lunes, 11 de noviembre de 2013

¿ El Fin de la Era Americana ?

¿EL FIN DE LA ERA AMERICANA?

Hoy tengo el gusto de reseñar el trabajo de un compañero bloguero, Oscar Segura Heros, titulado “¿El fin de la era americana?”, que aparece publicado en la edición de julio-septiembre de 2009 de la revista peruana Qué hacer. 

Segura Heros, padre de la bitácora Real Policy, es periodista y analista de temas de seguridad, derechos humanos y relaciones internacionales.

El ensayo de Segura gira en torno a una pregunta fundamental: ¿son los Estados Unidos tan influyentes como hace veinte años? 
La respuesta del autor es un claro y rotundo no. 

Para llegar a esta conclusión el autor se embarca en una análisis directo de los rasgos de la decadencia del poderío de los Estados Unidos.

El primer tema que toca Segura Heros es el militar, subrayando el costo que conlleva elmantenimiento de cientos de bases y miles de soldados alrededor del mundo –tema que examinamos al reseñar el ensayo de Immanuel Wallerstein. 

Mantener su imperio de bases militares le cuesta a los norteamericanos miles de millones de dólares en momentos que su economía está “exhausta”


Los fracasos en Irak y Afganistán también son una muestra clara de los límites crecientes del poderío norteamericano. 

A pesar de su vasta capacidad militar y los miles de soldados desplegados en ambos países, losEstados Unidos no han podido imponerse en sus dos intervenciones más costosas. 

Pero no sólo no han podido imponerse, sino que en el caso afgano parecen avocados a una derrota.

Al tema militar, Segura añade el económico, subrayando la crisis por la que atraviesan los Estados Unidos en la actualidad, la peor desde 1929. 

Según el autor, la quiebra de General Motors es el símbolo más patente de la caída del poderío económico estadounidense y una prueba de que “el lugar de Estados Unidos como potencia económica es más una interrogante que una certeza”. 

Además, la extensión mundial de la crisis económica ha llevado a una revaluación internacional del neoliberalismo defendido por Wall Street casi como una credo. 

Como resultado, la percepción mundial de la economía norteamericana ha sufrido daños severos, generando desconfianza en el capitalismo estadounidense como modelo económico. 

Todo ello, a su vez, socavó, la legitimidad que tradicionalmente había disfrutado Washington para definir la agenda económica mundial.

Los Estados Unidos también parecen estar perdiendo la batalla “del conocimiento y la innovación científica”, dos de los pilares de su superioridad económica y militar. 

De forma muy atinada el autor identifica una de las causas más importantes, pero menos mencionadas, de este problema: la paranoia post 11/9 llevó a la aplicación de restricciones migratorias que cortaron el flujo de cerebros procedentes de otras regiones del planeta. 

Sin los ingenieros, químicos, físicos, matemáticos o biólogos procedentes deAmérica Latina, Pakistán, India, China o Europa del Este que no pudieron o dejaron de emigrar a los Estados Unidos, la nación norteamericana perdió importantísimos recursos que no pueden ser sustituidos por los egresados estadounidenses de un sistema educativo fragmentado, desigual e incapaz de llenar las necesidades de profesionales cualificados de la economía norteamericana. 

(Sobre los problemas de la educación, en los Estados Unidos puede ser consultado el artículo de Paul Krugman que aparece en la edición de la revisa 

Sin permiso del 11 de octubre de 2009.)

Seguras también da en el blanco al señalar que uno de los problemas actuales de los Estados Unidoses su tendencia al encierro. 

En el pasado no tan remoto, el gobierno estadounidense buscaba que otros países se abrieran comercial, cultural y tecnológicamente. 


Hoy, víctimas de un creciente conservadurismo, los Estados Unidos optan por cerrarse. Yo añadiría, y a excluirse, pues se han mantenido al margen de esfuerzos y mecanismos internacionales con un amplio apoyo mundial. 

En otras palabras, en temas ambientales, armamentistas y de derecho internacional los Estados Unidos ha tendido a ir contra la corriente en un unilateralismo que ha ayudado muy poco a cambiar la imagen que millones de seres humanos tienen del país.

Segura lanza una crítica que me parece muy pertinente: el poco apoyo que la política exterior estadounidense da a temas sociales. 

Según el autor, los Estados Unidos no asumen “la lucha contra la pobreza y los temas sociales como una prioridad de su política exterior”
Este “error” ha permitido que opciones radicales, autoritarias y antinorteamericanas “ganen espacio y que el discurso democratizador pierda sustento.
” 
Concuerdo con Segura, pero igual me pregunto si la lucha contra la pobreza ha sido una prioridad de lapolítica doméstica del gobierno estadounidense. 

Los ecos liberales de los años 1960 con la Gran Sociedad a la cabeza dejaron de ser hace mucho una prioridad nacional, por qué tendría que ser internacional.

Segura concluye que el futuro de un mundo unipolar con los Estados Unidos a la cabeza es cada vez más remoto. 

Según él, los norteamericanos seguirán ejerciendo un papel importante dado su poderío militar y su influencia política, pero que “intervenir permanentemente fuera de sus fronteras ya no será una prioridad”. 
En otras palabras, que el aislacionismo regresará con fuerza a definir la política exterior de los Estados Unidos.

El autor cierra su interesante ensayo advirtiendo a quienes celebran el eventual fin de la hegemonía estadounidense que ésta no producirá necesariamente “un mundo multipolar armonioso”. 

Por el contrario, un mundo libre de la hegemonía estadounidense podría estar dominado por laanarquía, el individualismo estatal y la violencia.

Este corto ensayo analiza de manera clara y directa lo que parece cada vez más evidente: ladecadencia del poderío norteamericano. Su lectura puede resultar de gran utilidad para aquellos interesados en entender las causas y los rasgos de este proceso histórico, cuyas consecuencias están aún por verse.

12 octubre 2009 por Norberto Barreto Velázquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario