Mostrando entradas con la etiqueta LUGARES DE PODER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUGARES DE PODER. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2019

La Colina de las Cruces

Más de 50.000 cruces se levantan en una colina de Lituania como forma de defenderse contra todo mal.



La colina de las cruces

«El año, 1236…». Con esta frase da comienzo la adaptación de Drácula que hizo el genio italoamericano Francis Ford Coppola, y que podemos oír cuando en la pantalla una cruz ortodoxa se precipita desde las alturas de Santa Sofía de Estambul, indicando el avance del ejército turco y marcando la defensa de la tierra rumana por parte del príncipe Vlad Dracul.

 Y la verdad es que al contemplar el lugar hacia el que ahora encaminamos nuestros pasos, y desplazándonos a la fecha con la que abrimos este reportaje, nos encontramos con el origen del que a día de hoy es el lugar con más cruces de todo el planeta. Porque en ese mismo año se fundó la cercana ciudad de Šiauliai, con el objetivo de frenar los constantes envites de los templarios germanos, los temibles caballeros teutónicos. 





Temibles porque eran guerreros y monjes al mismo tiempo, capaces de olvidar que Cristo en sus enseñanzas mostró el amor y piedad, incluso hacia el enemigo, en una frase extraordinaria que aparece en el Sermón de la Montaña: «Poned la otra mejilla…». Frase que, dicho sea de paso, los teutónicos reconvirtieron en «al enemigo hay que partir ambas mejillas». 

Y así, entre un constante guerrear se comenta que surgió esta colina atiborrada de cruces; cruces que sirvieron de símbolo contra la opresión que sufría –y ha sufrido a lo largo de su historia– el pueblo lituano, porque desde ese tiempo hasta bien pasada la II Guerra Mundial, y tras ella la tenaza soviética, esta gente no ha estado tranquila. Hoy día es un punto de encuentro en el que se respira lo que pretende inspirar: paz.

Siendo un lugar estéticamente aterrador, para los lituanos el lugar representa sentimientos nobles como libertad, esperanza y lucha constante. 

Muchos piensan que las cruces han sido colocadas aquí como un gran centro mágico que ha de ayudar al planeta a salir de los problemas en los que estamos metidos.

 Sería algo así como un chakra muy importante, un punto energético fundamental para equilibrar la balanza en la que siempre se encuentran, peleando, el bien y el mal. Sea como fuere, un lugar así no está exento de historias truculentas, especialmente conforme las sombras de la noche van tomando el entorno. 

Porque es entonces cuando los testigos aseguran que se puede observar la presencia de unas pequeñas luces que durante determinadas madrugadas, casi siempre coincidiendo con fechas estelares como solsticios o equinoccios, recorren las cruces a media altura, siguiendo una especie de baile ancestral cuya finalidad es acabar con la vida de quien se atreve a recorrer sus senderos.

En lugares así la línea que separa la leyenda de la realidad es tan fina que a veces es completamente imperceptible. Así que, llegado el caso, lo mejor es no tentar demasiado a la suerte…


miércoles, 7 de agosto de 2019

El Portal del Triangulo de las Bermudas sigue activo







sábado, 6 de julio de 2019

La Cámara Secreta del Monte Rushmore que Jamás Podrás Visitar







viernes, 21 de junio de 2019

Leyendas del Monte Kailash: Cumbre Espiritual del Planeta

Monte Kailash - Tíbet - Dirapuk Gompa, Kailash cara norte - 4890 m

Izquierda: colina Avalokiteshavara, derecha: colina Vajrapani y peregrinos enviando su tutela al santo monte Kailash (grupo Rinpoche) en el oeste de Tíbet.

El Mt. Kailash es considerado un lugar sagrado en cuatro religiones: bön, budismo, hinduismo y jainismo.

Los peregrinos caminan por la kora (53 Km. de largo circuito sagrado, el paso más alto a 5.700 m) alrededor de la montaña.

Los tibetanos creen que toda la caminata debe realizarse en un solo día. Algunos peregrinos realizan postraciones de longitud corporal en toda la longitud de la kora.

Les toma alrededor de 3-4 semanas.

El Monte Kailash (6.638 m) nunca ha sido escalado. Es uno de los últimos lugares en la tierra donde nunca han entrado los humanos.





El monte Kailash  es el sitio donde convergen  las grandes religiones de Asia...

En la región del Transhimalaya, en el suroeste del Tíbet, yace el monte Kailash, centro de peregrinación de las grandes religiones de la India.

El Kailash es la montaña que simboliza, por sus cumbres nevadas como halos de luz, el más alto logro espiritual, la pureza de la mente, la iluminación.

Aunque los alpinistas no consideran que el Kailash sea una cima muy difícil de conquistar, no se tiene registro de que nadie haya subido a la cima del Kailash (los montañistas occidentales que han planeado su ascenso han sido recibidos con protestas y animadversión).

El Kailash se mantiene puro:

su verdadera cima puede alcanzarse, según la tradición, solamente a través de la meditación y el cultivo de la conciencia sutil.

La palabra kailash viene de una raíz sánscrita que significa "cristal"; en tibetano se dice Gangs Rinpoche (el título honorario de los grandes maestros), lo cual significa "preciosa joya de las nieves".

Las personas que creen que la Tierra tiene un cuerpo análogo al ser humano, un campo magnético con centros energéticos, dicen que ahí se encuentra el chakra corona, el chakra de las mil flores de loto blancas, el chakra en el cuerpo humano donde tiene su habitación Shiva, el eterno meditador que emana el universo para su propia delicia y que despierta en el individuo cuando Shakti - como una cobra, como un millón de abejas - zumba en su oído con un beso de calor que derrite toda obstrucción (como el Sol la nieve) y derrama el elixir de la inmortalidad (amrita) en la cueva cósmica del corazón. 

Todas las religiones del valle Indo (tierra madre de religiones) confluyen en el Kailash, que es también la fuente de cuatro ríos considerados sagrados,

el Indo
el Sutlej
el Brahmaputra
el Karnali (tributario del Ganges)...

Nótese que en las religiones abrahámicas se describen también cuatro ríos que nacen del Paraíso.


Los jainistas dicen que en la región del Kailash se iluminó su primer líder.

Para los budistas está asociado con el monte Meru, el omphalos (ombligo) del universo, y para los budistas tibetanos, con la sede del reino invisible de Shambhala, el mítico reino que inspiró las leyendas de Shangri-La (y como veremos más adelante, con la transmisión original del dzogchen o Gran Perfección).

Los Bönpo, los miembros de la religión indígena del Tíbet, lo consideran su sitio sagrado, hogar del dios Sipaimen y sede del poder espiritual.

En el hinduismo, el Kailash también es el monte Meru o Sumeru, axis mundi y el lugar donde reside Shiva en un estado de dicha perpetua, unido con su consorte Parvati (también Shakti), y de cuya unión se genera el primer spanda, la vibración de la creación del cosmos (Ananda Tandava), por lo cual la montaña representa el principio mántrico Sat-Chit-Ananda.





Las cuatro caras del Kailash están asociadas con diferentes piedras preciosas,

cristal
rubí
oro
lapislázuli,

...componiendo los pilares sobre los que se sostiene el mundo. 

La tradición esotérica del Kalachakra Tantra cuenta que el rey de Shambhala, Dawa Sangpo, se acercó al Buda Shakyamuni antes de que muriera, y le solicitó enseñanzas que no requirieran que tomara votos monásticos.

El Buda le habría enseñado los tantras internos, externos y secretos del Kalachakra. A partir de Dawa Sangpo se habría formado un linaje de reyes iluminados que unieron su reino bajo un único clan, los "ridgzin".

Mucho se ha especulado sobre el destino de este linaje de Shambhala y si el reino de Shambhala existe en este plano de realidad o es una Tierra Pura que se ha generado por el mérito acumulado de su dinastía de grandes bodhisattvas (todo un reino de seres iluminados) y en la cual el ser humano puede renacer si alcanza ciertos logros en esta vida.

En los textos del corpus del Kalachakra se menciona que Shambhala yace "detrás del Kailash".

Esto ha sido interpretado de formas diversas. Puede ser al norte del Kailash, adentro del Kailash (dando origen también a leyendas como Agartha) o simplemente en un plano superior, quizás en una especie de campo áurico, una escala más allá en la conciencia.

Otra especulación esotérica en torno a Shambhala menciona que el destino de este reino es combatir con una civilización bárbara que tomará (o está tomando) control de la Tierra, que atraviesa la era oscura o kali-yuga:

el triunfo profetizado del Reino de Shambhala daría a luz a una nueva Edad de Oro.

Sin embargo, estas leyendas son explicadas de forma simbólica en el Sri Kalachakra, donde se comenta que la gran batalla contra las huestes bárbaras ocurre internamente, y los ejércitos bárbaros representan los Tres Venenos de la doctrina budista y los cuatro ejércitos de Shambhala los Cuatro Inconmensurables:

el amor
la compasión
la alegría
la ecuanimidad

Así, el campo de esta batalla sería el microcosmos del cuerpo humano, donde se sella el triunfo a través de las prácticas tántricas y se consigue vencer para siempre al samsara o la ilusión que multiplica el sufrimiento a través de la ignorancia. 

En su libro Introduction to the Kalachakra Initiation, Alexander Berzin identifica Shambhala con la región que circunda al monte Kailash.

Berzin señala que Shambhala en tibetano significa "el lugar de la dicha o de la alegría", lo cual lo hace, "un sinónimo tanto del dios Shiva como de los Heruka budistas... El Monte Kailash realmente no es Shambhala, sólo representa Shambhala en la Tierra... el viaje a Shambhala no es físico, es espiritual".

Berzin distingue entonces entre el reino invisible o espiritual de Shambhala simbolizado por el Kailash como su doble y el reino de Shambhala en su aspecto histórico, que se ubicaría en lo que hoy es el norte de Afganistán, lugar de origen de Dawa Sangpo.

También en el Kailash se lleva a cabo una de las historias fundacionales del budismo en el Tíbet.

El yogui Milarepa, el alumno de Marpa que tuvo que sufrir todo tipo de vejaciones para purificar su karma por haber cometido crímenes utilizando magia en defensa de su familia, se enfrentó ahí al gran mago de los Bönpo, Naro Bön-Chung.

En una competencia que haría que el vencedor fuera declarado como el más poderoso mahasiddha - pero que simbolizaba el poder del budismo vs. el poder de la religión indígena - se acordó que el primero en alcanzar la cima del Kailash sería declarado victorioso.

El hechicero Bönpo utilizó un tambor mágico para elevarse a la cima, pero ante el asombro de los ahí reunidos, Milarepa se sentó a meditar y en completa calma logró vencer a su adversario usando los rayos del Sol como vehículo.

Foto - Samuel Zuder

El profesor Elías Capriles, académico experto en el budismo vajrayana y practicante del dzogchen (Gran Perfección), sostiene en su libro Budismo y Dzogchen, que el monte Kailash es el punto axial desde el cual se diseminó la tradición del dzogchen, la práctica basada en alcanzar y estabilizar el estado natural de la mente que es igual a la vacuidad no conceptual, radiante y puro, la naturaleza inherente del Buda.





Capriles difiere de lo que dice Giuseppe Tucci, quien afirma que las enseñanzas tanto del dzogchen como del Bönpo se originan del shivaísmo de Cachemira, que tiene en el anuttara un claro símil con el estado de no-meditación del dzogchen.

Capriles sigue a su maestro Namkhai Norbu Rinpoche, quien afirma que en el Kailash transmitió sus enseñanzas a Shenrab Miwoche:

El tönpa Shenrab Miwoche, alrededor del año 2000 antes de Cristo enseñó la forma rudimentaria de dzogchen (rdzogs chen) conservada por los Bönpo (bon-po) que se conoce como dzogpachenpo Zhang-zhung Ñenguîü (rDzogs-pa Chen-po Zhang-zhung sNyan-brgyud), y quizás también algunas ormas rudimentarias de tantrismo (el tantrismo es el mantrayana o vehículo de los mantras).


Foto - Samuel Zuder

Capriles nota que el Kailash también es el centro clave del culto del zurvanismo persa, "cuyo culto está centrado en Zurván, personificación del tiempo infinito y del espacio infinito. Es de suponer, pues, que el zurvanismo esté de alguna manera emparentado con el shivaísmo y el Bön.

Y el hecho de que en sánscrito 'tiempo infinito' o 'tiempo total' se diga Mahakala, que es el nombre de un aspecto o forma del dios Shiva, parece sugerir una identidad, al menos parcial, entre Shiva y Zurván".

De aquí se desdobla una fascinante hipótesis, aunque un poco elaborada, sobre el Kailash como cuna de un modo de percepción no-dual, que se estableció entre diversas religiones que tienen en común la búsqueda de establecerse en el estado natural de la conciencia, si bien por diversos métodos.

...no cabe duda de que Shiva-Mahakala y Zurván -y según sugiere la evidencia también el Îandag Guîalpo- eran personificaciones de aquello que, en términos de los conceptos de una tradición asociada al tantra Kalachakra delineados por el lama tibetano Tarthang Tulku (Time, Space and Knowledge: A New Vision of Reality) podría designarse como Total Espacio-Tiempo-Cognitividad:

la condición panorámica e indivisa que, de manera no-dual, aprehende la Totalidad más allá de cualquier fragmentación o separación.

