Mostrando entradas con la etiqueta LEYENDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEYENDAS. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

La Extraña Sirena de Banff: ¿Monstruo legendario del lago o simplemente un tesoro de puesto comercial?


23 ENERO, 2022 - 19:02 DHWTY

Como investigador de fenómenos históricos inusuales, investigo historias extrañas, pero no tenía intención de hacerlo en Alberta, Canadá. Sin embargo, me encontré con algo realmente extraño en la pequeña ciudad de vacaciones de Banff.

Me detuve en una tienda de cazadores llamada Banff Indian Trader Shop. En la parte de atrás había una vitrina que albergaba una momia de aspecto extraño, que se suponía que pertenecía a un tritón (sirena). Con solo mirarlo, obviamente era falso: diferentes partes de animales combinadas para crear una criatura que probablemente no existe.


El extraño Tritón de Banff, Alberta (Canadá). Imágen cortesía del autor, © Ken Jeremiah

¿Un tritón en el lago superior?

Sin embargo, en el mismo caso había un artículo titulado Un Tritón en el Lago Superior que se había impreso inicialmente en Canadian Magazine and Literary Repository en 1824, y una historia acreditada a Stoney Nakoda llamado Enoch Baptiste, que fue traducida por Horace Holloway en 1954. Esta es la historia tal como aparece en el caso:

“Al noreste del lago Minnewanka hay una montaña con un pico alto y afilado en forma de torre. Desde una gran distancia se puede ver nieve en su parte superior, pero nunca hay nieve en su costado. La montaña es tan empinada que la nieve no se queda en ella. Debido a que los espíritus vivían encima de él, los indios lo llamaban montaña espiritual.

Al lago cercano lo llamaron Minnewanka, que significa Agua de los Espíritus. Cada vez que viajaban por la vecindad del lago, escuchaban las voces de los espíritus. Mientras pasaban, no podían ver nada que hiciera los sonidos, pero podían escuchar los sonidos.


Una vez, cuando nuestra gente estaba acampando cerca del lago, mi padre escuchó lo que parecía ser el sonido de un tambor. El ruido parecía provenir del agua. También podía oír voces en el lago. Pronto se dio cuenta de que el agua estaba llegando a la orilla. Se acercó al campamento, y luego volvió de nuevo.

Pronto mi padre vio, cerca del centro del lago, una extraña criatura que salía del agua. Era mitad pez y mitad ser humano. Había llevado el agua hacia la orilla y luego había salido a la superficie. Mientras mi padre miraba, la persona-pez se hundió de nuevo en el lago.

Otras personas también vieron a la extraña criatura. Estaban tan asustados que levantaron el campamento y nunca más acamparon allí. Todos los indios se mantuvieron alejados de esa agua. No había pesca ni piragüismo en el lago Minnewanka hasta que llegaron los blancos.

Criaturas extrañas en otros lagos a veces fueron asesinadas por rayos, pero nunca escuché que este haya sido asesinado.

Muchos indios todavía le tienen miedo al lago. Hace unos años, unos niños indios estaban trabajando allí, ayudando a construir una represa. No querían trabajar en ese lugar, porque habían oído hablar de la extraña persona-pez. Uno de los chicos murió en un extraño accidente. Algunas personas dicen que el accidente ocurrió porque a los espíritus no les gustaba que los árboles cerca del lago fueran destruidos”.

Explicaciones para la leyenda del tritón

Obviamente, una historia extraña, no hay información disponible sobre si esta historia es legítima o no, si de hecho es una leyenda de los nativos americanos. Suponiendo que lo sea, tenemos que mirar los elementos de la historia para aventurarnos a adivinar por qué se creó. La primera posibilidad es poco probable: que en realidad se haya visto una criatura en el lago

Otro es mucho más plausible: la montaña cerca del lago y el lago mismo se consideraban lugares sagrados, lugares llamados Espíritu Montaña y Espíritu Agua, pero según la leyenda de Stoney Nakoda, los habitantes indígenas tenían miedo del lugar y lo evitaban; solo los invasores frecuentaban el lugar. La leyenda de una criatura sobrenatural podría haber sido creada para mantener a los colonos alejados de un lugar aparentemente numinoso.


¿Se vio una criatura misteriosa en el lago, lo que provocó la leyenda de los nativos americanos? Imágen cortesía del autor, © Ken Jeremiah

Aunque esto es ciertamente posible, hay otras historias más modernas para explicar al tritón en el Indian Trading Post, ubicado cerca del puente de Banff Avenue. 

La gente de la ciudad tiene explicaciones variadas, como que proviene de Inglaterra en la década de 1940 y su creación como una especie de atracción de fenómenos; pero el director ejecutivo del Museo Whyte en las montañas rocosas canadienses tiene pruebas de que otra historia es la verdadera:

 Norman Luxton (1876-1962), una figura importante en el desarrollo de la ciudad de Banff, fue el propietario original de la tienda.


El hermoso e histórico Banff, Alberta, Canadá. Imágen cortesía del autor, © Ken Jeremiah

La historia de Luxton

Hijo de William Luxton, cofundador y editor en jefe de Winnipeg Free Press, Norman trabajó para su padre durante algún tiempo antes de dirigirse a Calgary, donde trabajó para el Calgary Herald. En 1901 viajó a Vancouver, donde continuó trabajando como escritor para Town Topics. 

Allí conoció a John Voss (1858-1922) quien tuvo una idea aparentemente loca: viajar alrededor del mundo en una canoa de Nootka centenaria. Norman decidió acompañar a John en este viaje, y salieron de la Columbia Británica y se dirigieron al oeste. Después de viajar unas 10.000 millas en el transcurso de cinco meses, el bote golpeó un arrecife frente a la costa de Fiji y ambos hombres resultaron heridos, Voss gravemente. Lo llevaron a un hospital en Australia y Luxton pronto regresó a Banff para recuperarse.

En Banff, se convirtió en un destacado miembro de la comunidad. Puso en marcha el periódico Crag and Canyon, construyó el King Edward Hotel y el Lux Theatre, y estableció el Letrero de la Tienda de Curiosidades de Cabra. También estableció el puesto comercial en el que se encuentra la extraña momia. 

El Museo Whyte tiene una colección de artefactos que pertenecen a William Luxton, incluida una factura de envío de Java que dice "un hombre pez". Ted Hart, el director del museo, cree que Luxton compró la pieza cuando estaba en el Pacífico Sur en 1915 y luego elaboró ​​una historia, que se publicó en los periódicos locales, para atraer clientes a su puesto comercial, lo que resultó en un aumento de los ingresos.

Muchos hechos se alinean para apoyar esto. Java, ubicada en Indonesia, está a 4.500 millas al noroeste de Fiji, donde su barco fue destruido y afirmaron haber viajado unas 10.000 millas antes del accidente. Dado el tamaño de su barco, es probable que optaran por permanecer cerca de la costa. 

Si es así, habrían pasado muy cerca de Java, por lo que podría haberlo comprado allí legítimamente y luego simplemente inventar una historia para acompañarlo. 

Su experiencia en publicaciones y escritura, y la posición destacada que ocupaba podrían haber impedido que cualquiera dudara de su historia. Además, es posible que incluso haya convencido a algunos nativos americanos para que respalden la historia, incluido Enoch Baptiste, quien supuestamente contó la historia que se muestra en el caso junto al cuerpo.

Norman Luxton vendía productos nativos americanos en su tienda, lo que significa que cuanto más ganaba, más ganaban ellos. ¿Por qué no contar una historia si resultará en una vida mejor para usted y su familia? Después de todo, ¡incluso tenía un cuerpo para respaldarlo! La residente local Michelle Garbert ahora es propietaria del puesto comercial y su padre era un buen amigo de Luxton. Duda de que el recibo de Java sea auténtico; en cambio, ella cree que Norman lo creó para apoyar su historia ficticia, afirmando que era propio de él hacer algo así.

Una extraña criatura compuesta

El tritón es claramente una criatura compuesta. Con una parte superior del cuerpo que probablemente se elaboró ​​a partir de alguna sustancia desconocida para parecerse a una caja torácica y carne, y una parte inferior del cuerpo escamosa que claramente está hecha de al menos una variedad de peces, también tiene pelo gris corto, similar a una piel, en la cabeza, brazos y sección media.

 Ni siquiera diría que fue ingeniosamente hecho. Sin embargo, sigue atrayendo a visitantes curiosos a la trastienda de la tienda del comerciante local. Aún así, a pesar de que la creación de la criatura como imán de clientes es la explicación más probable sobre su origen, hay preguntas sin respuesta.


La extraña criatura improvisada, ¿de dónde vino? Imágen cortesía del autor, © Ken Jeremiah

El otro documento del caso (Un tritón en el lago Superior) menciona la posible existencia de muchas criaturas inusuales que los testigos afirman haber visto. Haciendo la pregunta, "¿Existe?" su autor aventura una respuesta:

“Rara vez se ve, y es poco conocido, no es un argumento en contra; porque, aunque el espíritu ardiente de investigación ha hecho muchos descubrimientos en épocas posteriores, estos sólo han servido para establecer más firmemente el hecho de que 'miríadas de seres poseen este mundo invisible al ojo mortal'. 

Las cosas ocultas de este mundo, cuanto más avanza el hombre, más extenso se abre a su vista un campo para su investigación; y sólo un breve progreso en el curso lo obligará a confesar que hay más cosas en este mundo de las que se sueñan en nuestra filosofía.”

En otras palabras, es posible que en realidad exista una variedad de criaturas poco probables, a pesar de que rara vez se las ve.


Imágen cortesía del autor, © Ken Jeremiah

Hoy, el tritón de Banff aparece en sitios web, incluido el administrado por el Banff Indian Trading Post, e incluso parece tener su propia cuenta de Twitter (btpmerman), donde su autopresentación dice: “Mi nombre es Herman the Merman. Disfruto nadando en el lago al atardecer y comprando en Banff Indian Trading Post”.

Imagen de Portada: El extraño Tritón de Banff, Alberta (Canadá).

Todas las imágenes cortesía del autor, © Ken Jeremiah

Autor Ken Jeremiah
https://www.ancient-origins.es/fenomenos-inexplicables/sirena-de-banff-003392

viernes, 21 de octubre de 2022

Huesos de 6.000 años Confirman la leyenda de una Raza de «Enanos» en una isla de Taiwán

En Taiwán, ha habido historias transmitidas de generación en generación sobre una tribu de personas bajas y de piel oscura que alguna vez vivieron en las partes montañosas de la isla. 

Pero hasta ahora, no ha habido evidencia física de ellos. 

Las cuevas de Xiaoma en la base de la colina, vista mirando hacia el oeste (derecha). Los huesos encontrados. 

Crédito: Mike T. Carson. 

En este nuevo esfuerzo, un equipo internacional de investigadores encontró un cráneo y los huesos de una pierna en una cueva que se remontan a hace aproximadamente 6.000 años —un tiempo anterior a la llegada de los antepasados ​​​​de los actuales habitantes de la isla—. Al estudiar el ADN del cráneo, los científicos lo encontraron cercano a las muestras africanas de aproximadamente el mismo período de tiempo. 

ero también descubrieron que su tamaño y forma se asemejan a los de Negritos, que vivían en partes de lo que ahora es Sudáfrica y Filipinas. 

El estudio de los huesos que quedaron en esas áreas mostró que eran bastante cortos con un tamaño corporal pequeño. Los huesos del fémur encontrados cerca del cráneo eran de la misma persona que el cráneo, una mujer joven, cuya estatura no sobrepasaba los 1,3 metros. 

El cráneo. 



Los investigadores sugieren que sus hallazgos confirman la existencia de los pueblos antiguos en Taiwán, pero no explican qué les pudo haber pasado. 

Aparentemente, ya se habían ido cuando comenzaron a llegar otros grupos de personas austronesias. 

Los autores del estudio también notaron que la mención de personas pequeñas y de piel oscura se hizo en documentos de la dinastía Quin, y todos menos uno de los 16 grupos austronesios que viven hoy en Taiwán tienen historias que describen a personas pequeñas y de piel oscura que una vez vivieron en el montañas. 

Tales relatos difieren, sin embargo, entre los grupos, señalan los investigadores, y algunos creen que las personas anteriores eran antepasados ​​suyos. Otros los ven como antiguos enemigos. 

Y hasta un grupo afirma haber matado al último de los pueblos antiguos hace 1.000 años. Crédito: Hsiao-chun Hung et al. Los hallazgos han sido publicados en la revista World Archaeology. 

Fuente: Phys.org. Edición: MP.

sábado, 3 de septiembre de 2022

La verdadera Leyenda de la Bruja de Blair: los hechos que dieron pie a la famosa Maldición


6 NOVIEMBRE, 2016 - 14:51 GREEN FAIRY

Si cualquiera de nosotros escucha hablar sobre la bruja de Blair, seguro que le vienen a la mente algunas imágenes de aquella película de terror, estrenada en el año 1999 con un bajísimo presupuesto de producción, dirigida por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez y que tanto éxito cosechó por entonces en todo el mundo. 

Sin embargo, Sánchez y Myrick se basaron en una leyenda surgida en torno a una mujer que muchos afirman que fue real: Elly Kedward. ¿Qué sucedió con Elly para que la tachasen de bruja? ¿Qué terribles sucesos han ocurrido en los últimos 300 años en ciertos bosques de Maryland, Estados Unidos? 

¿Cuál es el origen de tan famosa maldición?

Parece ser que los orígenes de la leyenda comienzan en Maryland, en los bosques de Black Hills, un lugar en el que, según narran las tradiciones de la zona, ni siquiera las tribus de nativos americanos se atrevían a entrar. 

Tanto es así, que en torno al año 1630, el coronel Nathaniel Blair dirigió una expedición para recorrerlo, con el fin de encontrar un lugar idóneo para la construcción de un fuerte. Nathaniel pidió ayuda a una tribu de aquella zona y como respuesta lo que hicieron fue sabotear su expedición. A pesar de ello, Blair y sus hombres construyeron el fuerte que bautizaron con el apellido del coronel y que, con el paso de los años, iría creciendo hasta convertirse, en 1634, en la ciudad de Blair.


Pese a que los nativos americanos se negaron a adentrarse en el bosque, el coronel Blair y sus hombres, construyeron un fuerte en los bosques de Black Hills. (Ken Mayer/CC BY-SA 2.0)

Distintas historias narran que 150 años después, en torno al año 1785, una vecina de Blair llamada Elly Kedward, inmigrante de origen irlandés, fue acusada por varios niños de practicar la brujería. Los pequeños afirmaron que los había arrastrado a la fuerza hasta su casa con la intención de beber su sangre. El temor se desencadenó entonces por toda la población, y Elly Kedward fue condenada por brujería y desterrada de Blair para siempre. Atada a una carreta, fue abandonada en los bosques, durante el crudo invierno.

