.

https://tierrapura.org/2021/05/28/una-forma-simple-de-conocer-como-google-censura-y-condiciona-la-informacion/

viernes, 6 de agosto de 2021

Facebook pone en su ‘Lista Negra’ a los académicos que investigan la Transparencia Publicitaria

6 agosto 2021


Traducido de breitbart.com por TierraPura.org

El gigante de las redes sociales Facebook ha prohibido las cuentas de varios académicos de la Universidad de Nueva York que estaban investigando la transparencia publicitaria y la desinformación en la plataforma.

Según informa The Verge, Facebook ha prohibido recientemente las cuentas personales de varios investigadores del Ad Observatory (observatorio) de la Universidad de Nueva York que estaban investigando la difusión de la desinformación y la transparencia publicitaria en la plataforma.

Facebook alega que los académicos violaron las condiciones de servicio del sitio web al extraer datos de los usuarios sin permiso; los académicos alegan que Facebook simplemente los está silenciando por exponer problemas con su plataforma.

En mayo, los investigadores publicaron una entrada en su blog en la que explicaban el objetivo de sus estudios: descubrir exactamente quién financia los anuncios políticos y cómo se dirigen a la gente en línea. Como Facebook no comprueba los anuncios políticos, esta investigación podría tener un gran efecto en la plataforma, y dado que una gran cantidad de los ingresos de Facebook proviene de la publicidad, esto podría causar grandes problemas para la empresa.

Los investigadores crearon un complemento para el navegador web llamado ‘Ad Observer’ para ayudar en su investigación. La extensión recoge datos de los usuarios sobre los tipos de anuncios políticos que se les sirven y por qué esos anuncios fueron dirigidos a ellos en particular. Según el sitio web del complemento, no recoge información de identificación personal, como el número de identificación de Facebook, el nombre de usuario o la lista de amigos.

Los datos recogidos por el complemento se ponen a disposición del público para investigadores y periodistas que analizan la información en un esfuerzo por identificar tendencias y problemas con Facebook como plataforma. 

Hasta ahora, el estudio de esta información ha mostrado que Facebook no reveló quién paga por ciertos anuncios políticos, y cómo ciertos tipos de desinformación son más atractivos que otros.

Laura Edelson, una investigadora de la Universidad de Nueva York que participó en el proyecto Ad Observatory, descubrió que su cuenta personal había sido vetada por Facebook y cree que la empresa lo hizo en un esfuerzo por acabar con el escrutinio independiente de su plataforma publicitaria.

Edelson dijo en una declaración enviada por correo electrónico a Breitbart News: «Facebook nos está silenciando porque nuestro trabajo a menudo llama la atención sobre los problemas de su plataforma. 

Lo peor de todo es que Facebook está utilizando la privacidad del usuario, una creencia fundamental que siempre hemos puesto en primer lugar en nuestro trabajo, como pretexto para hacer esto. Si este episodio demuestra algo es que Facebook no debería tener poder de veto sobre quién puede estudiar».

Facebook alega que los investigadores fueron expulsados después de que violaran las condiciones de servicio del sitio, y que el complemento Ad Observer «recogió datos sobre usuarios de Facebook que no instalaron ni consintieron la recopilación».

Esto sugeriría que Facebook cree que los investigadores estaban recopilando datos sobre usuarios particulares de Facebook, pero parece que no es el caso. Parece que Facebook se refiere a «las cuentas de los anunciantes, incluidos los nombres y las fotos de perfil de las páginas públicas que publican anuncios políticos y el contenido de esos anuncios», según el Protocolo.

Facebook alega además que advirtió a los investigadores de la Universidad de Nueva York de que podrían ser vetados por su trabajo y se ofreció en repetidas ocasiones a trabajar con ellos, proporcionándoles directamente los datos que necesitaban. 

En octubre de 2020, Facebook declaró: «Las herramientas de scraping (web scraping o web raspado es un sitio utilizado para extraer información), por muy bienintencionadas que sean, no son un medio permisible para recopilar información de nosotros». La carta añadía que los investigadores «podrían ser objeto de medidas de aplicación adicionales» si se negaban a poner fin al estudio de la Universidad de Nueva York.

https://tierrapura.org/2021/08/06/facebook-pone-en-su-lista-negra-a-los-academicos-que-investigan-la-transparencia-publicitaria/

lunes, 2 de agosto de 2021

Australia: Castigarán con grande multas a las personas que publiquen contenido “inapropiado” en medios independientes

31 julio 2021



Los australianos que publiquen información que vaya en contra de la idea dominante serán sancionados con multas de hasta 11.000 dólares en el marco de una nueva propuesta de ley destinada a prohibir de manera definitiva los medios de comunicación independientes en Internet.

