sábado, 20 de julio de 2013

Crisis e inseguridad: los chinos se van de España


DESDE 2011 MÁS CHINOS DEJAN EL PAÍS DE LOS QUE ENTRAN


Comercio chino (Foto:Reuters)

En silencio llegaron, y en silencio se están yendo. Parecían inmunes a la coyuntura económica, escondidos detrás de los escaparates de los bazares, pero los datos indican que la situación preocupa también a los chinos en España. Cada vez más, prefieren ir a buscar suerte a otro país. O volver a casa.

Desde el año 2011, el saldo migratorio de los ciudadanos chinos en España es negativo. Por primera vez desde que se recoge este dato, son más los que se van de España que los que vienen. La crisis económica y los efectos de la Operación Emperador han dejado su rastro. Y la imagen de España en los confines de la economía más importante del mundo sufre las consecuencias de ello.

El barrio madrileño de Usera sigue siendo uno de los más habitados por la población china en la capital, según los datos del padrón municipal. Justo al lado de la salida del Metro, Lis abrió su tienda de fotografía en 2007. Sentado al mostrador, lee el China Times, que lleva en portada una foto de un Mariano Rajoy cabizbajo y con aire preocupado. Casi no habla español, y Lim, que a cambio lleva en España 28 años y exhibe un fluído castellano, hace de intérprete: “tenemos muchos amigos que han vuelto a China: allí sí hay trabajo.”, admite. Su tienda era una referencia en el barrio: “trabajábamos mucho para bolivianos, ecuatorianos…pero casi todos ellos se han ido también”. La crisis no es su única queja: “Aquí es inseguro: la prensa habla mal de nosotros y todo el mundo cree que somos unos ladrones”, afirma con cara nerviosa.“Sabes, desde la operación Emperador…”

Como la gran mayoría de comercios chinos, su negocio abre prácticamente todo el día. Sin descanso, atienden a cualquier hora. Igual que el pequeño todo a cien, un par de calles más al norte. Lo regenta Elena, casada y con un hijo que estudia en un colegio español: su facturación es, hoy, un 50% de lo que fue en 2008. 

Ese año, la población china parecía aguantar bien los efectos de la crisis. Tanto que se ganó más de un enemigo entre quienes veían tiendas autóctonas cerrar y ser suplantadas por bazares y fruterías. Otros quebraban, el paro nacional se encaminaba hacia el 20%, y los chinos hacían negocios. Aprovechar cada oportunidad está en su ADN: “La palabra crisis, en chino, se escribe con dos signos:uno que significa peligro y el otro que significa oportunidad”, explica Julia Zheng, asesora de la consultora Orient Consulting que se prestó en más de una ocasión a ser portavoz de los comerciantes de su nacionalidad. “En vez de estar esperando pasivamente, los chinos buscaron una oportunidad: y alquilar por precios rebajados por la crisis locales de valor más alto, lo era”, añade.

La emigración china, destacan los expertos consultados, cumplía así con su objetivo: contribuir a la expansión del comercio, presencia e influencia de la madre patria. 


La red de solidaridad que caracteriza la sociedad china hacía el resto. Mientras los bancos dejaban de prestar crédito, la población china contaba con la ayuda de familiares y amigos: un apoyo fundamental para arrancar y mantener sus proyectos. Además, dice el proverbio chino, “mejor ser la cabeza de una gallo que la cola de un fénix”, por lo que la tasa de trabajo autónomo se disparó entre los inmigrantes del país oriental. En 2013, la Asociación de Trabajadores Autónomos señalaba que el número de ciudadanos chinos dados de alta como autónomos en España había crecido el 83% entre 2008 y 2012.

El hueco que se abrieron en la economía nacional fue un verdadero “nicho económico étnico” que les permitió evitar la competencia directa del mercado local, apunta Amalia Sáiz López, profesora del área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Barcelona. Aunque esto se interprete a menudo como un“encerrarse” de la sociedad china allá donde vaya, se trata de una forma de proporcionar puestos de trabajo, empleo, y capital. “El nicho étnico ha mostrado el camino a seguir para la movilidad social ascendente, motivo básico del proyecto familiar chino”, añade Sáiz.