Pasaron los días y la población de Blair respiró tranquila al creerla muerta a causa del frío o de las bestias salvajes que poblaban aquellas montañas. Sin embargo, 3 de los niños, acompañados por sus perros regresaron al bosque para comprobar si realmente había fallecido y, para su sorpresa, se toparon con que la supuesta bruja seguía viva.

 Entonces, los chicos ordenaron a sus perros que remataran el trabajo, mordiéndola, mientras ellos la apaleaban con ramas de los árboles. Estando moribunda decidieron soltarla de la carreta y colgarla de un árbol hasta que Elly Kedward expiró. Será a partir de entonces cuando comiencen a suceder numerosos fenómenos extraños en los bosques de Black Hills.



Elly Kedward fue acusada por varios niños de haberlos arrastrado a la fuerza hasta su casa con la intención de beber su sangre. (Collin Knopp-Schwyn e Immanuel Giel/CC BY-SA 3.0)

Así, un año más tarde, en noviembre de 1786, cuentan que desapareció la mitad de los niños del pueblo, incluidos los tres que mataron a Elly. Ninguno de ellos fue encontrado, ni vivo ni muerto. Ante el temor de que dichas desapariciones se debieran a la intervención de fuerzas maléficas y a la existencia de una maldición, los vecinos del lugar abandonaron Blair y juraron no volver a pronunciar más el nombre de Elly Kedwards. Sin embargo, en 1809 apareció un libro llamado "Blair Witch Cult", ("El culto a la bruja de Blair"). Este libro, insólita obra de ficción de muy poca calidad, cuenta la historia de una aldea maldita por una bruja. El pueblo es Blair y la bruja, Elly Kedwars. Sin embargo, en este relato se da caza a la bruja, quien es quemada por sus crímenes.
De Blair a Burkittsville

Fueron más de 40 los años que tuvieron que pasar antes de que alguien volviese a residir en aquel lugar. Hacia 1820, un hombre llamado Henry Burkitt compró al gobierno la abandonada ciudad de Blair. Poco a poco reconstruyó sus edificios, que se encontraban en ruinas, y en 1824 rebautizó el lugar con su propio nombre: Burkittsville, un pueblo que aún existe y, a día de hoy, es visitado por muchos turistas gracias a la historia de la bruja.


Burkittsville en la actualidad. (Bob Carney/CC BY-SA 2.0)

Agosto de 1825: once vecinos aseguran que del Tappy East, río que cruza Burkittsville, emerge una mano de mujer, extremadamente pálida, para arrastrar bajo el agua a la niña Eilleen Treacle, de diez años. La búsqueda de la pequeña se prolongó durante semanas pero su cuerpo nunca llegó a recuperarse. Poco después el río se vio obstruido por culpa de una increíble cantidad de ramas, afectando a la potabilidad de sus aguas, que estuvieron contaminadas durante varios meses, siendo ésta la más que probable causa de la extraña muerte de un vecino del pueblo.

Posteriormente, en marzo de 1886, Robin Weaver, de 8 años, es dada por desaparecida en el bosque, enviándose diversos equipos de salvamento en su búsqueda durante varios días, hasta que dieron con ella. La pequeña relató que en los bosques se había encontrado con una vieja dama que no andaba, sino que flotaba. Aquella extraña señora la tomó de la mano y la llevó hasta una casa donde la dejó en el sótano, prometiéndole volver. 

Robin la esperó durante mucho tiempo, pero comenzó a tener miedo y, finalmente, huyó. Quienes no regresaron jamás fueron los miembros de uno de los equipos de rescate. Semanas más tarde, otros cinco rescatadores encontraron los cuerpos en Coffin Rock: se encontraban atados entre sí de pies y manos, y habían sido destripados. Volvieron al pueblo para dar parte del suceso, pero cuando regresaron al lugar de los hechos, los cadáveres ya no estaban allí.

Finalmente, entre noviembre de 1940 y marzo de 1941 se produjo otro incidente, desapareciendo ocho niños del pueblo. La intranquila y ya poco agradable vida de los lugareños de Burkittsville se vio aún más perturbada cuando el ermitaño Rustin Parr acude al mercado y grita: "¡por fin he terminado!". Tras interrogarle sin obtener respuesta alguna, indica a los policías que le sigan hasta su cabaña, donde lo entenderán todo.

Tras cuatro horas de caminata, al llegar a la pequeña cabaña, descubrieron los cadáveres de siete de los pequeños, enterrados en sus correspondientes siete pequeñas tumbas, situadas detrás de la casa. Al exhumar los cadáveres se observaron signos de violencia: algunos incluso estaban destripados y todos parecían haber sido víctimas de un ritual diabólico, luciendo extraños símbolos sobre manos, cara, pecho y tobillos. 

Kyle Brody fue el único que sobrevivió a la matanza. Fue encontrado de pie, en una esquina del sótano. Parr explicó a las autoridades que escuchaba en su cabeza la voz de una anciana que le ordenaba asesinar a los niños y le dirigía en los rituales practicados. Fue juzgado por tan terribles crímenes, condenado a la horca y ejecutado.

Imagen de portada: Detalle de la acuarela Trois femmes et trois loups, (Tres mujeres y tres lobos) (c. 1900) del artista Eugène Grasset (1841-1917). (Public Domain)


Fuentes:

Casanueva, Jorge. La verdadera leyenda que inspiró la película de la bruja de Blair https://www.elmundo.es/f5/2016/11/05/581c8914268e3e2d228b456c.html

Fuentes, Héctor. La aterradora leyenda de la Bruja de Blair que inspiró la famosa película https://www.guioteca.com/fenomenos-paranormales/la-aterradora-leyenda-de-la-bruja-de-blair-que-inspiro-la-famosa-pelicula/


https://www.ancient-origins.es/noticias-general-mitos-leyendas-americas/la-verdadera-leyenda-la-bruja-blair-los-hechos-que-dieron-pie-la-famosa-maldici%C3%B3n-003864

lunes, 15 de agosto de 2022

Ubasute: La antigua tradición de abandonar ancianos en el bosque para su muerte


25 FEBRERO, 2019 - 12:37 DHWTY

Ubasute es una práctica antigua del folklore japonés en la que un pariente enfermo o anciano es abandonado en un lugar remoto para morir. Aunque ubasute está confirmado en varias leyendas japonesas, no está claro si en realidad fue una práctica común en el pasado. Hoy en día hay evidencia de que en el Japón moderno se está "reviviendo" en general, aunque en una forma ligeramente diferente.

Códices mixtecos, aztecas y mayas que sobrevivieron a los Conquistadores

La vieja abandonada. Fuente: Catfisheye / Dominio público.

Una Forma de Senicidio

Ubasute también se conoce como obasute y literalmente se traduce como "abandonar a una anciana". Alternativamente, también se conoce como oyasute, que significa "abandonar a un padre". Ubasute es una forma de senicidio (el asesinato de personas de edad avanzada) e implica dejar a la persona anciana en una montaña o en algún otro lugar desolado para que muera. Uno de esos lugares que se cree que fue un sitio popular para la ubasute en el pasado es el denso bosque en el pie noroeste del Monte Fuji, conocido como Aokigahara (conocido también como Jukai, que significa "Mar de árboles").


