Hoy te traemos costumbres increíbles de la misma época, que bien podrían estar en esta lista.
Descubre algunos de los aspectos más extraños de una de las civilizaciones más importantes e influyentes de la humanidad.
1. Los antiguos romanos pensaban que los gladiadores que ganaban las contiendas eran hombres de buena suerte, motivo por el cual los espectadores buscaban con desesperación conseguir aunque sea algunas gotas de la sangre derramada por los mismos.
2. También se tenía la creencia de que el sudor de los gladiadores era un efectivo artilugio de belleza.
Las mujeres hacían cremas para el cuerpo con este líquido e inclusive algunas damas de la alta sociedad podían llegar a pagar grandes sumas de dinero para pasar la noche con un atleta o gladiador, siempre con la condición de que no se bañaran después de la lucha.
3. Uno de los emperadores que se hizo más famoso por sus constantes locuras fue Calígula, uno de sus actos más delirantes fue cuando nombró a su caballo Incitatus con un alto cargo de gobierno, específicamente como Cónsul, cuya principal función era comandar los ejércitos.
El uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir del siglo I a. C., cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir el aire caliente gracias al ingeniero Cayo Sergio Orata.
5. Tanto las mujeres como los hombres de esa época se depilaban con ceras o pinzas especiales, lo consideraban una cuestión de higiene.
6. Las mujeres romanas consideraban bello que las cejas estuvieran unidas sobre su nariz, para conseguir tal efecto utilizan una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas.

8. A Nerón también le fascinaban las obras teatrales en las cuales él mismo se representaba. Solía contratar o mejor dicho obligar a 5000 caballeros a aplaudirlo en dichas puestas en escena.
9. Las mujeres romanas fabricaban sus propios maquillajes a base de excrementos de cocodrilo o harina.

10.Se supone que Nerón fue el inventor del sorbete, mandaba a sus corredores más veloces a que le trajeran nieve de la montañas que luego mezclaba con pulpa de frutas y miel.
11.Los panaderos romanos eran de origen griego. En roma había 329 panaderías.
El pan de harina blanca era el mas apreciado, mientras que el panis plebeius, (pan moreno) era el de los pobres y esclavos.
El pan más barato era el panis acerosus, en su elaboración se añadían cañas de trigo, tropezones de salvado y demás cosas que estuvieran a mano.
El pan ya existía en la Hispania y se cree que el uso de la levadura procede de España.
12.La salsa mas famosa y demandada era el garum, se añadía a cualquier plato, al agua , al vino, etc.
Se elaboraba con vísceras de pescado, atún, caballa y esturión, se ponían en maceración con salmuera y se dejaba secar al sol durante dos o tres meses.
El más caro era el garum sociorum (garum de los socios), realizado en Cartagena y se cotizaba a 180 piezas de plata el litro de salsa.
13.La palabra candidato proviene de la palabra latina candidus (blanco), hace referencia a la ropa blanca que vestía el aspirante para demostrar la pureza de sus intenciones políticas.
14.Las leyes que escribieron los romanos sirven de base a los código legales vigentes hoy en la mayoría de países occidentales. La famosa asignatura de derecho romano.
15.La persona que tenía deudas pasaba a pertenecer a su acreedor junto a su familia. Perdían todos sus derechos de ciudadanía y formaban una clase entre los esclavo y los hombre libres.

Si el deudor tenía varios acreedores, podían descuartizarlo y cada uno cobrar su pieza.
16.Tres fueron las veces que Nerón intento envenenar a su madre Agripina.
Intento que un techo se le cayera encima, pero fue avisada.
En un paseo en barca la arrojo al agua, pero llego nadando a la orilla.
Envió a un centurión que la golpeó en la cabeza, pero solo logró herirla.
17.Cuando un padre fallecía, el hijo mayor le cerraba los ojos y lo llamaba por última vez.

19.El primer banquete funerario se celebraba el día de la inhumación de difunto.
Los tres banquetes restantes en los que los familiares buscaban consuelo (refrigerium), se celebraban a los tres, a los nueve y a los treinta días después del funeral.
El termino refrigerio se conserva para indicar la comida ligera que consuela el hambre.
20.La columna de Trajano, nos narra las campañas del emperador contra los Dacios, así los ciudadanos analfabetos podían seguir la historia. ¿El primer comic de la historia?
21.Los reclutas se podían incorpora al ejercito a lo 17 años.
La ciudadanía se podía tras servir en el ejercito 25 años.
El legionario que se retiraba después de carrera militar era licenciado con honores y recibía un lote de tierra y una paga equivalente a doce años de servicio.

23.La palabra ladrón proviene de ladro, que significaba soldado. Debido a los continuos saqueos y robos que realizaban las tropas romanas.
24.En Aragón y Castilla los años se contaron según la era hispánica o de César hasta el siglo XIV.
Esta era comenzaba el 30 a.C. cuando Augusto declaró a Hispania tributaria de Roma.

26.El 25 de diciembre coincidía con la festividad del solsticio de invierno y la festividad de numerosos dioses romanos y germanos. En la noche del 24 al 25 de diciembre los romanos celebraban el Natalis Solis Invicti (el nacimiento del sol invicto).
27.El origen del aguinaldo se remonta al reinado de Rómulo, primer monarca de Roma, quien recibió el primer día del año de sus colaboradores unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia.
Se repitió cada primero de año posteriormente recibiendo el nombre de strena como señal de buen augurio para el resto del año.
Es increíble que una civilización que fue tan importante y trascendente para la construcción de nuestra sociedad actual, también estuviera caracterizada por contar con algunas de las costumbres, excesos y crueldades más impactantes de la época, afortunadamente la evolución ha permitido que muchas de esa tradicionesquedaran simplemente en los libros de historia.
24 abril, 2018
Fuente:http://www.arkhos.com.ar/costumbres-romanas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario