sábado, 24 de agosto de 2013

Rastros genéticos de un Humanoide desconocido en Africa

Un homínido primitivo habría convivido en África con el hombre ...La investigación genética de 15 cazadores-recolectores de África ha dado tres resultados sorpresivos.

 Por ejemplo, se han encontrado indicios de la existencia de un humanoide desconocido.

Esta especie tiene que haber vivido entre 20,000 y 80,000 años atrás, junto a los antepasados de los humanos modernos en África.

Se comprobó que los genes son en parte responsables de la baja estatura de los pigmeos, e indicaciones genéticas fueron vistas para la adaptación de los cazadores-recolectores a las condiciones locales.

Los investigadores mapearon el genoma de tres grupos que viven aislados en África, que aún viven como cazadores-recolectores. Mapearon un total de 13.4 millones de variantes genéticas de las cuales 5 millones nunca han sido encontradas en otras poblaciones.

Investigaciones anteriores habían revelado que las personas en Europa y Asia poseen ADN de otros humanoides, ahora esto parece ser el caso de las poblaciones africanas también.

 Los investigadores han atribuido parte del ADN desconocido a una nueva especie, hasta ahora desconocidas. Este debio haber vivido junto a los antepasados de los humanos modernos quienes evolucionaron hace unos 200,000 años en África.

De acuerdo con los rastros genéticos debió haber habido contacto sexual entre las dos especies también. Los investigadores han calculado que esto pudo haber ocurrido hace unos 20,000 y 80,000 años atrás.

Probablemente se refiera a un “primo” del hombre de Neandertal. El ADN del Neanderthal, sin embargo, es ligeramente diferente. Huellas genéticas han sido encontradas ahora de la existencia de esta nueva especie, pero la evidencia fósil asociada todavía no se ha encontrado.

En los pigmeos, los investigadores encontraron una variante del gen responsable del desarrollo de la glándula pituitaria, una pequeña parte del cerebro relacionada con las hormonas y el crecimiento. Esto podría ser la causa de su corta estatura y la edad temprana en la que tienen hijos.

Por último, los investigadores observaron indicios genéticos para la adaptación de los cazadores-recolectores a las condiciones locales. Aunque los tres grupos viven de la misma manera, se encontró que son genéticamente muy diferentes unos de los otros.

 Los investigadores encontraron diferencias en las adaptaciones genéticas en las áreas del sistema inmune, olfato y el gusto. Estas variaciones aseguran que los grupos están adaptados a las condiciones locales, tales como las enfermedades prevalentes y el suministro de alimentos, que pueden variar por área.

Los 15 cazadores-recolectores investigados fueron cinco pigmeos de Camerún, cinco Hadza y cinco sandawe de Tanzania que hablan una lengua click.

Documento del WTO muestra cómo en 1997 se planificó la crisis: por Greg Palast

[Greg Palast es uno de los periodistas independientes más famosos del mundo y es la principal fuente de los datos de este artículo aunque no es una traducción pues intercalo mis propios comentarios y explicaciones para una mejor comprensión].

El documento obtenido por Greg Palast, perteneciente a la Organización del Comercio Mundial (WTO), data de 1997 y que podéis ver en esta web está firmado por Timothy Geithner recuerda a su entonces jefe en el Tesoro norteamericano (Larry Summers) llamar a los CEOs de los grandes bancos a iniciar la “marcha”. “Mientras nos introducimos en el ‘juego final’ (End Game) de las negociaciones de los servicios financieros, creo que sería una buena idea para ti ‘tocar base” con los CEOs”.

Está utilizando un lenguaje beisbolero para que comience a dirigir a los grandes bancos en el sentido deseado: la desregulación de los servicios financieros que acabaría con la economía de los países cristianos.

Para evitar llamar por teléfono a los dirigentes de los grandes bancos a través de las líneas “públicas” (que podrían dejar un registro investigable por la policía), Geithner le da los números de las líneas privadas de los entonces jefes de Goldman Sachs, Merril Lynch, Bank of America, Citibank y Chase Manhattan:

(No los llaméis, ojo, que no funcionan!)
Goldman Sachs: John Corzine (212)902-8281

Merrill Lynch: David Kamanski (212)449-6868

Bank of America: David Coulter (415)622-2255

Citibank: John Reed (212)559-2732

Chase Manhattan: Walter Shipley (212)270-1380

En aquel año 1997, el entonces jefe del Tesoro americano Jerry Rubin presionaba fuerte para que se levantara la Ley Glass-Steagall (1933), aprobada después de la crisis del 29 y que marcaba una férrea separación entre la “banca de ahorradores” y la “banca de inversión”. Es decir, entre lo que se puede hacer con tu dinero y el mío y lo que se puede hacer en el casino de la bolsa.