Bosque de Aokigahara. (SeanPavonePhoto / Adobe)

Leyendas de Ubasute

Ubasute es el tema de una serie de leyendas japonesas. Aunque estos relatos parecen estar relacionados con el abandono de los ancianos, en realidad tienen el propósito de inspirar la piedad filial y desalentar a las personas a abandonar a sus padres ancianos. Uno de los cuentos populares más conocidos, por ejemplo, se conoce como Ubasuteyama, que significa montaña Ubasute. 

En este cuento popular, una madre anciana es llevada por su hijo a una montaña, donde pretende abandonarla. Aunque la madre es consciente de lo que le está haciendo su hijo, ella todavía lo cuida y esparció ramitas rotas en el suelo para que él pudiera encontrar su camino hacia la montaña. La historia resalta el amor que una madre tiene por sus hijos, que en sí mismo es un argumento conmovedor en contra de la súbita.


Anciana víctima de la súbita medita. (Rama / Dominio Público)

Otra historia, que vino de la India (junto con el budismo) a través de China durante el siglo VI, habla de un rey que odiaba a los ancianos. Este rey instituyó una especie de súbdita sancionada por el estado, en la cual cualquiera de sus súbditos que vivieron más allá de los 70 años fue enviado al exilio. 

Uno de sus ministros amaba tanto a su madre que cuando ella cumplió 70 años, él cavó una cámara subterránea secreta en su casa y la escondió allí. Algunos años más tarde, el gobernante de un reino vecino envió dos caballos casi idénticos al rey, con un acertijo que le pedía que identificara al padre y la descendencia. Si el rey no respondía a este enigma, su reino sería atacado. El rey buscó el consejo de su ministro, quien le prometió que encontraría una solución al enigma.

Aunque el ministro no pudo responder la pregunta por sí mismo, conocía a alguien que podría hacerlo. Se acercó a su madre, quien, habiendo vivido durante tanto tiempo, podría haber oído hablar de semejante enigma. La anciana había oído hablar de este enigma antes y le dijo a su hijo que colocara pasto delante de ellos. El caballo que da un paso atrás y deja que el otro coma, dijo, es el padre. 

Más acertijos siguieron y cada vez que el ministro buscó el consejo de su madre para la respuesta. Finalmente, el gobernante vecino abandonó sus planes de atacar y se convirtió en un aliado del rey. Impresionado por su ministro, el rey lo llamó para averiguar cómo sabía todas las respuestas. El ministro confesó todo lo que había hecho. Sin embargo, en lugar de enojarse, el rey vio el error de sus acciones, revocó su decreto contra los ancianos y los honró apropiadamente.



El rey indio tiene corte. (Colección del Museo de Arte de San Diego / CC BY-SA 2.0)
¿Es Ubasute Folklore o Realidad?

La práctica de ubasute se limita en gran medida al ámbito del folclore, ya que no hay pruebas suficientes para demostrar que se llevó a cabo ampliamente en el pasado. Sin embargo, estas historias han inspirado actos modernos de gran actualidad, ya que hay informes de que esta práctica se está "reviviendo". En 2015, por ejemplo, se informó que un hombre de 63 años fue acusado de abandonar a su hermana mayor discapacitada en la ladera de una montaña para morir en 2011. 

En otro informe, de 2018, una mujer fue arrestada por abandonar a su anciano padre en una estación de servicio de la autopista. Además, empujados por la pobreza, cada vez más personas envían a sus ancianos a hospitales y oficinas de caridad para que puedan ser adoptados. A medida que el número de adultos mayores en el país sigue aumentando, mientras que sus tasas de fertilidad disminuyen, junto con una desaceleración de la economía, es probable que esta práctica se vuelva más común en el futuro.


El ministro de finanzas de Japón les dice a los ancianos que deben "apurarse y morir" para ayudar a reducir la creciente ley de asistencia social del país. (Tjebbe van Tijen / CC BY-SA 2.0)

Imagen de Portada: Una escena de la balada de Narayama


Haiyuna, 2017. Chilling Legends: Ubasute. [Online] Disponible en: https://aminoapps.com/c/japan/page/blog/chilling-legends-ubasute/EXsP_u47DBNjjZDBx3p3X6Rr4jW648

Hoffman, M., 2010. Aging through the ages. [Online] Disponible en: https://www.japantimes.co.jp/life/2010/09/12/general/aging-through-the-ages#.XG4DBqIzbIW

Ryall, J., 2015. Man admits abandoning disabled sister in forest. [Online] Disponible en: https://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/asia/japan/12006932/Man-admits-abandoning-disabled-sister-in-forest.html

Samson, C., 2017. Poor Japanese Families are Reviving the Heartbreaking Tradition of ‘Granny Dumping’. [Online] Disponible en: https://nextshark.com/japanese-families-tradition-granny-dumping-poverty-elder-care/

Shomaker, T., 2017. Japan's Haunted Forest. [Online] Disponible en: https://www.huffpost.com/entry/japans-haunted-forest_n_1395697

South China Morning Post, 2018. Japanese tradition of abandoning elderly in remote spot is alive and well. [Online] Disponible en: https://www.nzherald.co.nz/world/news/article.cfm?c_id=2&objectid=12169040

Weller, C., 2017. Japanese people who can’t afford elder care are reviving a practice known


https://www.ancient-origins.es/mitos-leyendas-asia/ubasute-005057

miércoles, 3 de agosto de 2022

Ramayana: La gran epopeya de la antigua India



22 ABRIL, 2021 - 17:33 BRINDA SINGH

El Ramayana es una parte integral de la vida de millones de hindúes en todo el mundo. Es una de las dos epopeyas más populares escritas en sánscrito de la India antigua, la otra es Mahabharata. Atribuida al sabio Valmiki, esta epopeya también es venerada como Adikavya (es decir, el primer poema; Aadi = primero, Kavya = poema).

Se considera que el Ramayana, junto con el Mahabharata, forma el Itihasa hindú, es decir, la historia de los hindúes. Dos características distintas del género Itihasa son: una, que el autor debería haber presenciado los eventos de primera mano y, dos, las enseñanzas se entretejen en las historias para que sigan siendo relevantes para todas las generaciones y épocas. Valmiki había presenciado parte de los eventos del Ramayana durante su vida.

Ramayana es la historia de místicos y tradiciones antiguas, grandes batallas con hazañas fantásticas, criaturas míticas y paisajes vívidos, lecciones doradas sobre moral, ética y el faro de una forma de vida ideal. Es la única epopeya que une a millones de personas y existe una necesidad urgente de crear productos que preserven y propaguen el conocimiento y la sabiduría preservados en nuestras preciosas escrituras antiguas que han sobrevivido. TheRamayana ™ es el trabajo del amor de un equipo de 25 académicos que son entusiastas de la mitología y la cultura, donde dirijo el contenido y la investigación. TheRamayana ™ fue fundada por un ex alumno del IIT-D, Bhuwan Arora, quien ha creado un modelo de aprendizaje profundo que comprende los valores indios basados ​​en historias indias.


Impresión de un artista de Sabio Valmiki componiendo el Ramayana. (Dominio público)

Desplegando lo épico

En 24.000 versos en sánscrito, la epopeya narra la vida legendaria del príncipe Rama, que se celebra como la séptima encarnación del Señor Vishnu. A través de los diversos eventos de la vida que giran en torno a Rama, surgen lecciones sobre moralidad, ética, política y filosofía. Hay innumerables perspectivas de ver el Ramayana. El valiente ve el coraje, el feminista extrae lecciones de igualdad y la persona religiosa encuentra consuelo en las personalidades divinas de Rama-Sita. Las lecciones son únicas para cada lector.

Se dice que el Ramayana original tiene 6 Kandas (libros) que narran las diversas etapas de la vida de Rama, con el séptimo Kanda considerado popularmente como una adición posterior por los investigadores.

Sabio Narada es considerado el iniciador del Ramayana. El asceta Valmiki le había preguntado a Narada: “¿Quién es realmente esa persona en este mundo presente, que es virtuosa y vigorosa, consciente, consciente de las buenas obras que le han hecho, y también hablante de la verdad y decidido en su hazaña? Quién es apropiado en disposición ... quién está interesado en el bienestar de todos los seres ... quién es experto y también capaz ... también excepcionalmente agradable a la vista ".

El primer libro es Bala Kanda (el libro de la niñez). Comienza con la conversación entre Sabio Narada y Sabio Valmiki, donde Valmiki recibe la guía divina para componer la epopeya. Este libro detalla el nacimiento de Rama y sus hermanos del gran rey Dasharatha y sus tres reinas, Kaushalya, Sumitra y Kaikeyi, del Reino de Kosala (con la sede en la actual Ayodhya en Uttar Pradesh, India), su educación, el viaje de Rama y su hermano menor, Lakshmana con el sabio Vishwamitra a través de los bosques para salvaguardar los yagnas (sacrificios de fuego) de los sabios.

Este viaje se centra en Sabio Vishwamitra educando a los hermanos e impartiendo sabiduría sobre el arte de las armas, la filosofía y las leyendas importantes asociadas con la cultura y la vida. El libro culmina con el matrimonio de Rama con Sita, la princesa del Reino de Videha.


La fiesta de bodas de Rama y Sita regresa a Ayodhya. (Dominio público)

El segundo libro es Ayodhya Kanda (el libro de Ayodhya), que se centra en la importancia de honrar las palabras de uno. El rey Dasharatha elige a Rama como su legítimo heredero y el reino se prepara para su coronación, pero su madrastra ejerce los dos dones ofrecidos por su esposo y este es el comienzo de un importante punto de inflexión en el Ramayana. Rama está exiliado en el bosque durante 14 años y acepta el exilio sin ninguna objeción por el bien de mantener el honor de su padre. Sita y Lakshmana también renuncian al reino para acompañarlo.


Izquierda: La muerte del rey Dasharatha, el padre de Rama: un folio islámico del Ramayana, período mogol (1526-1858), ca. 1605. Derecha: Rama, Sita y Lakshmana comienzan su vida en el bosque de la India, Punjab Hills, reino de Kangra, ca. 1800–1810. (Crédito: La exposición Ramayana de Met New York en Architectural Digest)

El tercer libro es Aranya Kanda (el libro del bosque). Después de instalarse en una vida de exilio, el trío viaja millas hacia el denso bosque y se encuentra con numerosos ermitaños y sabios iluminados y espiritualmente avanzados en el contexto del paisaje espiritual de los ashramas. 

Trece años de exilio transcurren casi en paz, pero luego ocurren incidentes fundamentales. La hermana del poderoso demonio Rey Ravana vaga por el bosque y se enamora de Rama. Este es un evento de importancia porque pone en marcha una serie de incidentes que conducen al eventual secuestro de Sita por parte de Ravana y comienza la búsqueda de Rama-Lakshmana para encontrar a Sita.


Ravana secuestra a Sita y el pájaro divino, Jatayu, intenta rescatarla. (Dominio público)

El cuarto libro es Kishkindha Kanda (el libro del reino de Vanaras). Detalla la forja de una alianza estratégica entre Rama y el ejército de Vanara, que le permite a Rama formar una tripulación para ayudarlo en su búsqueda para encontrar a Sita. La palabra sánscrita "Vanara" se compone de dos palabras, Vana (bosque) y Nara (hombre) que significa un hombre del bosque. A lo largo de los años, el término Vanara ha llegado a significar monos y así es como se describen a los Vanaras en la literatura y el arte populares.

Pero la palabra sánscrita para monos es "Kapi" y parece probable que, aunque la palabra "Vanara" se ha interpretado como monos, en realidad representa a un hombre que habita en la jungla. Bajo el liderazgo del jefe y comandante de Vanara, Hanuman y Angada, los Vanara aprenden sobre el paradero de Sita del rey buitre, Sampati.


Rama abraza a Sugriva al escuchar las poderosas hazañas de los Vanaras reunidos. (Crédito: Simon Ray / Obras de arte indias e islámicas)

El quinto libro es Sundara Kanda (el libro de la belleza). Detalla las aventuras de Hanuman, el único que puede cruzar el Océano Austral y dar un salto para llegar a Lanka. Este es el único libro del Ramayana donde el héroe no es Rama, sino Hanuman, el divino jefe Vanara. Superando inmensas barreras y pruebas, Hanuman finalmente puede localizar a Sita.

También se encuentra cara a cara con el rey Ravana, quien comete un grave crimen al ordenar el asesinato del enviado, y todo el reino paga por este acto vil, cuando Hanuman prende fuego a toda Lanka y regresa a Kishkindha con noticias.


Hanuman se encuentra con Sita en Ashoka Van. (Dominio público)

El sexto libro es Yuddha Kanda (el libro de la guerra). Generalmente se considera el más grande de los Kandas (también es el libro más largo), que detalla la guerra entre Rama y Ravana, luego de la construcción de Rama Setu (el puente que conecta Rameshwaram y Lanka) a través del cual el ejército de Vanara cruza el océano. 

La gran guerra continúa durante 13 días con gloriosas descripciones de la batalla, armas, tragedias, pérdidas y momentos de alegría. Al final, Rama derrota al rey demonio Ravana y se reúne con Sita. Los victoriosos Rama, Lakshmana y Sita regresan a Ayodhya, donde son recibidos con magníficas celebraciones en medio de festividades.


Arriba: El combate de Rama y Ravana. India, Costa de Coromandel, a finales del siglo XVIII. (Crédito: La exposición Ramayana de Met New York en Architectural Digest) Abajo: Sita, Rama y Laksmana entran en Ayodhya por Ramadasa-abhirama Dasa. (Crédito: Diwali en la cultura india)

El séptimo libro es Uttara Kanda (el libro de las respuestas), se considera una adición posterior al Ramayana de Valmiki y detalla los últimos años de Rama y Sita. Debido a los eventos que se desarrollan, Sita tiene que soportar otro exilio en el bosque y durante el exilio da a luz a sus hijos gemelos, Lava y Kusha, quienes son criados al cuidado de Sage Valmiki en su ermita.

Los detalles de las dificultades de otro término en el exilio para Sita se describen vívidamente. Mientras organiza un gran sacrificio, en una secuencia dramática Rama se encuentra con los dos jóvenes guerreros y luego los acepta como sus hijos. La reina Sita, considerada una encarnación de la diosa Lakshmi, regresa a su morada y el rey Rama también entrega su persona y desciende al río Sarayu para tomar Jala Samadhi (renunciando a la vida con la ayuda del elemento agua).


