viernes, 3 de agosto de 2018

FOTOS: Una histórica marea roja mata a miles de animales marinos en Florida

La presencia de algas tóxicas afecta a unos 200 kilómetros de la península en el Golfo de México desde hace cerca de un año.


Peces muertos en la costa de Sanibel (Florida), el 1 de agosto de 2018.
Joe Raedle / AFP





En Florida (EE.UU.), la presencia de algas tóxicas que generan mareas rojas es algo normal. Sin embargo, este año estas se han extendido más de lo común y ya provocaron la muerte de miles de animales marinos, además de problemas de salud a los habitantes de la zona.


Un mero guasa y otros peces yacen muertos en la orilla de la carretera de Sanibel después de la marea roja el 1 de agosto de 2018. / Joe Raedle / AFP

La costa oeste del estado, que presenta algunas de las playas más visitadas por los turistas, se vio este verano especialmente afectada por este fenómeno que se sintió a través de unos 200 kilómetros de las costas del Golfo de México, entre las ciudades de Sarasota y Naples.
Esta situación provocó la muerte de unos de 4.000 peces y hasta de un tiburón ballena que apareció en la isla Sanibel. Además, 287 tortugas marinas perdieron la vida, sufrieron heridas o algún tipo de enfermedad en lo que va del año.





Preocupados se encuentran los habitantes al suroeste de Florida por la cantidad de tortugas marinas muertas que han aparecido en las playas de Fort Myers y Sarasota, igualmente en las islas Captiva y Sanibel.
"Es una absoluta pesadilla", expresó Donna Brierley, quien fue de vacaciones con su familia a la playa de Sanibel, pero solo pudo allí estar "unos pocos minutos" antes de marcharse debido a la presencia de "miles de peces muertos en la playa y en el agua". "Era como un apocalipsis", describió.
Estas algas, que producen una bacteria llamada Karenia brevis, suelen crecer desde comienzos de otoño y morir en los meses más cálidos, algo que no ha sucedido este verano, por lo que han permanecido en la costa por cerca de un año.





Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

This is the scene on the Sanibel Causeway in Lee County, July 29. Red tide algal blooms are decimating the sea life. This is a big problem
📷 by Adam Goetz
Peces yacen muertos en la orilla de la carretera de Sanibel después de la marea roja el 1 de agosto de 2018. / Joe Raedle / AFP

Problemas para la salud

El viento proveniente del mar provoca que las toxinas también afecten a la población. Quince personas debieron ser asistidas en el condado de Martin, en los últimos días de julio, con problemas respiratorios típicos del contacto con la Karenia brevis, como tos y estornudos. Por ese motivo, las autoridades recomendaron a las personas asmáticas que se mantengan alejadas de la zona.
Publicado: 2 ago 2018 21:32
https://actualidad.rt.com/actualidad/283719-marea-roja-matar-miles-animales-florida-eeuu

Así agredieron los manteros de Barcelona al turista norteamericano que acabó gravemente herido



Un grupo de manteros agrede a un turista en la Plaza de Cataluña de Barcelona.
34 Comentarios
El turista acabó con una herida profunda en la arteria femoral.

Un vídeo muestra cómo un grupo de manteros agredieron brutalmente a un turista norteamericano en la Plaza de Cataluña. La pelea acabó con una herida profunda en la arteria femoral y tuve que ser trasladado inmediatamente a un hospital. El vídeo se ha vuelto viral en las últimas horas por la usuaria de Twitter @AKur0mu.





Los hechos ocurrieron el pasado miércoles, cuando un ciudadano extranjero intentó mediar para proteger a una mujer que estaba discutiendo con un vendedor ambulante. La mujer, que llevaba un carrito de bebé, le recriminó al mantero que no podía circular debido al despliegue del bazar en el suelo. Según fuentes policiales, la mujer denunció que los manteros empezaron a increparle y fue en ese momento cuando apareció el hombre americano que trató mediar entre ellos.

En la escena se encontraban en ese momento dos vendedores ambulantes discutiendo con la mujer. Finalmente, uno de ellos agredió al hombre que defendía a la supuesta increpada con la hebilla de un cinturón a modo de látigo produciéndole un corte en la femoral.

https://okdiario.com/espana/cataluna/2018/08/03/asi-agredieron-manteros-barcelona-turista-norteamericano-que-acabo-gravemente-herido-2873006



José, el turista agredido por manteros: "Me quiero ir de Barcelona porque tengo miedo"

José, el turista agredido por manteros: "Me quiero ir de Barcelona porque tengo miedo"

Nacido en Miami, era la primera vez que visitaba España y acabó en estado grave en el hospital.

