La guerra de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se intensificó a principios de octubre cuando se galardonó con el Premio Mundial de alimentación 2013 a tres ejecutivos de empresas de productos químicos, incluyendo al Vicepresidente Ejecutivo y Director General de tecnología de Monsanto, Robert Fraley, responsable del desarrollo de los transgénicos.
La elección de Fraley fue ampliamente discutida, con 81 miembros del prestigioso World Future Council, llamándola “una afrenta para el creciente consenso internacional sobre las prácticas de agricultura ecológica seguras que son científicamente comprobadas por promover la nutrición y la sostenibilidad”.
El hombre de Monsanto
La elección del hombre de Monsanto provocó acusaciones de comprar el premio. Desde 1999 hasta 2011, Monsanto donó 38.0000 dólares a la Fundación Mundial del Premio de Alimentos, además de una contribución de cinco millones de dólares en 2008 para ayudar a renovar el Salón de los Laureados, un museo público homenajeando a Norman Borlaug, el científico que puso en marcha la Revolución Verde.
Para algunos, el premio a Monsanto es realmente un signo de desesperación por parte del establecimiento de los OGM, un movimiento diseñado para contener la creciente controversia sobre la llamada revolución biotecnológica en la alimentación y la agricultura, así que, los argumentos de los críticos están progresando. Debido a la preocupación sobre los peligros y riesgos de los transgénicos, muchos gobiernos establecieron prohibiciones totales o parciales de su cultivo, la importación y pruebas de campo.
Hace unos años, hubo 16 países que tenían prohibiciones totales o parciales sobre los transgénicos. Ahora hay por lo menos 26, incluyendo Suiza, Australia, Austria, China, India, Francia, Alemania, Hungría, Luxemburgo, Grecia, Bulgaria, Polonia, Italia, México y Rusia. En unos 60 países existen restricciones significativas para los transgénicos.
Las restricciones sobre el comercio de transgénicos basadas en razones fitosanitarias, que están permitidas bajo la Organización Mundial del Comercio, aumentaron. Ya, los agricultores de arroz estadounidense, enfrentan limitaciones estrictas en sus exportaciones a la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y Filipinas y están prohibidos por completo en Rusia y Bulgaria porque arroz transgénico no aprobado “se escapó” durante los ensayos a campo abierto de arroz OGM.
Ciertas exportaciones tailandesas, especialmente enlatados de ensaladas de frutas con papaya a Alemania y sardinas en aceite de soja a Grecia y los Países Bajos, fueron prohibidas recientemente debido a la amenaza de contaminación por OGM
El caso en contra de los OGM gana fuerza
El caso contra los transgénicos se fortaleció de manera constante en los últimos años. Los críticos dicen que la ingeniería genética altera la secuencia exacta del código genético de un alimento y perturba las funciones de los genes vecinos, que pueden dar lugar a moléculas potencialmente tóxicas o alergénicas o incluso alterar el valor nutricional de los alimentos producidos. Por ejemplo, la toxina Bt en maíz transgénico, recientemente fue detectada en la sangre de las mujeres embarazadas y sus bebés, con consecuencias posiblemente nocivos.
Una segunda objeción se refiere a la contaminación genética. Un cultivo de OGM, una vez liberado al aire libre, se reproduce mediante polinización y genéticamente interactúa con las variedades naturales de la misma cosecha, produciendo lo que se llama contaminación genética. Según un estudio publicado en Nature, una de las principales revistas científicas del mundo, el maíz Bt contaminó variedades autóctonas de maíz en Oaxaca, México.
En tercer lugar, un OGM, puesto en un entorno natural, puede tener un efecto tóxico o letal sobre otros seres vivos. Por lo tanto, se encontró que el maíz Bt destruye las larvas de la mariposa monarca, levantando temores bien fundamentados que muchas otras plantas naturales y vida animal pueden ser afectadas de la misma manera.
En cuarto lugar, los beneficios de los OGM han sido sobrevendidos por las empresas, como Monsanto y Syngenta que las comercian. La mayoría de los cultivos transgénicos o están diseñados para producir su propio pesticida en forma de Bacilo thurengiensis (Bt) o están diseñados para ser resistentes a los herbicidas, de modo que pueden rociar herbicidas en cantidades masivas para matar las plagas sin dañar los cultivos. Se demostró, sin embargo, que los insectos son rápidos para desarrollar resistencia al Bt así como a los herbicidas, resultando en infestación masiva aún mayores por los nuevos superbichos.
No existe ninguna evidencia sustancial que los cultivos transgénicos produzcan más que los cultivos convencionales. Lo que los cultivos genéticamente modificados definitivamente conducen es a un mayor uso de pesticidas, que es perjudicial tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.
Un quinto argumento es que las semillas transgénicas patentadas concentran el poder en las manos de unas pocas empresas de biotecnología y marginan a los pequeños cultivadores. Como lo dijo el comunicado de los 81 miembros del World Future Council, “Mientras se enriquecen unas pocas compañías que las producen, las semillas de OGM refuerzan un modelo de agricultura que menoscaba la sostenibilidad económica de los campesinos de bajos recursos, que componen la mayor parte de las personas que padecen de hambre en el mundo.