Cabe señalar también que tanto Zurván como Shiva eran dioses bisexuales; en el caso del Shiva, este hecho es bien conocido (y Alain Daniélou lo ha resaltado de manera particular en su obra Shiva y Dionisos).

En el caso de Zurván, aunque el hecho en cuestión no es tan conocido, el mismo se desprende claramente de los testimonios que todavía se conservan sobre la antigua religión persa.

Foto - Samuel Zuder

Capriles incluso sugiere que la transmisión del estado primordial en el Kailash o sus alrededores podría ser también el origen del taoísmo, la religión china que estaría estrechamente emparentada con el Bön:

En todo caso, es un hecho que la morada del dios Shiva está en el monte Kailash, en el Tíbet occidental; que dicha montaña constituyó un destino privilegiado de peregrinaje para el zurvanismo, y que ya alrededor del año 2000 a. C. el gran maestro del Bön Shenrab Miwoche estaba enseñando el dzogchen (y probablemente también el tantrismo) en los alrededores de la montaña en cuestión.

Aunque lo anterior es ya suficientemente sugestivo, hay muchísimos otros indicios de que las doctrinas del shivaísmo de la India y del zurvanismo persa -y no sólo aquéllas, sino también las del taoísmo chino y las de otras tradiciones asociadas a las mencionadas

[...] ya que muchos taoístas han afirmado que su tradición y la del Bön establecida en el Tíbet son una y la misma.

Foto - Samuel Zuder

Como se verá en una nota posterior, no sólo parecen las doctrinas de Lao-Tse constituir un intento de expresar en palabras la inexpresable Visión (lta-ba) del dzogchen, sino que la leyenda relaciona al sabio taoísta directamente con el Tíbet, pues afirma que aquél habría entregado el Tao-te Ching a un oficial de la frontera chinotibetana en el momento de abandonar el territorio chino.

Y, de hecho, hay enormes coincidencias entre el dzogchen y las formas de taoísmo que aparecen en Lao-Tse, Chuang-Tse, Lieh-Tse y los maestros de Huainan - que en su conjunto gusto designar como "taoísmo de in-originación" a fin de contraponerlo al de los 'santos inmortales' (shen hsien).







Concretamente, ambos sistemas afirman que la verdadera naturaleza de la existencia es una condición no originada que no puede ser concebida por el intelecto ni entendida correctamente en términos de conceptos, y que para vivenciarla es necesario superar las acciones que parecen emanar del ilusorio sujeto mental que cree ser la fuente autónoma y sustancial de sus propios actos y el receptor separado de sus experiencias.


16 Mayo 2019
del Sitio Web PijamaSurf

miércoles, 10 de abril de 2019

Los Vestigios del Misterioso Pueblo Guanche en Roque Bentayga, Gran Canaria


Roque Bentayga es una formación rocosa situada en Gran Canaria, una isla de las Islas Canarias. 

Muchos restos arqueológicos conectados con el misterioso pueblo guanche se encuentran en Roque Bentayga y en las montañas circundantes, revelando el antiguo estilo de vida de los canarios indígenas. 





Con su historia fascinante y su impresionante vista, este sitio es una de las atracciones de Gran Canaria; aunque no es tan conocido como otro de la formación rocosa de la isla, Roque Nublo.

El seductor Roque Bentayga. Crédito: Ioannis Syrigos
Canarias y Atlantis

Aunque las Islas Canarias se encuentran en el Océano Atlántico frente a la costa de Marruecos, hoy en día son políticamente una parte de España. 

Algunos han especulado que las islas son los restos del legendario continente hundido de Atlantis, mientras que otros creen que son las puntas de enormes volcanes submarinos. 

Según la evidencia arqueológica, los primeros asentamientos se remontan al año 2000 a.C, aunque las islas ya podrían haberse formado en un momento anterior.

Roque Bentayga, Gran Canaria, visto desde la distancia. Crédito: Ioannis Syrigos

Durante el período Clásico, la existencia de las Islas Canarias fue conocida por los fenicios, griegos y romanos. 

Aunque se enviaron expediciones para explorar las islas, parece que no se hicieron esfuerzos para colonizarlas.

Después de la caída del Imperio Romano , las Islas Canarias parecen haber sido olvidadas, ya que no se mencionaron en ningún registro conocido durante siglos. 

Pero se registra que los árabeshan aterrizado en la isla para comerciar en año 999 d. C, aunque fue solo a principios del siglo XIV cuando las islas volvieron a entrar en la memoria europea.

En ese momento, un capitán genovés con el nombre de Lanzarotto (o Lancelotto) Malocello se topó con una de las Islas Canarias, y la llamó Lanzarote, en honor a sí mismo.

Los guanches en roque bentayga

Alrededor de un siglo pasó antes de que los europeos hicieran un esfuerzo para colonizar las islas.

En 1402, el aventurero normando Jean de Béthencourt partió de La Rochelle para conquistar las islas. 

Quizás fue durante este tiempo que Europa tuvo su primer contacto con los habitantes indígenas de las Islas Canarias, los mismos que se conocieron colectivamente como los Guanches, aunque este nombre se aplicó inicialmente solo a los habitantes de la isla de Tenerife.

 En cualquier caso, en el momento de las conquistas europeas, se cree que el estilo de vida guanche no ha cambiado durante milenios.





Reconstrucción de un poblado guanche de tenerife. (R. Liebau / CC BY SA 3.0 )

Los guanches se asimilaron por la fuerza a la sociedad y la cultura de sus conquistadores españoles y perdieron su estilo de vida tradicional . Sin embargo, los arqueólogos han descubierto restos de esta forma de vida y han ayudado a arrojar luz sobre la forma en que vivían los guanches antes de la llegada de los europeos.

El arte rupestre, por ejemplo, se ha encontrado en Roque Bentayga y en las montañas circundantes. En la base del Roque Bentayga, por ejemplo, hay dos secciones de arte rupestre que consisten en alfabetos de Libyco-Berber y símbolos geométricos. 

Los alfabetos sugieren que los indígenas de las Islas Canarias están conectados a los bereberes del norte de África. Esto se apoya en las similitudes en las prácticas de entierro y los nombres de lugares.


       
También se ha encontrado evidencia de planificación urbana en los asentamientos de los guanches, lo que sugiere que los isleños eran más sofisticados de lo que comúnmente se pensaba. 
En la cara sur de Roque Bentayga, los guanches fundaron un asentamiento.

Una sección cerca de la parte superior de Roque Bentayga que había sido tallada por los guanches. Crédito: Ioannis Syrigos

La gente del asentamiento vivía en cuevas artificiales que fueron talladas en la roca. Para maximizar el uso del espacio, las cuevas se distribuyeron en cuatro niveles. 

Se excavaron escalones de la roca para conectar estos niveles y se construyeron caminos pavimentados y plataformas para las paredes a lo largo de los escalones utilizando la roca excavada. 

Más evidencia de planificación social se ve en los graneros comunes en el asentamiento, que fueron utilizados para el almacenamiento de excedentes agrícolas.

Cuevas vistas alrededor de la base de Roque Bentayga.
 Crédito: Ioannis Syrigos

Almogaren de Bentayga: Roque Bentayga como un sitio sagrado

Otro aspecto de la sociedad guanche precolonial que ha sido estudiado por los arqueólogos es el conocimiento de la astronomía alcanzado por los isleños. Este campo de conocimiento está estrechamente relacionado con sus creencias religiosas.

Los habitantes indígenas de las Islas Canarias preferían las montañas como la ubicación de sus espacios sagrados. Este fue también el caso de Roque Bentayga. 





En el lado este del promontorio de la roca se encuentra el Almogaren de Bentayga, que posiblemente fue utilizado como un santuario. 

El término 'almogaren' se refiere a un santuario que tiene cuencas y canales poco profundos excavados en el suelo.

Almogaren de Bentayga. (Tito Pullo / CC BY 4.0 )

El Almogaren de Bentayga consiste en una plataforma rectangular con dos niveles diferentes, así como una serie de cuevas artificiales, plataformas talladas, glifos y cuencas. 

Además, en el nivel inferior de la plataforma, hay una depresión central donde los canales excavados en la base se encuentran. 

Los estudios realizados en el sitio sugieren que la alineación del sol con esta depresión central permitió a los guanches que viven en Gran Canaria realizar un seguimiento del equinoccio, lo que a su vez les permitió establecer el ciclo agrícola anual.

Imagen de Portada: una vista aérea de la roca de Bentayga, isla de Gran Canaria. Crédito: Ioannis Syrigos

Autor Wu Mingren

9 ABRIL, 2019 - 23:01 DHWTY

miércoles, 30 de enero de 2019

El misterioso y milenario Cubo de Zoroastro persa resiste al peligro de hundimiento

El misterioso y milenario Cubo de Zoroastro persa resiste al peligro de hundimiento

Muchos lugares arqueológicamente significativos están bajo amenaza por la acción de los elementos o por cuestiones ambientales. 

Durante algún tiempo, uno de los monumentos más importantes de Irán se creyó amenazado de hundimiento. 

Sin embargo, los expertos han declarado ahora que el misterioso monumento conocido como el ‘Cubo de Zoroastro’ no corre riesgo de colapso o daño estructural - al menos por ahora.

El Cubo de Zoroastro, o ‘Ka’be-ye Zartosht,’ es un gran monumento rectangular construido sobre una base escalonada triple. Mide 40 pies (13 metros) de alto y está hecho de piedra caliza local. 





Cuenta con una escalera de unos treinta peldaños que conduce a la única entrada al edificio, que está a la sombra de una montaña. En las paredes del 'cubo' hay nichos que servían a un propósito desconocido. 

La estructura ha sido datada en la época del Imperio Aqueménida (553 a. C. – 330 a. C.). Posiblemente fue construido cuando el emperador Darío I se trasladó procedente de la primera capital aqueménida, Pasargada, donde hay un edificio casi idéntico al ‘cubo’.

Antiguo templo aqueménida de Pasargada, conocido popularmente como la “prisión de Salomón” (Zendan-é Salman). (dynamosquito/ CC BY SA 2.0 )
El profeta Zoroastro

La estructura toma su nombre del semimítico fundador de la fe zoroástrica , antaño religión oficial del Imperio persa y que aún cuenta con un pequeño número de seguidores en la India e Irán.

 Sin embargo, las investigaciones han demostrado que la estructura no siempre fue conocida como Cubo de Zoroastro, y que este nombre sólo lleva siendo utilizado por las gentes de la zona desde el siglo XIV. 

El monumento recibía otro nombre durante el Imperio sasánida (224 d. C. – 661 d. C.), y la razón por la cual ha acabado siendo conocido como ‘Cubo de Zoroastro’ aún es objeto de debate.

Zoroastro. ( Dominio público )

Otro misterio acerca de la estructura es cuál era su propósito original.

Hay muchas teorías propuestas, entre ellas: que era un templo de fuego zoroástrico, un lugar de peregrinación, o un monumento construido en honor a los emperadores fallecidos enterrados en las cercanías. 

También existe la teoría según la cual el edificio de planta rectangular era utilizado para llevar a cabo estudios astronómicos.

Pero la estructura de piedra caliza probablemente fuera utilizada en el pasado como tumba para la realeza, basándonos en descripciones de escritores clásicos griegos, como Arriano.

Las maravillas de Naqsh-e Rostam

La estructura se encuentra en Naqsh-e Rostam , una antigua necrópolis e “incorpora monumentos conmemorativos de los elamitas, los aqueménidas y los sasánidas”, según informa el blog Archaeology News Network .

 Esta zona ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. 





Es el lugar donde fueron enterrados cuatro miembros de la dinastía aqueménida, entre ellos los poderosos reyes Darío II y Jerjes II, y se encuentra no muy lejos de las ruinas de Persépolis, la antigua capital persa arrasada por Alejandro Magno.


Vista panorámica de la antigua necrópolis de Naqsh-e Rustam, situada en la provincia iraní de Fars, Irán. El monumento incluye relieves grabados en la roca de los períodos aqueménida y sasánida, cuatro tumbas de reyes aqueménidas y el Cubo de Zoroastro (extremo izquierdo de la fotografía). (Diego Delso/ CC BY SA )

El ‘Cubo’ amenazado

En los últimos años, algunos expertos han expresado su preocupación ante la posibilidad de que períodos prolongados de sequías pudieran poner al cubo en riesgo de hundimiento. La caída del nivel freático podría provocar cambios repentinos en el subsuelo que ocasionaran daños a la estructura. 

El monumento es particularmente vulnerable a cualquier movimiento descendente del terreno, a causa de su antigüedad y al hecho de que sus piedras no están unidas mediante mortero. Cualquier movimiento del subsuelo podría socavar el edificio y tener como consecuencia el colapso del Cubo de Zoroastro. Esta posibilidad llevó a un equipo de expertos a examinar el terreno en torno a la famosa estructura.

Los resultados de las investigaciones han sido positivos, para alivio de los administradores de este monumento Patrimonio de la Humanidad. 

El director de la página web de Naqsh-e Rostam, Hamid Fadaei, ha señalado que el “monumento se mantiene fuerte, y hasta la fecha no se han encontrado problemas relacionados con el hundimiento”, según podemos leer en Archaeology News Network

Esto significa que, al menos por el momento, no debe llevarse a cabo ninguna acción para proteger esta estructura de 2.500 años de antigüedad.

El Cubo de Zoroastro, Naqsh-e Rostam, Irán. (Diego Delso/ CC BY SA )

Hubo planes en el año 2006 para construir una línea ferroviaria no muy lejos de Naqsh-e Rostam.

Según crystallink.com , por aquel entonces se temió que el “retumbo de los trenes pudiera dañar el monumento en el futuro.” 

La línea no fue construida, pero persiste el temor de que en algún momento en el futuro pudiera reactivarse el proyecto del ferrocarril u otro similar, lo que podría provocar peligrosos movimientos de tierra que pusieran en peligro la integridad de este monumento protegido.





Imagen de portada: El Cubo de Zoroastro en Naqsh-e Rustam - una antigua necrópolis ubicada en la provincia iraní de Fars, con un conjunto de antiguos relieves persas de los períodos aqueménida y sasánida grabados sobre la roca. 

Fuente: Herbert Karim masihi/ CC BY SA 4.0

Autor: Ed Whelan

Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.

26 ENERO, 2019 - 21:49 ANCIENT-ORIGINS
https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/Cubo-de-Zoroastro-Iran-004974


jueves, 24 de enero de 2019

¿Cuál era la Función de MACHU PICCHU?

Resultado de imagen de ¿Cuál era LA FUNCIÓN DE MACHU PICCHU? Descúbrela aquí

Las personas que construyeron Machu Picchu, debieron haber tenido increíbles razones para construir una ciudad con detalles tan fantásticos, en un lugar tan inaccesible como la Montaña Machu Picchu; muchos de los detalles de su construcción aun son misterios sin resolver, que atraen no solo a estudiosos sino a visitantes de todo el mundo.

Existen muchas especulaciones y teorías sobre la construcción y la función que cumplió esta ciudad durante su apogeo. Pero la mayoría de estudiosos coincide en que Machu Picchu fue un lugar sagrado, en el que sus habitantes rendían culto a los cuatro elementos, y a otras entidades, animales y astros, a los que también consideraban dioses, en especial al Sol.





Vista desde la Plaza Principal de Machu Picchu

Lugar sagrado y refugio del Inca Pachacútec

Se sabe que Machu Picchu fue un lugar sagrado en el que los incas rendían culto a sus dioses, pero ese no habría sido el único uso que le dieron a la Ciudad Inca; se sabe que también fue utilizada como una especie de retiro para el Inca Pachacútec y su familia. 

Una ciudad que debido a su ubicación poseyó un clima ideal para cultivar una enorme variedad de plantas; entre las cuales se encontrarían la hoja de coca y la hierba que emblandece las rocas.

Lugar de estudio del clima

Todo el territorio de Machu Picchu está inundado de ríos, formaciones rocosas (cantos rodados), manantiales y montañas, que fueron sagradas para los incas; en este lugar, los sacerdotes además de rendir culto al Inti (Dios Sol), observaron su posición con respecto a los cuatro puntos cardinales, pudiendo determinar las temporadas climáticas del territorio. 

Es de suponer que esta observación, debió influir en gran manera a la hora de decidir la ubicación de la ciudad, así como la localización de cada uno de los edificios presentes en esta Ciudad Inca. Entender sobre la cultura y la religión de esta civilización, lo ayudará a comprender de mejor manera, la mayoría de misterios de esta asombrosa y mística ciudad de piedra.

Fuente de productos exóticos

La proximidad a la selva la hace poseedora de asombrosos ecosistemas, que sirven de habitad a innumerables especies de animales y plantas. 

La selva era la principal fuente de artículos raros, los cuales eran muy apreciados en la simbología de los incas, como plumas de colores, mariposas, aves, frutas y verduras exóticas; así como, la hoja de coca y otras plantas curativas y alucinógenas. La mayoría de los cuales ingresaban por aquí, hacia el lado opuesto del imperio; para ser utilizados en ceremonias religiosas y para ser distribuidos a los demás territorios (suyos) del imperio.

Observatorio astronómico

Machu Picchu también es conocida como la ciudad entre las nubes; situada entre la cordillera de los andes y la selva del amazonas, proporciona una visión sin restricciones de la mayoría de eventos astronómicos, conocidos hasta entonces. 





 El Templo del Sol, el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, son solo algunas de las estructuras que los incas construyeron con el fin de observar el cosmos, y que están dedicadas a la deidad más grande del imperio de los incas el Dios Inti o Sol.

Su posicionamiento y el diseño de las estructuras tienen el fin de observar los fenómenos astronómicos que regían la sociedad Inca, su calendario y sus temporadas agrícolas.

Principal centro urbano

Machu Picchu gozaba de total autonomía; los residentes de esta ciudad tenían sus principales necesidades cubiertas de sobremanera; las terrazas produjeron suficiente comida para mantener al Inca, su familia, su corte, los sacerdotes, las vírgenes del sol, y todas las personas que estaban a su servicio.

Machu Picchu tuvo un suministro ininterrumpido de agua, proveniente de fuentes naturales (manantiales y ríos provenientes de los glaciares) alrededor de Machu Picchu.

La casa de las vírgenes del sol

En la esta casa vivian las niñas vírgenes de gran belleza consagradas al dios Sol; estas eran escogidas para ser sacerdotisas al servicio del Inca y los dioses del imperio. No todas ellas corrían la misma suerte, algunas fueron escogidas para ser las concubinas del Inca, mientras otras eran sacrificadas para obtener el favor y la piedad de los dioses.

En Machu Picchu se descubrieron alrededor de 170 esqueletos, de los cuales, 150 pertenecieron a mujeres.

Función agrícola

La Ciudad Inca conto con excelentes ingenieros hidráulicos, los cuales fueron capaces de utilizar las fuentes de agua naturales, para abastecer a toda la ciudad inca por canales subterráneos, que servían tanto para el consumo humano como para la agricultura.

En el extremo sur de la ciudad inca conocido como la zona agrícola, podrá encontrar numerosas terrazas artificiales (andenería) en las que se desarrollo la agricultura local.

Fortaleza

Machu Picchu fue diseñado para ser inaccesible, esto en razón de proteger al Inca y su familia de posibles invasores.

En su apogeo Machu Picchu estuvo cercada por un muro de 6 metros de alto, por 1.80 de ancho, aunque su mayor protección tenía que ver con su posición en la montaña.
Abandono de Machu Picchu





Hasta el día de hoy se desconoce el verdadero motivo por el que los incas abandonaron Machu Picchu; pues como ya sabemos, los españoles nunca dieron con ella. Es posible que la guerra civil librada entre los hermanos Huáscar y Atahualpa, acabara por mermar el suministro de alimentos a la ciudad.