"Este país se parece ya al tercer mundo. La vida aquí está peligrosa", lamenta.

“Me quiero ir de Barcelona porque tengo miedo”. Así de rotundo se mostraba José Bravo, un turista estadounidense de 45 años que fue agredido por manteros de Barcelona el miércoles por la noche. La paliza le provocó contusiones en el cráneo y el corte de la vena femoral, lo que le llevó a ingresar en el Hospital Clínic en estado grave.

Bravo, nacido en Miami pero de ascendencia cubana, se encontraba paseando por Plaza Cataluña en torno a las 9 y cuarto de la noche, cuando vio que un grupo de manteros se encaraba con una mujer con un carrito de bebé.

 “Crucé la plaza para defenderla. La estaban atacando los africanos brutalmente. A una mujer sola. Yo miraba y veía que nadie la defendía” declaró el agredido, una vez fue dado de alta en el hospital.

José dejó el grupo de gente con el que viajaba, en el que estaba su mujer y sus sobrinos. Un grupo de personas mayoritariamente formado por niños. El estadounidense cruzó la calle para intentar detener aquella agresión, pero se encontró con una reacción desproporcionada del grupo de manteros subsaharianos. La emprendieron a puñetazos y patadas contra él.

Agresión de manteros en Barcelona Ana

"Me quisieron matar"

“Me quisieron matar. Cuando dejaron de pegarme empezaron a darme con el cinto con una hebilla”, explica, añadiendo que “luego fueron a buscar un arma y después me empezaron a arrancar el cabello”. Bravo vio la gravedad de la situación e intentó huir. Pero el grupo de subsaharianos era netamente superior numéricamente.

“Me pegó en la cabeza y me arrancó venas y todo” explicaba, añadiendo algo que no ha trascendido: “El grupo de personas que iba conmigo también fue agredida. Mi sobrina, que es una niña, también fue agredida”. Incluso su mujer recibió golpes.

"Como en el tercer mundo"





“Fue para matarme. Me han pillado en una vena que va a la cabeza”, dice José, con miedo. Bravo no había visitado nunca Europa y en esta primera visita se lleva “una mala experiencia. Este país se está convirtiendo en el tercer mundo. Eso es culpa de los políticos”, explicaba en Ya es mediodía, adelantando que todavía no ha presentado denuncia, pero que lo hará mañana, después de ser asesorado por el consulado de Estados Unidos.

Bravo y su familia se vuelven a su casa y probablemente no regresen nunca a nuestro país, del que se llevan una imagen difícilmente empeorable. “Está muy peligrosa la vida en esta ciudad”, sentencia. Por el momento, sigue sin haber detenidos.

https://www.elespanol.com/reportajes/20180803/jose-turista-agredido-manteros-quiero-barcelona-miedo/327467992_0.html



Calakmul: la antigua ciudad maya de las Dos Pirámides y las Tres Piedras


Calakmul es verdaderamente una antigua ciudad maya perdida. Se encuentra en lo más profundo de las densas selvas de la cuenca del Petén, situada en la península mexicana de Yucatán. 

Poco después de que fuera abandonada, la impresionante ciudad fue engullida por la selva. El yacimiento arqueológico se encuentra en el estado mexicano de Campeche.

 Calakmul fue descubierta en 1931 y se llevaron a cabo algunas investigaciones en el lugar en los años que siguieron. La exploración de la antigua ciudad, sin embargo, sufrió un parón, y sólo se reanudó durante la década de 1980. Hoy en día Calakmul es Patrimonio Mundial de la UNESCO, y continúa siendo investigada por los arqueólogos.





El descubrimiento de Calakmul

En 1931, un botánico estadounidense de nombre Cyrus Lundell se topó con las ruinas de una ciudad maya mientras realizaba un trabajo de campo en las selvas de Campeche. Lundell decidió dar a las ruinas el nombre de Calakmul, que en maya significa “Ciudad de las dos pirámides adyacentes”, una referencia a las dos pirámides que dominan las ruinas. 

Más tarde se descubrió que la ciudad era conocida por los mayas como Ox Te’Tuun, nombre que significa ‘Tres piedras’. Sin embargo, se siguió utilizando el nombre acuñado por Lundell para referirse al lugar. 

Como nota al margen, aunque Lundell era botánico de profesión, también era un apasionado de la arqueología maya. Según se ha informado, entre 1931 y 1933 Lundell descubrió hasta 16 ruinas mayas.