De acuerdo con la propuesta, impulsada por la oposición en Nueva Gales del Sur, los australianos que publiquen información contra el encierro, en gran parte publicada por medios de comunicación independientes, recibirán multas exorbitantes. Los organizadores de protestas se enfrentarán a multas aún mayores, de hasta 20.000 dólares, y las personas que asistan a las protestas serán multadas con 5.500 dólares.

La ley propuesta castigará a las personas que compartan información en las redes sociales sobre concentraciones ilegales e inciten a otros a asistir legalmente» aplicándose multas que no podrán pagar.

Informa Summit.news: Las onerosas multas pretenden neutralizar un movimiento de protesta que ha crecido en las últimas semanas por la imposición por parte de Nueva Gales del Sur de otro brutal aislamiento a sus ciudadanos, que ahora se está aplicando mediante la ocupación militar de Sidney.

El ministro de la policía en la sombra, Walt Secord, dijo que las multas masivas eran necesarias para «echarles el muerto a estos idiotas que difunden desinformación y mentiras junto con la variante Delta».

El comisario de policía Mick Fuller advirtió de las «charlas online» sobre una posible segunda protesta este sábado, utilizando una retórica que suele reservarse a los terroristas que planean un ataque mortal.

Las multas por no llevar máscaras, que ahora son obligatorias incluso al aire libre, también van a subir a 500 dólares.

El ministro de Policía y Servicios de Emergencia, David Elliott, incluso se jactó de la cantidad de llamadas -un total de más de 15.000- que se habían recibido de personas que denunciaban a otras por asistir a protestas «ilegales».

«Las 15.000 llamadas a Crime Stoppers son un claro mensaje para el gobierno de que la comunidad espera que se actúe», dijo Elliott.

Como hemos destacado anteriormente, los australianos han sido sometidos a uno de los cierres más autoritarios de todos los grandes países desarrollados.

Una mujer embarazada fue detenida en su propia casa por planear una protesta contra el encierro en Facebook, mientras que al Estado también se le dio el poder de confiscar a los niños de sus padres y entrar en los hogares sin una orden judicial en el marco de las normas del COVID-19.

El jefe de sanidad de Nueva Gales del Sur llegó incluso a decir a los australianos que no deberían «entablar conversaciones entre ellos», aunque lleven máscaras, para reducir la transmisión del COVID.

El diputado australiano Frank Pangallo también afirmó recientemente que las personas no vacunadas «tendrán que ser controladas y restringidas» por las autoridades.

https://tierrapura.org/2021/07/31/australia-castigaran-con-grande-multas-a-las-personas-que-publiquen-contenido-inapropiado-en-medios-independientes/

lunes, 19 de julio de 2021

Sánchez podrá imponer su Censura a las Noticias que considere ‘Fake’ con la Ley de Seguridad Nacional

CENSURA



ACTUALIZADO: 19/07/2021 08:33

El texto de la futura Ley de Seguridad Nacional de Pedro Sánchez también le permitirá extender el control a la prensa. La norma que pretende entregar poderes máximos al presidente con el argumento de la defensa de la seguridad nacional no se ha olvidado de un concepto: la ciberseguridad.

 Y los equipos de Sánchez han incluido en ese apartado la lucha contra las fake news por su poder desestabilizador. Resultado: en caso de esgrimir una necesidad de seguridad nacional, Sánchez podrá ampliar su poder controlador a lo que considere que es fake.

El borrador del Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley de Seguridad Nacional, para la regulación de la contribución de recursos a la Seguridad Nacional, no se ha olvidado de una de las obsesiones del presidente: el control de lo que considera noticias falsas. 

El texto explica que «la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional, configura la Seguridad Nacional como la acción del Estado dirigida a proteger la libertad, los derechos y el bienestar de los ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales, así como a contribuir junto a nuestros socios y aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos asumidos».

Por ello, esta norma prevé «la coordinación de todos los recursos públicos y privados con el objeto de reconducir a la normalidad una variada gama de situaciones de crisis». Y, teniendo en cuenta esa capacidad para saltar al campo privado y a las empresas, la futura ley pretende tomar el control en materias como la «ciberseguridad, la seguridad económica y financiera, la seguridad marítima, la seguridad del espacio aéreo y ultraterrestre, la seguridad energética, la seguridad sanitaria y la preservación del medio ambiente».

Y el Gobierno cuenta ya con respaldo documental para extender el concepto de ciberseguridad a las fake news.