Otra de las teorías que se manejan, es que la ciudad se vio afectada por una epidemia que mato a gran parte de la población, obligando a los demás a retirarse a otras ciudades.

No se sabe exactamente porque abandonaron Machu Picchu, lo que si sabemos, es que Machu Picchu fue abandonada, antes que los españoles pudieran llegar a ella; lo que la conservo prácticamente intacta y en el olvido por más de 400 años, hasta que Hiram Bingham la redescubriera en 1911.

18 enero, 2019

Fuente: http://boletomachupicchu.com/funcion-de-machu-picchu/

lunes, 21 de enero de 2019

La Ciudad Perdida de Manapiare

La selva esconde innumerables secretos, algunos de ellos son ciudades perdidas y olvidadas por el hombre y el tiempo. Ciudadelas que se resisten a ser descubiertas. En este caso, te contamos el descubrimiento de una de ellas.


Existen pocos lugares tan propicios para que se oculten críptidos como Venezuela, un país con fama de esconder antiguas ciudades perdidas. En relación con esto, recuerdo uno mis encuentros con los indios waica, y una expedición a la que me acompañó un médico venezolano.

Conocedor de mis intereses, este me contó algo que le había ocurrido algunos años atrás, cuando visitaba cierta región amazónica debido a una campaña de vacunación. Al parecer, cuando terminó de vacunar a los miembros de la tribu, el chamán o jefe le pidió que aguardase unos minutos, porque quería mostrarle algo que habían olvidado unos hombres blancos hacía mucho tiempo.





El anciano se introdujo en su choza y, cuando volvió, en sus manos llevaba una especie de piel de carnero reseco en cuya superficie se apreciaban unos garabatos. El médico observó el pergamino unos instantes, y pronto se dio cuenta que se trataba de un mapa muy antiguo, probablemente hecho por los conquistadores españoles.

De hecho, reconoció perfectamente los sitios marcados en el vetusto lienzo y trató de memorizarlos lo mejor que pudo. Entre todos aquellos trazos encontró los nombres de ríos, afluentes, montañas, etc., y también observó, en una determinada parte, un tosco dibujo de un muro negro, acompañado de una especie de hatillo que parecía contener monedas.

Para no despertar los recelos de su anfitrión, el médico le devolvió el pergamino sin hacer comentario alguno al respecto. A las pocas horas estaba de regreso en su ciudad de origen, Puerto Ayacucho, donde visitó a un buen amigo suyo que comerciaba con antigüedades y había realizado varias expediciones al interior de las selvas del país.

Cuando el médico le facilitó los detalles de lo que acababa de sucederle, y le reveló los lugares que había reconocido en el misterioso pergamino, el anticuario le propuso ir juntos al enclave que parecía coincidir con el dibujo del «muro negro». A pesar de que el doctor no le daba mucha importancia a aquel asunto y le mostró sus reticencias, finalmente aceptó la propuesta y ambos partieron hacia aquel ignoto territorio.

Cuando llegaron al punto señalado en el mapa, descubrieron las ruinas de una población que parecía haber sido abandonada hacía mucho tiempo, pero no hallaron signos evidentes que delataran la presencia de alguna clase de tesoro. Ya estaban a punto de regresar a Puerto Ayacucho cuando, al ir a subir a la barca, una serpiente venenosa mordió al comerciante de antigüedades.

Lamentablemente, cuando llegaron a la ciudad, el hombre ya había fallecido. Mi amigo me confesó que tenía olvidada aquella historia hasta que me la confío a mí. Yo le insistí hasta el aburrimiento para que me llevara al sitio y, tras muchas suplicas, terminé convenciéndole. Pocos días después nos desplazamos en barca motora a esta región remota y olvidada, hostil para la vida humana.

Era una selva casi impenetrable, en la que avanzábamos a golpes de machete. Sudamos como demonios y la maleza nos produjo innumerables heridas, pero finalmente alcanzamos nuestro objetivo. De repente, en mitad de aquella jungla nos topamos con los restos de una antigua ciudadela, devorada y semioculta por la vegetación.

Las piedras tenían una llamativa tonalidad negra y pese al transcurrir del tiempo estaban perfectamente apiladas, aunque no se observaba argamasa alguna que pudiera sostenerlas. ¿Oro? ¿Riquezas? De haberlos habido, seguro que los españoles habrían dado buena cuenta de ellos hace siglos. No obstante, el hallazgo de la misteriosa ciudadela se nos antojó premio suficiente a nuestra aventura.


Martes 31 de Julio, 2018
http://www.revistaenigmas.com/secciones/grandes-reportajes/ciudad-perdida-manapiare

miércoles, 16 de enero de 2019

El Camino de las Brujas

Nos fuimos de escapada con nuestros seguidores a la España de los procesos inquisitoriales, la brujería y las leyendas y mitos de tierras navarras. Así de increíbles son los lugares que pudimos visitar. Óscar Herradón.

Zugarramurdi es un pueblo que conocen bien los autores especializados en brujomanía y artes demoníacas. Tras el éxito de la película Las Brujas de Zugarramurdi, dirigida por Álex de la Iglesia en 2013, la pequeña localidad, casi en el límite de la frontera con Francia, se ha convertido en un reclamo turístico de primer orden. No es para menos.

Tras la visita obligada al Museo de Brujería del pueblo, nos dirigimos hacia las famosas cuevas bautizadas en como “la Catedral del Diablo”, donde siglos atrás cuenta la tradición que las “brujas” se reunían para realizar sus aquelarres, en unas ceremonias presididas por el maligno –que tomaba la forma de un macho cabrío negro– donde las acólitas de Satán se entregaban a todo tipo de excesos en medio de un éxtasis alucinógeno y sexual. Al menos eso les obligaron a decir en los juicios de la Inquisición.





Cuando uno baja las escaleras de madera que conducen al interior de la cueva, un calor intenso, húmedo y pegajoso, verdadero microclima de aquel espacio, lo invade todo… seguir bajando para acabar anonadado con un paisaje que parece de otro mundo, como si uno siguiera al conejo de Alicia y pasara a otra dimensión. Hermoso y a la vez inquietante. No es de extrañar que unos hombres fanáticos y temerosos de Dios creyeran que en aquel paraje el infierno tomaba forma en la tierra.

SAN MIGUEL DE ARALAR

Dejamos atrás la España de los autos de fe para regresar al hotel en el hermoso pueblo de Elizondo, en pleno Valle del Baztán, protegido por el Basajaun, el “yeti navarro”.

A la mañana siguiente nos esperaba la cima del monte Artxueta, en la sierra de Aralar, donde, desde hace más de mil años, vigila desde las alturas el santuario de San Miguel in Excelsis. Emplazado en un lugar de poder, fue construido en la primera mitad del siglo XI como ampliación de un edificio románico un siglo anterior.

El santuario es muy conocido por el llamado Retablo de Aralar, una obra de dos metros de longitud por 1,14 de altura que preside el presbiterio, obra maestra del románico conformada por un frontal de esmaltes y cristal de roca que en 1979 fue robado por el famoso ladrón de arte Eric “El Belga”, siendo restaurado y devuelto al santuario en 1991.

Lo que más llama la atención en el interior de este austero, sobrio, pero impresionante templo, es la imagen de San Miguel, un relicario del siglo XVIII de plata sobredorada que representa al arcángel con las alas desplegadas y los brazos en alto sosteniendo una cruz donde se guarda una antigua talla de madera, una reliquia que, reza la leyenda, fue dejada por el propio San Miguel en dicho lugar tras matar a un dragón y que es venerada por todo el pueblo navarro.

De hecho, la imagen –o al menos su réplica– recorre docenas de localidades navarras todas las primaveras en un acto de devoción sin igual. La talla es conocida también como “el santo con escafandra” –ver recuadro–, y todo el entorno está marcado, como la misma reliquia, por la leyenda y la tradición que se pierde en tiempos inmemoriales.

SANTA MARÍA DE EUNATE





Después pusimos rumbo a nuestro próximo y último destino, la iglesia románica de Santa María de Eunate, desafiante en pleno campo a dos kilómetros de Muruzábal, también en tierras navarras.

Construida en la segunda mitad del siglo XII, muy cerca de donde confluyen el camino de Santiago que llega de Somport y el que llega desde Roncesvalles, se cree que pudo ser un hospicio para peregrinos o levantarse sobre un antiguo hospital de la ruta jacobea, una suerte de faro-guía para los caminantes, de linterna arquitectónica en la que el fuego siempre se mantenía encendido para que, por las noches, los peregrinos hallaran un punto de referencia.

De planta octogonal imperfecta, sorprende por su galería porticada de 33 arcos con capiteles decorados al estilo de un bestiario medieval, y también porque posee un ábside pentagonal y una torreta de planta cuadrada adosada al lado de la nave de la Epístola que rompe la armonía.

El hecho de la situación aislada del monumento y su particular planta ha sugerido diversas hipótesis, entre ellas la de que se trataría de una ermita erigida por los templarios, probablemente una encomienda. Uno de los elementos que más llama la atención del templo es su pórtico románico que es, además, como nos contó nuestro compañero Juan Ignacio Cuesta, un mapa de las estrellas.

Cuenta una leyenda que el rey Salomón entregó los restos de la reina de Saba a los templariospara que los enterrasen en un lugar del camino de Santiago. Para mantener secreto el enclave, el monarca les dio también un código secreto que los caballeros de la Orden esculpirían en los dos pórticos gemelos de Eunate y san Miguel de Olcoz –situado a seis kilómetros–, ambas portadas idénticas aunque invertidas, con su particular leyenda cada una.

También la brujería salpica las tradiciones sobre este lugar, un auténtico libro en piedra de simbolismo, lleno de marcas de cantería y la supuesta representación del Baphomet en la citada portada, la extraña deidad de origen egipcio que adoraban los templarios –o al menos los acusaron de ello una vez que se inició su persecución en el siglo XIV–.

Un itinerario mágico, marcado por la huella de procesos ignominiosos en nombre de una fe enajenada, donde lo pagano pervive disimulado en las ceremonias oficiales, en el que los ecos del pasado nos hablan de gigantes, serpientes aladas, aquelarres y ceremonias iniciáticas. Un viaje para repetir que recomendamos imperiosamente a todos nuestros lectores.

EL SANTO CON ESCAFANDRA

En la iconografía clásica suele representarse a San Miguel vestido con armadura y yelmo. Lo que llama la atención en esta pieza es que el casco que toca su cabeza es muy peculiar, tanto, que hay quien ha visto en ella la imagen de un astronauta con escafandra –o una suerte de buzo–, convirtiendo así a la talla en una suerte de oopart –Objeto fuera de su tiempo por sus siglas en inglés–, aunque parece poco probable.

Una leyenda muy célebre cuenta que, en el siglo VIII, en el valle navarro de Goñi, vivía don Teodosio, señor de la comarca. Cuando regresó de luchar contra los árabes, se encontró en el camino con un diablo disfrazado de ermitaño que le dijo que su mujer le había estado engañando con un criado.

Cuando volvió a su hogar, lleno de ira, atravesó con su espada a la pareja que yacía en su cama para descubrir, horrorizado, que se trataba en realidad de sus padres.

Como penitencia, el Papa le condenó a vagar por los montes cargando una cruz y atado con unas cadenas hasta que éstas se rompieran. Un buen día se le apareció un dragón, y el penitente invocó a San Miguel, que mató a la bestia alada y lo liberó de sus ataduras. En ese mismo lugar Teodosio mandó erigir el santuario en el que se guardan las cadenas y se venera la reliquia del santo. 

LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI

Todo comenzó el año 1608, cuando María de Ximildegui, una sirvienta que había venido de Francia, de la región del Labourd, que había sufrido una brutal fiebre inquisitorial, acusó a María de Yureteguía de realizar prácticas de brujería. Desde ese mismo momento, una ola de terror azotó la región, provocando un aluvión de acusaciones.

El pánico colectivo fue alentado por los sermones combativos de algunos clérigos, y las denuncias siguieron la misma tónica que los conocidos procesos europeos.

Los testigos referían casos de vuelos nocturnos, aquelarres, encuentros con el demonio, ungüentos mágicos y pócimas para realizar todo tipo de maleficios. Una relación publicada en 1611 y realizada por el impresor Juan de Mongastón, ha permitido que dispongamos de una detallada descripción de los hechos.

Destacado fue el papel del inquisidor Alonso de Salazar y Frías, “el abogado de las brujas” que, gracias a sus críticas –que casi le cuestan ser él mismo condenado– a la falsedad de muchos testimonios y a cuestionar las deliberaciones de sus compañeros, Alonso Becerra Olguín y Juan Valle Albarado, contribuyó a frenar la brujomanía en España.





No pudo evitar, sin embargo, que en el Auto de Fe de Logroño celebrado los días 6, 7 y 8 de noviembre de 1610, se quemaran en la hoguera a 11 personas –cinco en persona y seis en efigie, junto a sus restos mortales, pues habían fallecido durante los interrogatorios o su cautiverio–. Uno de los episodios más ignominiosos de nuestra historia.