Sita es enviada a su segundo exilio. Pintura de Raja Ravi Verma. (Dominio público)

El Ramayana se desarrolla a través de un paisaje robusto donde uno puede imaginar ejércitos, los milagros, bendiciones y maldiciones, los santos y sabios, flora exótica, personajes míticos con lecciones entrelazadas sobre la verdad, dilema moral, relaciones, política, ética, fe, penitencia, resistencia. Comunica una verdad espiritual al mismo tiempo que contiene varias verdades sociales.

La omnipresencia del Ramayana: las interpretaciones presiden la cultura del sudeste asiático

India es un país culturalmente rico y diverso. Debido a esta mezcla de un entorno próspero de culturas, tradiciones y comunidades, ahora hay más de 300 versiones del Ramayana ya que los temas son tan amplios que han sido adaptados e interpretados en una diversa gama de culturas regionales y medios artísticos. El Ramayana es fundamental para la educación y los festivales indios y es la única epopeya que se puede decir que une a todos los indios, ya que vive en la memoria y la nostalgia de millones.

Valmiki escribió la primera versión del Ramayana, pero en las regiones del sur de la India, Ramavataram, conocido popularmente como Kamba Ramayanam, es el más popular. Es una epopeya tamil que fue escrita por el poeta tamil Kambar durante el siglo XII. Mientras que, en las regiones del norte de la India, Ramcharitmanas es parte de la vida diaria de millones de hindúes. Es un poema épico compuesto en el idioma awadhi por el poeta bhakti (devocional) indio del siglo XVI Goswami Tulsidas.

El Ramayana, en su totalidad, es una gama de versos, historias e ideas donde entran continuamente nuevas adiciones y solo las que sobreviven a la prueba del tiempo se retienen y celebran.

La escala monumental en la que existe esta notable saga se puede comprobar por su presencia en varios países donde se considera parte inseparable de la vida y la cultura local. Es una historia que se caracteriza por la inmensidad y la extensión. Es una historia que merece ser contada y redescubierta para que su inmortalidad no se desvanezca.

Debido al movimiento de comerciantes, maestros y misioneros del sur de la India hacia el sudeste asiático hasta el año 1500 d.C., el hinduismo y el budismo impregnaron la región, y con la difusión del hinduismo, se produjo la difusión de esta saga épica. Las esculturas e inscripciones del Ramayana se pueden encontrar en Camboya, Myanmar, Tailandia, Indonesia, Malasia y otros países.

Incluso hoy en día, en el sudeste asiático tienen lugar dramas, bailes, títeres y espectáculos de sombras que giran en torno a esta leyenda popular. La versión indonesia o javanesa de esta epopeya se llama Kakawin Ramayana. El templo de Prambanan del siglo IX, un templo hindú en Yogyakarta (que es una transliteración de Ayodhya), Indonesia, tiene tallas de varios personajes del Ramayana y nos recuerda cómo esta historia ha envuelto a la región durante tanto tiempo.


Hanuman en su carro, una escena del Ramakien en Wat Phra Kaew, Bangkok. (Dominio público)

La versión tailandesa de la leyenda llegó a conocerse como Ramakien. Se cree que está presente en la región desde el siglo XIII en su forma original, pero Ramakien solo se escribió en el siglo XVIII. Considerada una epopeya nacional, las pinturas de Ramakien representan con orgullo los ejércitos de monos y Ramakien ha dado a luz a varias otras formas de arte distintivas, como el famoso Khon, una danza-drama enmascarada, que también se ha convertido en una gran atracción turística.

De manera similar, a pesar de originarse en la India, la notable historia del Ramayana ha envuelto casi la totalidad del sudeste asiático. Aunque definidas por diferentes versiones e interpretaciones, todas estas historias se han convertido en épicas y son veneradas y celebradas por los lugareños como el orgullo de su comunidad y nación.

Festivales, tradiciones y celebraciones: un popurrí de emociones

La celebración de las vidas de Rama y Sita ocurre durante todo el año en toda la India. El calendario está salpicado de festivales y representaciones teatrales. En marzo-abril, se celebran 9 días que marcan el nacimiento de Rama. Durante estos días auspiciosos, los devotos leen la epopeya eterna, con muchos ayunos durante la totalidad de los 9 días. Es común que en los templos se celebre un recital ininterrumpido de la epopeya.

En los meses de septiembre u octubre, Dussehra se celebra en todo el país para marcar la victoria del bien sobre el mal. El día culmina con un período de ayuno de 9 días de Navratri en la cultura hindú. Las festividades se acompañan con representaciones del Ramlila (una versión corta del épico Ramayana que puede durar días), ferias y festivales gastronómicos, espectáculos de marionetas, parodias y representaciones teatrales y, el día 10, la quema de las efigies de Ravana sucede.

Se representa a Ravana con 10 cabezas, que simbolizan las emociones negativas que existen en los humanos. Cada una de sus 10 cabezas se relaciona con un aspecto que debe ser conquistado: lujuria (kama vasana), ira (krodha), engaño (moha), codicia (lobha), orgullo (mada), celos (matsara), egoísmo (swartha), odio (durmati), crueldad (amanavta) y ego (ahankara).


Una escena de la representación teatral de Ram Lila. (Ankit Gupta / CC BY SA 3.0)

Veinte días después de Dussehra, se celebra Diwali, el festival de las luces, en todo el país. Celebra la victoria espiritual de la luz sobre la oscuridad cuando el príncipe Rama había regresado a Ayodhya después de derrotar al demonio Rey Ravana.


Diwali, el festival de las luces. (Dominio público)

Los principales lugares que Rama visitó durante su exilio son lugares de culto populares para muchos hindúes. La ciudad capital del Reino de Kosala, Ayodhya, donde nació Rama y desde donde gobernó, es visitada por millones de devotos de todo el mundo cada mes. Cientos de grandes templos adornan el camino que Rama había tomado a través del subcontinente durante su exilio.
La infalible verdad sobre el Ramayana

Sabio Valmiki detalla la geografía, flora-fauna y eventos astronómicos del Ramayana de una manera asombrosamente precisa. Es obvio que la epopeya solo pudo haber sido escrita por una persona con un conocimiento profundo de la tierra y su vegetación, ya que escribe numerosos pasajes que describen la superficie terrestre, la biodiversidad, los grados de naturaleza salvaje y la geografía. Los investigadores han realizado varios estudios que confirman la flora, la fauna y la geografía que ha descrito.El templo 

Miles de años antes, cómo un hombre pudo conocer estos diversos campos con tanto detalle puede sorprender a unos pocos, pero los antiguos sabios y videntes de la India llevaban valiosos tesoros de sabiduría y conocimiento, ellos fueron los creadores de la literatura védica. Los eventos astronómicos observados y mencionados por Sabio Valmiki han sido objeto de varios estudios extensos, donde se han calculado las fechas de los principales eventos de la vida de Rama.

Al igual que la evidencia arqueológica, la existencia eterna y el movimiento cíclico de los cuerpos astronómicos es un hecho. Sobre la base de las señales astronómicas mencionadas por Valmiki, los investigadores han podido discernir períodos astronómicos pasados ​​que coinciden precisamente con la descripción de Valmiki de ellos.

En un país bullicioso donde la religión se manifiesta en innumerables formas y medios, donde todavía existen religiones animistas, donde festivales y ferias vibrantes son parte de la vida diaria, esta confirmación científica de los eventos del Ramayana es un buen augurio para la generación futura. A medida que incluso la generación actual mira con curiosidad y trata de cuestionar y comprender cada tradición que se le presenta, el razonamiento lógico y las pruebas científicas probablemente detendrán su imaginación y el Ramayana continuará viviendo en su gloria en nuestros recuerdos.