Los bancos querían que se aprobara la creación de unas nuevas operaciones bursátiles de grandísimo riesgo llamadas “derivados”. Sólo JP Morgan llegó a crear 88 billones de dólares en estos “inventos” que intoxicaron los bancos y la economía mundial al mezclarse con el dinero real, el de los ahorradores.

En palabras llanas, lo que hicieron estos timadores fue mezclar estas especulaciones sobre el valor de todo tipo de riqueza real (ahorros, pisos/hipotecas, bienes físicos de todo tipo) con las cosas en sí mismas, creando una burbuja tal con ese dinero irreal que acabaría llevando a la quiebra a familias, bancos y estados.

El adjunto del jefe del Tesoro Larry Summers, que pronto sustituiría a Rubin en su puesto, se negó en redondo a frenar la desrregulación, abriendo la puerta de par en par a los piratas. Pero había un problema, ¿quién iba a querer tener su dinero en los bancos USA si con esta desrregulación se convertían en productos de tercera?

La solución provino de un adendum a un acuerdo de la WTO (World Trade Organization) llamado Financial Services Agreement (FSA) por el que SE OBLIGABA a todos los países a aceptar estas nuevos “artefactos financieros” como si fueran reales.

Es preciso resaltar que el WTO fue creado en un principio para manejar el comercio de BIENES y no “productos financieros”. El resultado, de cualquier manera, fue que toda nación que quisiera permanecer dentro del comercio internacional tenía que asumir el adendum del FSA, abriendo sus mercados al Citibank o JP Morgan. Si Ecuador quería seguir vendiendo sus plátanos en el mundo, debía firmar esos acuerdo. Exactamente, fueron 156 las que cayeron en ese chantaje, y el responsable de “convencerlos” fue Timothy Geithner, que fue nombrado Embajador del WTO.

Parece que el único país que se negó fue Brasil, en boca de su presidente Lula Da Silva, lo que produjo un embargo de sus productos por parte de la Unión Europea y su representante en aquel momento, Peter Mandelson (de acuerdo a un documento que obra en posesión de Palast). China lo firmó y, a cambio de que sus bancos se inundaran con esta mierda, tomó el control de la industria automovilística norteamericana, que perdió dos millones de empleos. El resultado es la debacle de Detroit, que ya conocéis.

Las consecuencias de este aluvión de basura la sintieron los argentinos en el año 2001 con el famoso corralito que les hizo vender sus empresas más punteras, Grecia por medio de unas “derivadas europeas” creadas por Goldman Sachs que demolieron el país (Rubin se había convertido en vicepresidente de este banco).

Podéis recordar en España cómo a finales del siglo pasado comenzaron a abrirse oficinas de bancos extranjeros como el Barclays o el Deutsche: sin duda, fue fruto de estos acuerdos.

Si seguimos la carrera de Rubin y Summers comprenderemos la cuestión en toda su extensión.

Al poco de dejar su puesto en el Tesoro, Rubin fue nombrado director y luego presidente de Citigroup, al que llevó a la bancarrota antes de procurarse ¡una indemnización de 126 millones de dólares!

Después, Rubin decidió convertirse en el recaudador de campaña de un joven senador aspirante a presidente de los Estados Unidos, llamado Barack Obama. Al poco de ganar el soñado cetro, Rubin convenció a Obama para que nombrara a Summers su “zar en asuntos de economía” y a Geithner, Secretario del Tesoro.

En el año 2010, Summers abandonó la Casa Blanca para ejercer de consultor en Citigroup para ganarse 31 millones de dólares… desde aquél mítico “memorando end-game”. Ahora, su nombre suena como el nuevo secretario de la Reserva Federal.

Dado que toda esta jugada se vivió alrededor de la organización World Trade y el atentado del 11-S fue contra el complejo World Trade Center me parece meridianamente claro que ambas conspiraciones son sólo capítulos de la misma, y parte del mismo plan “Nuevo Orden Mundial”.

El hecho de que aparezca este documento creo que es prueba de que las detenciones al máximo nivel son sólo cuestión de semanas.


Lanzan una plataforma de ayuda para ‘desaparecer’ toda tu información de Internet con un solo clic




Lanzan una plataforma de ayuda para ‘desaparecer’ de Internet con un solo clic

Incluso si usted no es Edward Snowden, hay momentos en que es necesaria la desvinculación de los sitios web que poseen nuestra información personal. 
Sin embargo, suprimir una cuenta a veces se convierte en un verdadero laberinto y un dolor de cabeza.

Hasta ahora en muchas ocasiones darse de baja de algunos sitios no era una tarea fácil, ya que a menudo el botón ‘eliminar’ se encuentra oculto en confusas e innumerables configuraciones. 

Para esquivar esta ‘trampa’ un joven británico ha desarrollado la plataforma Justdelete.me, que permite cerrar una cuenta en determinados sitios web.

“En Internet existen muchísimos servicios en los que nos hemos registrado alguna vez por alguna razón, pero esto puede llegar a convertirse en una verdadera molestia cuando empezamos a recibir mensajes indeseados y noticias, y es en este punto en el que quisieras retirar tu cuenta para acabar con este problema”, dijo el creador de la plataforma, Robb Lewis, un estudiante de Portsmouth.

Justdelete.me es un directorio que contiene enlaces directos a las rutas en las cuales se remueve la suscripción de forma definitiva. 

En el listado se encuentran los principales servicios como LinkedIn, Hotmail, Twitter, Facebook, Amazon, iTunes y Skype entre otros.

Pocas horas después del lanzamiento, la plataforma ya contaba con miles de visitas.


Alienígenas Subterráneos


Shell provoca en Nigeria un desastre ambiental 20 veces peor que el Prestige

Corbis

La mayor petrolera que opera en Nigeria, Shell, ha derramado en los últimos 50 años en el país un millón y medio de toneladas de petróleo, lo que supera en 20 veces la carga del mayor desastre ambiental de España, el Prestige (77.000 toneladas).
La angloholandesa Royal Dutch Shell opera en el país africano desde mediados de los años 50 y se ha convertido en la empresa más contaminante de Nigeria, un país que principalmente vive de la agricultura y de la pesca. 

Desde el año 1960, cuando comenzaron las exportaciones del petróleo nigeriano, se ha generado un promedio de 600.000 millones de dólares de beneficios, que en definitiva fueron repartidos entre las petroleras multinacionales y el Gobierno del país sin que los ciudadanos vieran mejoradas sus condiciones de vida gracias a estas ganancias. 

Mientras la elite política nigeriana y los empresarios extranjeros prosperaban, el porcentaje de población pobre pasó del 28% en el año 1890, al 66% en 2000, ya que la catastrófica contaminación día a día destruía más recursos naturales del país, que para la mayor parte de su población eran la única fuente de ingresos y alimentación. 

AFP Pius Utomi Ekpei
El delta del Níger, una región de Nigeria de 700.000 kilómetros cuadrados con una población de unos 31 millones de habitantes, es la que más ha sufrido la contaminación del gigante petrolero. A inicios de los años 90 uno de los pueblos indígenas, los ongoni, cuyas tierras ocupan una parte del territorio de la región, empezó la lucha contra la petrolera contaminante y contra la dictadura militar de Sami Abache que la apoyaba. En el año 1993, con una serie de protestas masivas lograron que Shell detuviera sus trabajos en la zona.

Sin embargo, en 1995, para vengarse de las pérdidas que sufridas, Abache condenó a muerte a los nueve líderes de las protestas en un juicio militar, acusándolos de provocar una masacre en su comunidad durante los dos años anteriores, sin posibilidad de defensa para los acusados y mediante pruebas y testimonios falsos, fabricados por el Gobierno nigeriano junto con la compañía petrolera. 

Shell ante los tribunales

En 2009 Shell fue denunciada ante un tribunal estadounidense como cómplice de estas ejecuciones ilegales declaradas como asesinatos, por haber instigado, planeado y financiado las violaciones, destrucción de la propiedad, torturas y asesinatos realizados por el Ejército nigeriano en las tierras de los ongoni durante los años 1993 y 1994. Sin embargo Shell no fue declarada culpable debido a los vínculos demasiado débiles entre EE.UU. y la petrolera, como para que esta fuera juzgada bajo la legislación de ese país.