Las semillas OGM perpetúan la dependencia del campesino en compra de semillas e insumos químicos. El impacto más dramático de dicha dependencia se encuentra en India, donde 270.000 agricultores, muchos de ellos atrapados en la deuda por comprar semillas y químicos, se suicidaron entre 1995 y 2012”.
Algunos estudios procuran contrarrestar estas acusaciones contra los transgénicos, pero fueron desacreditados por las revelaciones de que estuvieron financiados por las empresas de biotecnología o realizados por los investigadores cercanos a ellos.
Filipinas como campo de batalla OGM
El campo de batalla clave en la ofensiva sobre los transgénicos se desplazó, con los años, desde los países desarrollados a los países en desarrollo. Los defensores de los transgénicos desplegaron sus armas de largo alcance para convencer a los gobiernos africanos, asiáticos y latinoamericanos para cambiarse a los OGM. Entre ellos se encuentran Bill y Melinda Gates, economista Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia y Paul Collier economista de Oxford, quien sostiene que África necesita una nueva “Revolución Verde”, basada en semillas transgénicas, ya que perdió inicialmente al promover una agricultura química intensiva.
Filipinas es un campo de batalla. Así como muchos otros países endurecieron sus controles sobre los transgénicos, el gobierno filipino se volvió cada vez más liberal en su concesión de licencias para la producción de transgénicos. Según Greenpeace el Sudeste de Asia, permitió la importación de 60 plantas genéticamente modificadas y productos vegetales para uso directo como alimento humano y animal o para su procesamiento como unas variedades de ocho plantas transgénicas adicionales para la propagación, y 21 variedades de vegetales modificadas para pruebas de campo en suelo filipino.
A pesar de la preocupación por su impacto sobre el medio ambiente, el maíz Bt tiene ahora 750.000 hectáreas de tierras filipinas dedicada a él. Según el portavoz de Greenpeace Sudeste Asiático, Daniel Ocampo, ninguna aplicación de OGM fue rechazada, lo cual es bastante sorprendente teniendo en cuenta la controversia sobre su uso.
Una razón clave para el tratamiento liberal de los OGM es la puerta giratoria entre gobierno, academia y corporaciones. Por ejemplo, tres de los directores más recientes del prestigioso Instituto de Fitotecnica de la Universidad de las Filipinas en Los Banos o se unieron a las multinacionales biotecnológicas o se fueron a trabajar en proyectos financiados por ellos. También sirven como miembros o asesores de organismos gubernamentales que supervisan la seguridad de la biotecnología.
Restricciones judiciales sobre los transgénicos
Agricultores y activistas anti-OGM, sin embargo, hicieron progresos. Aun cuando algunos hacen incursiones de acción directa como arrancar cultivos de sitios experimentales berenjena Bt, otros trabajan en el frente legal. Esto dio fruto recientemente cuando la Corte de Apelaciones de Filipinas, actuando en una petición presentada por Greenpeace, la ONG Masipag y varios individuos, detuvo las pruebas de campo de berenjena Bt alegando que no había consenso científico o marco jurídico para la introducción para los productos Bt. Es importante destacar que el tribunal también dictaminó que todas las partes interesadas, no sólo los científicos de industria o gobierno, deben llegar a proporcionar información sobre la introducción de los OGM como berenjena Bt.
Es poco probable, sin embargo, que esta victoria desalentará el lobby OGM de convertir las Filipinas en un trampolín para la introducción de cultivos Bt para el resto del sudeste de Asia. Aparte de la berenjena Bt, los defensores de los transgénicos empujan el “arroz dorado” patatas, soja, colza, algodón, remolacha azucarera y alfalfa transgénicos. Hay mucho dinero en estos cultivos, y lo único que se interpone entre las corporaciones transnacionales y mucho dinero son esos molestos campesinos, ecologistas y consumidores.
Desafortunadamente para las corporaciones biotecnológicas, más gente está escuchando las palabras de los científicos como el Dr. Oscar Zamora, Vicerrector de la Universidad de las Filipinas en Los Banos, quien dijo: “Para cada una de las aplicaciones de la ingeniería genética en la agricultura en los países en desarrollo, hay una serie de enfoques y prácticas menos peligrosos y más sostenibles con cientos, si no miles, de años de seguridad comprobada detrás de ellos. Ninguna de las aplicaciones de OGM en la agricultura hoy son suficientemente valiosas para los agricultores en los países en desarrollo para que sea razonable exponer el medio ambiente, los agricultores y los consumidores, incluso al más mínimo riesgo”.
Ahora, un miembro de la Cámara de Representantes de Filipinas representan a Akbayan (Partido Acción Ciudadana), el columnista de La Política Exterior Enfocada Walden Bello fue un miembro del Consejo de Greenpeace International y Greenpeace Asia Sudoriental, que él ayudó crear. Este artículo es una publicación conjunta de Foreign Policy In Focus y The Nation.com.
Fuente: La Gran Época
Hola. La batalla la terminamos pagando todos nosotros realmente. No se debería usar esos químicos para la agricultura. Me gustaría compartir con ustedes una nota interesante sobre Agricultura. Les dejo saludos.
ResponderEliminar