Miércoles 16 de Enero, 2019
http://www.revistaenigmas.com/secciones/territorio-redaccion/camino-brujas

sábado, 22 de diciembre de 2018

El Monasterio Geghard: ¿antiguo guardián de la lanza que atravesó a Jesús?

Según el Evangelio de Juan, el costado de Jesús fue atravesado por una lanza mientras aún pendía de la cruz. 

Vista panorámica del Monasterio Geghard desde el interior de sus muros. Fotografía por Serouj Ourishian. 2011. ( en.wikipedia.org)

A consecuencia de ello se creía que este arma poseía poderes sobrenaturales, convirtiéndose así en una importante y muy buscada reliquia cristiana.

 A lo largo de los siglos, muchas han sido las Iglesias que han afirmado poseer este objeto sagrado. 

Una de ellas es la del Monasterio Geghard o Geghardavank que, literalmente, significa ‘Monasterio de la Lanza’.

El Monasterio Geghard está situado en Kotayk, provincia de Armenia Central. Ubicado en el corazón del Valle Azat, el monasterio está rodeado por acantilados altos como torres. De hecho, parte del monasterio está excavada en la propia montaña adyacente.





Según la tradición, el Monasterio Geghard fue fundado en el siglo IV d. C. por San Gregorio el Iluminador.

 El lugar en el que San Gregorio decidió construir el monasterio era una cueva en la que nacía un manantial, un lugar que ya era considerado sagrado antes de la llegada del cristianismo. Así, el ahora Monasterio Geghard era conocido en la antigüedad como "Ayvirank", cuyo significado sería 'el Monasterio de la Cueva'.

Detalle de la famosa cueva en el interior del Monasterio Geghard. Foto: Arabsalam. 2010, Armenia. ( Wikimedia Commons )

Nada queda del monasterio original puesto que fue destruido en el siglo IX d. C. por los árabes.

 Sin embargo, al finalizar el dominio musulmán sobre Armenia, el monasterio fue refundado. La parte más antigua del actual mo

nasterio es la Capilla de San Gregorio el Iluminador. Una inscripción sobre su pared externa ha sido datada en el año 1.177 d. C. Esta pequeña capilla se localiza al este y es exterior al complejo principal. 

Excavada directamente sobre la roca de la ladera, este proyecto fue abandonado antes de finalizarse. 

Durante la primera mitad del siglo XIII ya estaba en marcha otro proyecto para construir un nuevo edificio, gracias al patrocinio de los hermanos Zakare y Ivane, generales de la reina georgiana, Tamar.

"El Bautismo de los Armenios. Gregorio el Iluminador”, por Ivan Aivazovsky, 1892. ( Wikimedia Commons )


Bajo el mando de los dos generales, se construyó el Kathoghikè (la iglesia principal).

 Según explica una inscripción, esta iglesia fue construida en el 1215, antes del año 1250, en el que se construyó la primera iglesia excavada en la roca.

No mucho después, el monasterio fue comprado por los príncipes de la dinastía Proshyan. 

Bajo el patrocinio de esta noble familia armenia, el monasterio continuó ampliándose. 

En un corto período de tiempo se construyeron una segunda iglesia excavada en la roca, una sala para reuniones y estudios, y numerosas celdas monásticas. 





Además, también podemos encontrar en el monasterio el sepulcro familiar de la dinastía Proshyan . 

Dicho sepulcro aparece indicado por su escudo de armas tallado en la roca: dos leones encadenados, entre los que surge un águila con las alas semi-extendidas que ha atrapado un becerro con sus garras.

Capilla de Khor Virap, Armenia. En su interior se halla la cueva en la que Gregorio el Iluminador fue encarcelado durante aproximadamente 13 años. Foto: Heretiq, 2005. ( Wikimedia Commons )

Fue también en el siglo XIII cuando el monasterio tomó su nombre actual. Al ser refundado, se le dio en un principio el nombre de ' Monasterio de las Siete Iglesias’. 

También se le conocía como el 'Monasterio de los Cuarenta Altares’. 

Al poco, sin embargo, su nombre se cambió por el de Monasterio Geghard . 

Esto fue debido a la leyenda que relata cómo la lanza que perforó el costado de Jesús fue traída a Armenia por el Apóstol San Judas, conocido también como Tadeo, siendo depositada en el monasterio.

Además de esta lanza, se decía que el monasterio albergaba cierto número de reliquias cristianas, incluyendo reliquias de los Apóstoles Andrés y Juan. 

Fueron estas reliquias, aunque por encima de todas ellas la Lanza Sagrada, las que atrajeron a los peregrinos al Monasterio Geghard. 

En siglos sucesivos, se realizaron numerosas donaciones de tierras, dinero, manuscritos y otros objetos de valor al monasterio.

 Sobre las paredes internas del Kathoghikè, por ejemplo, aparecen muchas inscripciones grabadas indicando las donaciones realizadas por los peregrinos.

Fresco de Fra Angelico, perteneciente al monasterio Dominico de San Marcos, en Florencia, en el que aparece la lanza que perfora el costado de Jesús en la cruz (c. 1440) ( en.wikipedia.org)

La Lanza , actualmente, en Echmiadzin, Armenia. Fue descubierta durante la Primera Cruzada en la Catedral de San Pedro en Antioquía.

Foto: Emanuele Iannone – Museo de Echmiadzin, Armenia. 2009. ( en.wikipedia.org)

A día de hoy, la Lanza Sagrada no puede ser visitada en el Monasterio Geghard, ya que hace tiempo que se trasladó al Museo del Monasterio Echmiadzin, situado en la capital espiritual del país.

 Se guarda en una urna especial, de plata dorada, realizada en 1687. 

Pese a no albergar ya la Lanza, el Monasterio Geghard continúa siendo hoy día un destino popular tanto para turistas locales como para visitantes extranjeros.





 Además, desde el año 2000, ha sido nombrado Patrimonio de la Humanidad demostrando, una vez más, su importancia en la historia de Armenia y del mundo.

Autor: Ḏḥwty

Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso

Fuentes

Armenian Travel Bureau, 2010. Geghard Monastery. [Online]

serflac, 2015. Geghard Monastery. [Online]

UNESCO, 2015. Monastery of Geghard and the Upper Azat Valley. [Online]

www.armeniapedia.org, 2010. Geghard Monastery. [Online]

www.lonelyplanet.com, 2015. Introducing Geghard Monastery. [Online]

https://www.ancient-origins.es/noticias-general-lugares-antiguos-europa/el-monasterio-geghard-%C2%BFantiguo-guardi%C3%A1n-la-lanza-que-atraves%C3%B3-jes%C3%BAs-002604