Uno de los últimos informes del Centro Criptológico Nacional, coordinado con el CNI, ha desarrollado, de hecho, un protocolo de actuación para investigar las «plataformas digitales» o «canales de comunicación» que divulguen noticias «descontextualizadas» -según sus criterios- y «erosionen» la «confianza en las instituciones públicas». El protocolo se llama ELISA y se centra en la lucha por la ciberseguridad.

El protocolo ELISA

El Centro Criptológico Nacional (CCN) señala en ese documento que «ELISA considera que el fenómeno de la desinformación surge de la combinación de tres elementos»:

Falta de transparencia u ocultación de la fuente.
Distribución recurrente y sistemática de noticias falsas, manipuladas o descontextualizadas.
Distribución recurrente y sistemática de narrativas basadas en erosionar la credibilidad de los principales pilares que sustentan el contrato social y la cohesión de un Estado democrático:

Confianza en el pensamiento científico.
Confianza en las instituciones públicas nacionales.
Confianza en las instituciones públicas multilaterales.
Confianza en el sistema económico y financiero.
Confianza en los medios de comunicación tradicionales.
Respeto al pluralismo y la cohesión social de un país.

Todo ello queda comprendido en la garantía de ciberseguridad y sirve para incluir estas materias en la seguridad nacional.

Las actuaciones en materia de seguridad nacional, además y según la futura ley, se activan con un mecanismos sencillo y arbitrario: «Mediante la declaración por el presidente del Gobierno de una situación de interés para la seguridad nacional», lo que «permite integrar la acción de todos los recursos disponibles de las administraciones públicas afectadas, e incluso aquellos que estuvieran en manos de particulares, mediante el ejercicio de las potestades ordinarias previstas por el ordenamiento jurídico».

La modificación que prepara el Gobierno afecta al artículo 10 de la ley actual, que quedaría redactado de la siguiente manera: «Se considerarán ámbitos de especial interés de la Seguridad Nacional aquellos que requieren una atención específica por resultar básicos para preservar los derechos y libertades, así como el bienestar de los ciudadanos, y para garantizar el suministro de los servicios esenciales y los recursos de primera necesidad y de carácter estratégico. 

A los efectos de esta ley serán, entre otros, la ciberseguridad, la seguridad económica y financiera, la seguridad marítima, la seguridad del espacio aéreo y ultraterrestre, la seguridad energética, la seguridad sanitaria, la preservación del medio ambiente y la salvaguardia de la base industrial que suministra recursos de primera necesidad y de carácter estratégico».

Poderes excepcionales

El texto de la futura ley de Seguridad Nacional de Pedro Sánchez es, así, todo un monumento a la acumulación de poder excepcional en manos del Gobierno. Y el presidente, además, no la ha planteado para compartir ese poder. Lo cierto es que Sánchez excluye a Podemos en su norma para poder controlar España en exclusiva aprovechando las situaciones de urgencia nacional.

La norma remite a dos organismos de forma notable. En primer lugar, al Departamento de Seguridad Nacional, que «ejercerá las funciones de secretaría técnica y órgano de trabajo permanente del Consejo de Seguridad Nacional y de sus órganos de apoyo». 

Además, «actuará como órgano que integre la información proporcionada al Sistema de Seguridad Nacional para el cumplimiento de las funciones previstas». Y ese organismo no cuenta con los ministerios en manos de Podemos por obra y gracia de Pedro Sánchez.

Es más, hay una fase previa de cara a la preparación de los esquemas necesarios para, en caso de urgencia nacional, poder aplicar de inmediato la norma de Pedro Sánchez. La norma lo define en el apartado dedicado a «la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial» (RECAPI). 

Esta «RECAPI tiene por objeto facilitar la producción de los recursos, bienes y tecnologías que permitan mitigar la dependencia exterior de aquellos recursos de primera necesidad o de carácter estratégico, con el fin de mantener la eficacia del Sistema de Seguridad Nacional y proteger la libertad, los derechos y el bienestar de los ciudadanos».

Es decir: es la base de los preparativos previos a una situación de urgencia nacional. Y, de nuevo, y hasta aquí, todo recae en los mismos ministerios con peso y presencia en el Consejo de Seguridad Nacional, donde no están los ministerios en manos de Podemos. La vicepresidencia de Yolanda Díaz sí accede al Consejo, pero los preparativos de la RECAPI se le escapan y su peso queda totalmente diluido en el Consejo de Seguridad Nacional.


https://okdiario.com/espana/pedro-sanchez-podra-imponer-censura-contra-noticias-considere-fake-7529531

sábado, 17 de julio de 2021

Pedro Baños: "Vivimos en un Estado de Censura"