Al año siguiente, Sylvanus Morley, del Instituto Carnegie de Washington, llevó a cabo una inspección del lugar. Los trabajos arqueológicos continuaron en Calakmul hasta el año 1938, después de lo cual cesaron durante varias décadas. 

Fue solo en 1982 cuando se reanudaron los trabajos en el yacimiento, esta vez bajo la dirección de William J. Folan, de la Universidad Autónoma de Campeche. El trabajo de Folan en Calakmul se prolongó hasta 1994, después de lo cual el Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano se hizo cargo de las investigaciones en la antigua ciudad.

El poder de Calakmul

Gracias a los trabajos arqueológicos realizados en Calakmul, hoy sabemos que el asentamiento estuvo habitado aproximadamente entre los años 600 a. C. y 900 d. C. La mayoría de los edificios de la ciudad se acabaron de construir en torno al 250 d. C., y la ciudad alcanzó su cénit hacia el siglo VI d. C. 

Este período de prosperidad se prolongó hasta el siglo IX d. C., una época en la que se estima que los habitantes de la ciudad alcanzarían un número cercano a los 50.000. 

Además, Calakmul también ejerció su influencia sobre otros asentamientos distantes, y podría haber impactado en la vida de hasta 1,5 millones de personas.





Estela 51 de Calakmul con la efigie del rey Yuknoom Took' K'awiil, expuesta en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México. ( Dominio público )

Sea como fuere, Calakmul no gozaba de un control indiscutible de la región, ya que su principal rival era Tikal, otra importante ciudad maya situada más al sur, en lo que es hoy Guatemala. 

Los arqueólogos han observado que Calakmul es mencionada en otros antiguos asentamientos mayas, como Yaxchilán y El Naranjo. 

Estas ciudades estaban situadas al oeste y al este de Tikal respectivamente. Se ha especulado que, durante el siglo VI d. C., Calakmul podría haber formado alianzas con estas ciudades con el fin de rodear a su rival Tikal, lo que condujo finalmente a la derrota de esta última en el año 562.

Tikal fue capaz de levantarse otra vez después de esta derrota y, según las evidencias epigráficas, vengó su humillación superando a Calakmul en el año 695 d. C. Esto, sin embargo, no afectó al dominio de la región por parte de Calakmul, y la ciudad mantuvo su importancia hasta el siglo VIII d. C.

Ruinas mayas de Tikal, Guatemala (2009). (chensiyuan/ CC BY SA 3.0 )

La caída de Calakmul

En la primera parte del siglo siguiente, la historia documentada de Calakmul parece terminar abruptamente. 

Por las inscripciones descubiertas en Ceibal (otro asentamiento maya de la región), los arqueólogos creen que Calakmul estuvo habitada al menos hasta mediados del siglo IX. 

Por otra parte, Folan especuló que la ciudad también estuvo ocupada entre los años 1450 y 1550, aunque probablemente de forma temporal; por ejemplo, con fines ceremoniales.

En el año 2002, Calakmul fue inscrita como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Al haber sido la antigua ciudad engullida por la selva tras su abandono, la zona considerada Patrimonio de la Humanidad incluye las selvas circundantes, lo que resulta significativo por ser uno de los lugares con mayor biodiversidad de Mesoamérica. 

Así, además de poder contemplar las ruinas mayas, los turistas que visitan Calakmul tienen la oportunidad de echar un vistazo a la fauna local, que incluye varias especies de aves, arañas y monos aulladores.

Ruinas de Calakmul. (Pete Fordham/ CC BY SA 2.0 )

Imagen superior: Estructura I, una de las dos pirámides de Calakmul. Fuente: PhilippN/ CC BY SA 3.0

Autor: Wu Mingren 

Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.

Referencias:

anth507.tripod.com, 2018. The Lowland Maya Site of Calakmul. [Online]

Henze, C., 2018. Cyrus Longworth Lundell. [Online]

Loco Gringo, 2018. Calakmul Ruins - Campeche. [Online]

Lonely Planet, 2018. Calakmul. [Online]

Petrus, M., 2018. Calakmul. [Online]

UNESCO, 2018. Ancient Maya City and Protected Tropical Forests of Calakmul, Campeche. [Online]

www.mexicoarcheology.com, 2018. Calakmul. [Online]

2 AGOSTO, 2018 - 22:57 DHWTY
https://www.ancient-origins.es/noticias-lugares-antiguos-americas/calakmul-la-antigua-ciudad-maya-las-dos-pir%C3%A1mides-las-tres-piedras-004844