Imagen de portada: Batalla en Lanka, Ramayana, por Sahib Din. Fuente: dominio público

Autora: Brinda Singh

https://www.ancient-origins.es/mitos-leyendas-asia/ramayana-007038

lunes, 25 de julio de 2022

El poderoso Enki: Dios amigo de la humanidad de los mitos sumerios, acadios y babilonios


22 JULIO, 2022 - 17:00 DHWTY

En el sistema de creencias de los sumerios, Enki (conocido como Ea por acadios y babilonios) era considerado uno de los dioses más importantes. En un principio, Enki era adorado como dios del agua dulce, y ejercía como patrón de la ciudad de Eridu, que según creían los antiguos habitantes de Mesopotamia había sido la primera ciudad fundada en todo el mundo. Con el paso del tiempo, no obstante, la influencia de Enki se acrecentó, y acabó siendo considerado un dios con poder sobre muchos otros aspectos de la vida, entre ellos el engaño, la astucia, la magia, la creación, la fertilidad y la inteligencia.

Mitos sumerios, acadios y babilonios sobre la familia de Enki

Según los sumerios (y acadios), Enki era hijo de Anu, dios del cielo. Por otro lado, el poema babilonio Enuma Elish se refiere a Enki como hijo de Apsu, el océano primigenio de agua dulce bajo la tierra. Enki es también considerado hijo de Nammu, diosa madre primordial que dio a luz a los cielos y la Tierra. La esposa de Enki era Ninhursag, y entre sus hijos se cuentan Asarluhi, Enbilulu y el famoso Marduk.


El panteón sumerio. (Fredsvenn)

Mucho de lo que sabemos hoy en día sobre Enki nos llega de las antiguas obras literarias de Mesopotamia que han sobrevivido al paso de los milenios. Hay toda una serie de mitos en los que Enki desempeña un papel predominante. Uno de los más famosos de ellos es el Enuma Elish, mito babilónico de la creación.Los orígenes de la humanidad según los antiguos textos sumerios

En el mito, Enki es uno de los hijos de Apsu y Tiamat, personificaciones del agua dulce y el agua salada respectivamente. Enki y sus hermanos empezaron muy pronto a hacer mucho ruido, lo que enfureció a Apsu al perturbar su sueño. Apsu decidió entonces destruir a sus hijos, pero su plan fue revelado a Enki por su madre Tiamat. En consecuencia, Enki decidió golpear primero, durmiendo a su padre y dándole muerte a continuación. Aunque el mito prosigue, Enki no vuelve a tener un papel protagonista en él, eclipsado por su hijo Marduk.



Relieve con una posible representación de Enki y Ziusudra. (solvo/CC BY ND 2.0)
Enki ayuda a la humanidad

Enki desempeña asimismo un papel protagonista en otro mito acadio/babilonio, el Atrahasis, versión mesopotámica del Gran Diluvio. En este mito, Enki es responsable de la creación de la humanidad, destinada a servir a los dioses. Esta raza de humanos se multiplicó rápidamente, y Enlil, jefe de los dioses, se irritó por el mucho ruido que hacían los humanos. 

De este modo, decidió reducir el número de humanos enviando catástrofes a la Tierra para provocar su muerte. En cada una de ellas, los humanos apelaban a Enki, esperando que les dijera qué hacer para poder sobrevivir. Finalmente, Enlil decide exterminar de una vez por todas a la humanidad con una gran inundación. Enki es incapaz de detener los planes de Enlil, por lo que decide bajar a la tierra para salvar al menos a un hombre bueno, Atrahasis.

 Enki ordena a Atrahasis construir un arca para poder escapar a la cólera de Enlil. El resto de la raza humana, no obstante, es destruida. Enlil sugiere entonces que el ser humano sea creado de nuevo, aunque las nuevas criaturas humanas serán menos fértiles, su vida será más corta y serán más vulnerables que sus predecesores.


Reproducción de un sello mesopotámico que representa al dios sumerio Enlil y a su esposa, la diosa Ninlil. (Dominio público)

Enki, un engañador engañado

En algunos mitos, Enki es considerado padre de la diosa Inanna, otra importante deidad del panteón sumerio. Por ejemplo, en el famoso mito del Descenso de Inanna, Enki urde un plan para rescatar a su hija del Inframundo cuando Ereshkigal, hermana de Inanna, le da muerte. Enki envía entonces a unos demonios para engañar a Ereshkigal y conseguir que les dé el cadáver de Inanna, que ellos resucitarían a continuación.

En otro mito titulado Inanna y Enki, los dos dioses compiten para comprobar cuál de los dos es capaz de beber más. En el transcurso de este reto, Enki, completamente borracho, concede a su hija todos los Mes, es decir, los dones de la civilización. 

A la mañana siguiente, Enki se da cuenta de lo que ha hecho y envía a sus seguidores a recuperar los Mes. Inanna, no obstante, había conseguido regresar sana y salva a su ciudad, Uruk. Al percatarse de que había sido engañado, Enki no tiene otra opción que hacer las paces con Inanna y la ciudad de Uruk.


Relieve de la “Reina de la Noche”, una figura considerada por lo general como uno de los aspectos de la diosa Ishtar (la Inanna sumeria), diosa mesopotámica del amor sexual y de la guerra. (Dominio público)

En los mitos ya mencionados, podría decirse que Enki es descrito como un dios sabio y benévolo que cuidaba de la humanidad. Por otro lado, también podemos decir de él que su fuerza residía en su astucia y sus dotes para el engaño. De cualquier manera, como bien demuestra el último mito del que hemos hablado, hasta el mejor engañador puede ser engañado en algunas ocasiones.

Imagen de portada: Sello cilíndrico de Adda. La figura central con corrientes de agua y peces fluyendo de sus hombros es Ea (versión acadia de Enki), dios de las aguas subterráneas y la sabiduría. Museo Británico/CC BY NC SA 4.0


Artículo actualizado el 20 de Julio 2022.

Anon., Atrahasis [Dalley, S. (trans.), 2008. Atrahasis, in Myths from Mesopotamia, Creation, the Flood, Gilgamesh, and Others. Oxford: Oxford University Press.]

Anon., Inanna and Enki [Online] [The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature, Faculty of Oriental Studies, University of Oxford (trans.), 2002. Inanna and Enki.] Disponible en: https://etcsl.orinst.ox.ac.uk/cgi-bin/etcsl.cgi?text=t.1.3.1&charenc=j#

Anon., Inanna’s Descent to the Nether World [Online] [The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature, Faculty of Oriental Studies, University of Oxford (trans.), 2002. Inanna’s Descent to the Nether World.] Disponible en: https://etcsl.orinst.ox.ac.uk/section1/tr141.htm

Anon., The Epic of Creation [Dalley, S. (trans.), 2008. The Epic of Creation, in Myths from Mesopotamia, Creation, the Flood, Gilgamesh, and Others. Oxford: Oxford University Press.]

Horry, R., 2016. Enki/Ea (god). [Online]

Mark, J. J., 2017. Enki. [Online]

Spar, I., 2009. Epic of Creation (Mesopotamia). [Online]

DHWTY

https://www.ancient-origins.es/mitos-leyendas-asia/dios-enki-004316

domingo, 26 de junio de 2022

¿Dónde está Magonia, el reino de la nube oculta?


