En la sala 42 del Museo de El Cairo apenas a un par de metros de la famosa estatua de diorita de Kefrén se encuentra la Estela del Inventario.
Se trata de una pieza de caliza blanca de unos 65 centímetros de altura y 40 de ancho. Posiblemente pertenezca a la dinastía XXVI aunque hace alusión a las reparaciones que se hicieron en un edificio sagrado de la meseta de Gizeh por orden de Keops en la IV dinastía.


Los egiptólogos desdeñan esta prueba y la consideran una falsificación hecha por sacerdotes posteriores para deslegitimar a los gobernantes de la cuarta dinastía. También esta estela hace referencia a la existencia de la Esfinge desde mucho tiempo antes, lo que corroboran algunas dataciones geológicas que la sitúan varios miles de años antes de la aparición de Kefrén, su supuesto constructor.
Además, otro elemento que hace dudar de Keops como autor es el hecho de que lo único que se conserva del mismo es una pequeña estatuilla. Si no fuera por la atribución que se le hace de la Gran Pirámide este faraón hubiera pasado inadvertido.

Él construyó su pirámide al lado del templo de esta diosa y construyó la pirámide de la hija real Henutsen, al lado de este templo “
Aquí se desprende que Jufu (Keops) hizo construir su pirámide junto a la Esfinge, la casa de Isis, habla también de la esfinge como la Diosa de la pirámide, por lo que se deduce que ambas, la Gran pirámide y la esfinge ya existían antes de Keops, y éste construyo otra pirámide que no es la Gran Pirámide.
Esta estela es una de las más polémicas de la egiptología, se la atribuye a la XXI dinastía, aunque los expertos barajan la posibilidad de que sea posterior. Sus afirmaciones dan un vuelco a las actuales teorías sobre el conjunto arquitectónico de Giza, aunque se trata de un texto tan críptico que caben varias interpretación El historiador árabe Al Makrizi (1364 dC - 1442 dC) recopiló todo el material existente hasta la fecha sobre las pirámides.
Así habla del soberano egipcio que las erigió, Saurid, para guardar todo el conocimiento ante una gran catástrofe que se avecinaba, el Gran Diluvio. Lo que parece claro es que tanto la Esfinge como el templo que se halla a sus pies se construyeron a la vez, y este templo parece estar orientado al culto solar (su puesta y salida) y de ahí su orientación hacia poniente.

La primera restauración fue realizada por los propios Egipcios durante el imperio Nuevo, y otras más tarde durante la época Ptolemaica.
Sin embargo, el grado y tipo de erosión que ha sufrido junto con otras construcciones adyacentes no se corresponde con lo que debería ser lo normal en 4.000 años.
De acuerdo con varios estudios, la erosión que soporta la Esfinge es debida al agua más que a cualquier otra causa. Se ha formulado la hipótesis de que esas aguas fueran subterráneas, aunque no se han observado los mismos efectos en monumentos cercanos, salvo en el Templo Funerario ubicado a los pies de la pirámide de Kefrén, pero 46 m. más elevado que la esfinge.
Por tanto la única fuente de agua que erosionó ambas construcciones tuvo que ser externa, y para conseguir el efecto que se observa las dos debieron permanecer bajo el agua al menos 600 años.
¿Y cuándo ocurrió una avenida de agua que durase 600 años y alcanzara tal altura?, pues tras la última glaciación, 15.000 años antes de Cristo…………………
Publicado por JOSÉ GARCÍA en 20:29
https://veritas-boss.blogspot.com.es/2012/09/estela-del-inventarioauguste-mariette.html