El segundo juicio al que fue llevada la compañía tuvo más éxito para la acusación. En agosto 2011 el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) acusó a Shell Nigeria de llevar décadas provocando una contaminación grave a causa de los vertidos de petróleo en el territorio de los ongoni, al que dejaba sin recursos para sobrevivir y donde generaba malformaciones, leucemia y muertes prematuras entre su población. De acuerdo con los análisis de los expertos la tasa de contaminación en los pozos de la petrolera superaba en 900 veces el nivel permitido por la Organización Mundial de la Salud. La sentencia fue desfavorable a Shell, que fue obligada a rehabilitar la tierra y el agua contaminadas por el crudo y compensar a la comunidad con 1.000 millones de dólares de indemnización. Sin embargo, por el momento la compañía no ha satisfecho ninguna de las exigencias.

Otros intentos de juzgar a Shell fuera de Nigeria, ya que el Gobierno corrupto del país sigue ignorando el caso, tampoco tuvieron mucho éxito. No obstante, un aldeano de la pequeña comunidad de Oruma del Delta del Níger ha logrado demostrar la responsabilidad de Shell en la polución de su zona, y la petrolera fue condenada de nuevo a limpiar y reparar el territorio, además de pagar una indemnización económica, exigencias que, al igual que la del juicio de PNUMA, aún no ha satisfecho la empresa. 

La ONG Amigos de la Tierra ha lanzado una campaña de presión social en el ciberespacio tratando de obligar a Shell a responder por los efectos de la contaminación que ha provocado en Nigeria y cumplir con todas las obligaciones prescritas por los tribunales. 


Nigeria no es el único país contaminado por Shell. En 1999 la petrolera, que encabeza la lista de las 500 empresas con más ingresos brutos en el mundo, derramó 5.000 toneladas de crudo en el Río de la Plata en Argentina, en la que fue la peor catástrofe de contaminación en aguas dulces de la historia. En 2010 la justicia de Brasil condenó al gigante petrolero a indemnizar con 500 millones de dólares a sus trabajadores brasileños contaminados con sustancias tóxicas en el periodo entre 1977 y 2002. Y finalmente en agosto de 2011 este 'plusmarquista de la contaminación' vertió otras 216 toneladas en el mar del Norte, Reino Unido, en el peor desastre medioambiental en aquel país en los últimos 10 años.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/103717-shell-nigeria-desastre-medioambiental-derrame

Shell ha derramado crudo en Nigeria equivalente a 20 Prestige


Dos mujeres en las instalaciones petrolíferas en Ika Ada Udo. AMIGOS DE LA TIERRA
MARIA CAPPA | 22/08/2013 | 2

La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell es la mayor operadora del Delta del Níger, una región de Nigeria de 700.000 kilómetros cuadrados y con una población aproximada de 31 millones. Opera en el país desde mediados de los años 50 y, desde que comenzaron las exportaciones, en 1960, se han generado unos beneficios aproximados de 600.000 millones de dólares, repartidos entre las multinacionales petroleras y el Gobierno nigeriano sin que haya repercutido en sus ciudadanos. De hecho, el porcentaje de población pobre ha pasado del 28% en 1890, al 66% en 2000.

El reparto desigual de los beneficios que genera el negocio del petróleo en Nigeria no es su problema más grave. Shell también es la mayor empresa contaminante del país. En los últimos 50 años, según han estimado ONG que trabajan en la zona comoAmnistía Internacional o Amigos de la Tierra, la compañía ha derramado entre 9 y 13 millones de barriles, un millón y medio de toneladas de petróleo, equivalentes a 20 veces la carga que llevaba el Prestige en el momento de su accidente (77.000 toneladas).

Pero Nigeria no es el único país contaminado por Shell. En agosto de 2011 derramó 216 toneladas de crudo en el Mar del Norte en la que fue considerada la peor catástrofe de contaminación en el Reino Unido desde hacía 11 años. En 2010 la justicia brasileña había condenado a esta compañía, junto con la empresa química Basf, a pagar 600 millones de indemnización a sus trabajadores, contaminados con sustancias tóxicas entre 1977 y 2002. En 1999 Shell vertió 5.000 toneladas de crudo en el Río de la Plata, Argentina, en el peor desastre ocurrido en agua dulce de la historia.