22 JUNIO, 2022 - 17:05 BIPIN DIMRI

La historia está plagada de referencias a lugares que ahora están perdidos. Algunas son redescubiertas, como Menfis, antigua capital de Egipto. Algunos siguen perdidos, como la Montaña Turquesa en Afganistán. Y algunos, como Camelot de Arturo, Atlantis o El Dorado, pueden no haber existido nunca.

Magonia es uno de esos lugares perdidos, uno que casi corre el riesgo de ser olvidado por la historia. De hecho, el registro principal de este lugar proviene de un obispo de la ciudad francesa de Lyon, llamado Agobard, quien específicamente escribió que no era real. En 815 escribió un ensayo denunciando Magonia y toda la "magia del tiempo" que se derivaba de ella.

¿Qué criticaba Agobard? ¿Qué era Magonia y por qué era peligrosa para la Iglesia Católica?
¿Dónde estaba Magonia y quién la creó?

Magonia era un reino oculto que flotaba en algún lugar de las nubes. Sus habitantes, llamados "navegantes aéreos", visitaban las tierras de abajo, trayendo tormentas y lluvias y robando cosechas para ellos.

Esta tierra oculta fue creada por cuatro entidades o grupos conocidos como El Mambo, El Adivino, Los Reyes Magos y La Mujer del Bosque para escapar de la persecución ignorante. Se rumoreaba que esta era la morada de poderosos espíritus del clima que podían enojarse fácilmente o apaciguarse con ofrendas sinceras como pan y pasteles.

Se decía que los habitantes de este reino de las nubes, conocidos como los magonianos, viajaban por los cielos en "barcos de nubes" (probablemente nubes de tormenta). Fueron acusados​​de trabajar con los tempestarii francos, o los "levantadores de tempestades" o los magos del tiempo. Fueron dirigidos a robar grano de los campos durante las tormentas provocadas mágicamente.


Se decía que los piratas descendían a la tierra para robar cosechas (Valeriy / Adobe Stock)

En sus escritos contra las supersticiones populares, Agobard había denunciado que Magonia estaba asociada con la brujería y la magia pagana. Su crítica, llamada De Grandine et Tonitruis ("Sobre el granizo y el trueno") buscaba alejar a la gente de sus creencias sobre cómo ocurrieron estos sucesos naturales y, en cambio, explicarles que fueron causados ​​​​por Dios.Mundos alternativos y realidades paralelas: El reino de las hadas

Agobard en sus escritos habla de cosechas derribadas por el granizo. Ciertamente, este sería un evento muy destructivo y tendría graves consecuencias para los suministros de alimentos de los que dependía la población. Sin embargo, Agobard se mostró en desacuerdo con la forma en que se caracterizaron estas tormentas de granizo, calificándolas de ingenuas.

Agobard no se anduvo con rodeos sobre lo que vio como una superstición endeble, señalando la nave Magonia: "En estos barcos, las cosechas que cayeron a causa del granizo y se perdieron en las tormentas se llevan de regreso a esa región; evidentemente, estos marineros aéreos hacen un pago a los hacedores de tormentas y se llevan el grano y otras cosechas. Entre aquellos tan cegados por una profunda estupidez que creen que estas cosas pueden suceder hemos visto a muchas personas en una especie de reunión..."

La condena de los franceses

Esta era claramente una convicción seria entre la población francesa, que evidentemente creía que Magonia era un lugar real, lleno de gente real. Agobard incluso señala que se había reunido con personas que afirmaban haber sido capturadas por los magonianos y devueltas a su reino.

Agobard vio con malos ojos tales afirmaciones, encarcelando a los cautivos una vez más y recomendando que fueran apedreados si no se retractaban de lo que consideraba un falso testimonio. Pero estas afirmaciones, que claramente enfurecieron a la iglesia y coquetearon con la herejía, muestran claramente una creencia muy arraigada entre la población laica de que este reino sí existió.

Después de todo, incluso el campesino francés más humilde podía ver a los Magonianos por sí mismos, viajando por el cielo en sus grandes barcos nublados, enviando granizo destructivo y tormentas eléctricas para dañar los cultivos si no se apaciguaban. Estos eran aspectos tangibles de la vida cotidiana.

¿Es esto nada más que el antropomorfismo de los fenómenos naturales? Este ciertamente parece ser un tema común a lo largo de la historia, donde los humanos (y los dioses) son los únicos que tienen agencia en el mundo natural, y todo lo que sucede es causado por ellos. Esto se remonta a la Biblia y Dios literalmente creando todo.Creencias que ocultó la iglesia: La reencarnación en el cristianismo primitivo

Los dioses crearon ríos y montañas, cañones y cuevas. Eran responsables del movimiento del sol y la luna, el cambio de estaciones, y algunos incluso creían que eran visibles en el cielo nocturno entre las estrellas. Se invocaba a los dioses, a través de rituales de solsticio como en Stonehenge, para rastrear la época del año, esencial para la siembra y la cosecha.

Agobard aquí identifica la asociación de las tormentas eléctricas con los marineros magonianos como otra superstición, una explicación equivocada de los eventos naturales basada en una comprensión limitada del universo. Por supuesto, su recomendación fue igualmente defectuosa, y su llamado a seguir al Dios de la Biblia fue tan equivocado como el de su congregación.
¿Una metáfora hecha realidad?

Lamentablemente, probablemente nunca sabremos el alcance de la convicción francesa en cuanto a la tierra de Magonia. Cuántos creyeron en este reino de las nubes, cuántos colocaron ofrendas para apaciguar a los marineros del cielo y salvar sus cosechas del granizo y las tormentas, nunca se sabrá.


Las tormentas eléctricas se temían con razón, ya que podrían causar destrucción generalizada y hambruna (Cherylvb / Adobe Stock)

Todo lo que tenemos es la queja de un obispo de que su congregación era tonta, y con nuestra comprensión moderna de la meteorología podemos ver que tenía razón (aunque sus propias creencias parecen igualmente endebles para el laico de hoy). Pero al insistir en que la gente renuncie a su creencia en Magonia y sus fantásticos habitantes, ¿no estaba tirando al bebé junto con el agua del baño?

Las tormentas eléctricas son peligrosas: pueden provocar una hambruna generalizada si provocan la pérdida de cultivos, pueden hundir barcos e incluso pueden causar la muerte directamente si tienes la mala suerte de quedar atrapado en una. En la declaración de Agobard de que la gente no debe tratar estos eventos con el respeto que merecen (aunque estén adornados con historias de marineros del cielo) y en su lugar confiar en Dios, parece estar cambiando la preocupación justificada por el clima por la fe ciega en lo invisible.

Dis Magonia existe? En la medida en que fue un intento de racionalizar las tormentas eléctricas, sí lo hizo. Y todavía existe hoy.

Imagen de portada: ¿Había una ciudad oculta en el cielo atacando la Francia del siglo IX? Fuente: Warmtail / Adobe Stock.

Autor Bipin Dimri
Referencia

Wikipedia, 2022. Magonia. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Magonia_(mythology)

DBpedia, 2022. Magonia (mythology). Disponible en: https://dbpedia.org/page/Magonia_(mythology)

Academic, 2022. Magonia (mythology). Disponible en: https://en-academic.com/dic.nsf/enwiki/11677523

https://www.ancient-origins.es/mitos-leyendas/magonia-reinos-oculto-007638