Shell contra los Derechos Humanos

Una de las primeras veces que la comunidad internacional fijó su atención en Nigeria fue a mediados de los años 90. Ongoni está habitada por unos 12 millones de personas que viven de la agricultura y de la pesca, como el resto del país. La petrolera angloholandesa ya operaba y contaminaba esta zona por lo que el pueblo inició una serie de protestas tan efectivas que en 1993 obligaron a Shell a detener su trabajo. El 10 de noviembre de 1995, en el contexto de la dictadura militar de Sami Abache, se condenó a muerte a los nueve activistas que habían encabezado las protestas, entre los que se encontraba Ken Saro Wiwa (hoy, símbolo de lucha de su país). En un juicio militar, sin posibilidad de defensa y acusados mediante pruebas y testimonios falsos, fueron declarados culpables por haber ejecutado una masacre en su comunidad durante los dos años anteriores.

En 2009, Shell fue llevada a juicio en Estados Unidos, como cómplice de estos asesinatos, bajo el amparo de la ley de reclamación por agravios contra extranjeros. Los demandante acusaron a la petrolera de haber instigado, planeado y financiado la campaña de saqueos, violaciones, destrucción de la propiedad, torturas y asesinatos que tuvieron lugar en Ongoni entre 1993 y 1994 que, como se demostró, fueron perpetradas por el Ejército nigeriano. También se les acusó de facilitar las pruebas y testimonios falsos que sirvieron para dictar sentencia. En abril de este año, el tribunal estadounidense falló a favor de Shell, no por encontrarla inocente, sino por considerar que los vínculos entre esta empresa y Estados Unidos era demasiado tenues para ser juzgada bajo la legislación del país.

Condenas contra Shell

El primer organismo en condenar públicamente las acciones de Shell en Nigeria fue el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) en agosto de 2011. En su informeEnviromental Assesments Ongoniland, reconoció que Ongoni llevaba décadas expuesta a una grave y generalizada contaminación por petróleo que, además de dejar a la comunidad sin recursos para sobrevivir, generaba malformaciones, leucemia y muertes prematuras entre su población. Según los expertos que analizaron la tasa de contaminación en los pozos, esta superaba 900 veces los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Consideraron a Shell como responsable de los vertidos contaminantes y lo conminaron limpiar la zona de crudo, recuperar la tierra y el agua e indemnizar a la comunidad con 1.000 millones de dólares (aunque la compañía había ofrecido 50 bolsas de arroz, judías y tomates como compensación). Shell aún no ha satisfecho ninguna de las tres exigencias.

En diciembre del año pasado le tocó el turno al Gobierno de Nigeria. En una sentenciasin precedentes, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) le declaró culpable, por unanimidad, por permitir que tanto Shell como el resto de petroleras del país contaminaran Nigeria. Esta actitud, según explicaron, viola los artículos 21 y 24 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos al no proteger los recursos naturales y el medioambiente del Delta del Níger. Finalmente, se condenaba al Estado nigeriano a endurecer las leyes y sancionar cualquier conducta que atentara contra los Derechos Humanos de su población. Por el momento tampoco han puesto en marcha ninguna medida.

Holanda, la sentencia más reciente

Para proteger a las comunidades de Oruma, Goi e Ikot Ada Udo, cuatro agricultores interpusieron una demanda en su representación contra Shell Holanda y su filial en Nigeria ante los tribunales holandeses. En materia de Derechos Humanos es más frecuente pero ningún país contempla en su legislación la posibilidad de juzgar a una de sus empresas por actividades contra el medioambiente fuera de su territorio, según explica Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra en España, una de las ONG que acompañó a los agricultores durante todo el proceso. De ahí la relevancia del caso.

La sentencia, que se dictó el 30 de enero de 2013, dio la razón a uno de los cuatro agricultores, dado que pudo demostrar la responsabilidad de Shell en los vertidos contaminantes de su zona, a pesar de que la petrolera se negó a aportar documentos sobre su actividad. La condena, igual que la del PNUMA, consistió en la obligación de limpiar y reparar la zona, además de una indemnización económica. Una condena que, igual que la del PNUMA, Shell aún no ha cumplido.

El caso de las otras dos regiones, la sentencia no fue favorable porque no pudieron demostrar la relación entre la matriz holandesa y la filial en Nigeria. La sentencia está recurrida y su resolución saldrá a principios de 2014. Mientras aguardan su resultado, Amigos de la Tierra ha comenzado una cibercampaña de presión social para tratar de obligar a Shell a cumplir con las obligaciones a las que está sujeta y que se haga responsable de los efectos de la contaminación que ya se ha demostrado que ha provocado.

Hallan un asentamiento humano de 12.790 años de antigüedad en el desierto de Atacama (Chile)

Hace algunos años que un equipo de arqueólogos chileno y estadounidense trabaja en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, desenterrando huesos humanos de hace más de 120 siglos. Los investigadores acaban de publicar una artículo en la revista 'Quaternary Science Reviews' en el que concluyen que las trazas del asentamiento humano podrían tener unos 12.790 años de antigüedad.

Fuente: Jorge Barreno, Santiago de Chile | El Mundo.es, 10 de agosto de 2013

Artículo relacionado en la revista 'Quaternary Science Reviews': "Late Pleistocene human occupation of the hyperarid core in the Atacama Desert, northern Chile". Aquí.

Los trabajos se llevan a cabo en Quebrada Maní, en las proximidades de la ciudad de Iquique, a unos 1.860 kilómetros al norte de Santiago y consta de más de 1.000 artefactos, como puntas de proyectiles, raspadores de piedra, cuchillos, conchas marinas, fogones y huesos de camélidos con marcas de cortes.

Este nuevo hallazgo arqueológico en el desierto de Atacama, que se complementa con otros como el deMonte Verde, al sur de Chile, podría terminar con la tradicional 'Teoría de Clovis', por la cual se creía hasta ahora que el ser humano cruzó el Estrecho de Bering hace unos 14.000 años.

Según esta teoría la escasez de agua en el Estrecho de Bering, que une Asia y América del Norte, permitió el paso de los primeros homínidos americanos. Hasta hace unos pocos años el Consenso de Clovis, lugar en el que supuestamente se encontraron los primeros restos humanos de América (Nuevo México, EEUU), establecía que los seres humanos no pudieron pasar de Asia a América antes del 12.000 a.C.




Antes de esa fecha el Estrecho de Bering estaba helado y no había un puente de tierra por donde cruzar. Después el mar cerró el paso. Sin embargo, desde hace un par de décadas, y como es costumbre en la evolución, las fechas y las teorías se contradicen. En Chile, varios estudios han demostrado que las ocupaciones humanas en el desierto de Atacama, hoy el lugar más seco del mundo, existieron hace más de 12.000 años, durante el Pleistoceno tardío.

El paleoecólogo Claudio Latorre, uno de los responsables de la excavación, ha indicado al diario 'La Tercera' que "eran personas que dominaban el paisaje de forma increíble" y que tenían "intercambio con otros grupos". "Podían desplazarse de mar a cordillera", añadió Latorre, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Católica.


Si bien el desierto de Atacama hace 12.000 años era igual de seco que hoy, la intensidad de las lluvias habrían permitido la existencia de recursos hídricos y por lo tanto, de flora y fauna en lugares como laQuebrada Maní.

Futuros hallazgos

El asentamiento deQuebrada Maní, fruto de una investigación que comenzó en 2005 el arqueólogo Calogero Santoro y el paleoecólogoClaudio Latorre, puede ser el primero de una serie de otros hallazgos que podrían descubrirse de la mano de un modelo predictivo desarrollado por el equipo investigador.

Dicho modelo, según explicó Paula Ugalde, arqueóloga del Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto (Cihde), a la agencia de noticias Efe aprovecha el conocimiento paleoecológico para incrementar la posibilidad de hallazgo.

"El modelo consiste en estudiar lugares donde exista potencial para la vida humana, no se trata de un determinismo ambiental, sino que como el ser humano necesita estos recursos para subsistir, podría elegir estos lugares dentro de todo una gama de posibilidades", precisó.

Los arqueólogos de Argentina, de Chile y de Perú llevan varios años protestando por la de la realización del Rally Dakar en tierras sudamericanas. El Colegio de Arqueólogos de Chile ha denunciado en varias ocasiones "la impunidad" por la destrucción de sitios arqueológicos como consecuencia del paso de los vehículos participantes.

"No podemos ser cómplices del abandono de deberes en los que han incurrido dos de los tres poderes del Estado de Chile. Esta conducta constituye un delito, de acuerdo a lo prescrito por el artículo 38 de la Ley 17.288. La situación es aún más grave en la versión Dakar 2011 y 2012 donde incluso se han eliminado del todo las medidas de compensación por la destrucción producida” dicen los comunicados del Colegio de Abogados de Chile.

Publicado por José Luis Santos Fernández el agosto 11, 2013 a las 12:30p