Más peligro, menos oportunidad

Pero la crisis golpeó duro, resquebrajando la estructura comercial china justamente cuando parecía haberse ganado su esquina en cualquier ciudad española. Como explican fuentes de la comunidad china en Madrid, no es fácil cuantificar cuántos comercios cerraron, porque a menudo simplemente se pasaba de un dueño a otro, ambos de la misma familia. Al no cambiar el aspecto estético de la tienda (¿hay algún bazar diferente de otro?), el público rara vez se percataba del cambio. Zhang, por su parte, aporta que mientras Orient Consulting asesoraba a más de 500 pequeños empresarios chinos hace un año, hoy no llega a 400: “En 2013, están cerrando entre 5 o 6 comercios por mes”, explica basándose en los datos que maneja su empresa de consultoría. El “peligro” empieza a ganar sobre la “oportunidad”.

“Desde China esto se ve con preocupación, naturalmente”, cuenta Xulio Ríos, director del Observatorio de Política China y residente en Pekín. “A lo largo de estos años hemos constatado la multiplicación de las misiones de todo tipo de China a Europa. En cuanto a España, China ha reiterado su simpatía, pero no acaban de identificarse vías sólidas de cooperación, más allá de la compra de deuda y algunas operaciones. El déficit sigue siendo muy abultado”, detalla Ríos. 


Simón, que hizo suyo este nombre hace ya una década, fue uno de los que quiso intentarlo. Después de trabajar como ayudante de cocina y estudiar el idioma en la Universidad de Alcalá de Henares, abrió su Wok Shangai en 2008, “cuando Zapatero decía que esto no era crisis”, dice riéndose. Hoy es un restaurante amplio, moderno y limpio. Y vacío: “hacíamos casi de comedor para las empresas de alrededor. Pero un día viene uno y te cuenta que han despedido a 50, el día después echan a otros 40 de la oficina de enfrente…y nos hemos quedado sin clientes”, dice con una sonrisa amarga. “Duele más cuando piensas que vinimos a un país totalmente diferente, con un idioma, una cultura y un estilo de vida que no tienen nada que ver con nuestro país”, añade.

Mala Imagen

“Sabes, la Operación Emperador…”. No hay conversación con miembros de la comunidad china o de su entorno que no entre en la cuestión. En octubre de 2012, la Policía Nacional desarticuló una red de evasión fiscal que encabezaba Gao Ping, una de los mayores empresarios chinos en España. El Ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, aseguró que se trataba de la “máyor operación policial de la historia de España”. La ola mediática que siguió la operación golpeó con fuerza a la totalidad de los chinos en España. “La publicidad que dieron los medios causó pésimas consecuencias para la comunidad: se dio una difusión exagerada y todo el mundo empezó a pensar que los chinos eran mafiosos y que no pagan impuestos”, explica un profesional de un diario chino que se imprime en España y que prefiere permanecer anónimo al “no tener el permiso” de la Embajada por hacer declaraciones.

En la comunidad china se calcula que tras la operación bajó del 60% la actividad económica de los comerciantes de Cobo Calleja. Este polígono industrial de Fuenlabrada, a las afuera de Madrid, provee mercancía a la gran mayoría de tiendas chinas de la capital: fue el corazón del operativo policial y donde se llevaron a cabo las detenciones ante amplia presencia mediática. Entre las naves industriales, la policías nacional intervino seis millones de euros en efectivo.

“Se habló mucho de la operación Emperador en China”, remarcan todas las fuentes consultadas. “La gente empezó a desconfiar en España, viendo que quizás no se quería a los chinos", apuntan a la hora de comentar el cambio del flujo migratorio. "Este año, para la celebración del 40º aniversario del establecimiento de las relaciones entre España y China, se esperaba un aumento de llegada de turistas e inversores chinos: pero no está ocurriendo”, comenta Zhang, de Orient Consulting. Y para este 2013 la Comunidad prefirió no celebrar el año nuevo chino, afectada “por la crisis y por la tristeza” de la situación actual. Mientras, los rumores recorren la China Town madrileña. Historias no documentadas sobre policías que apalean a inmigrantes chinos o falsos agentes que exigen dinero con la excusa de nuevas operaciones antievasión, también llegan a las orejas de Pekín. Las llevan quienes, entre inseguridad y paro, prefieren volver a casa.

Daniele Grasso

Los Viajes de Gulliver, un verdadero Enigma

Los “Viajes de Gulliver”, de Jonathan Swift, es una obra de literatura infantil o juvenil. Pero contiene unas informaciones científicas asombrosas, además de algunas situaciones realmente curiosas.

Los dos satélites de Marte (el dios de la guerra), Fobos y Deimos, fueron descubiertos por el astrónomo norteamericano Asaph Hall en el año 1877. Sus nombres significan Miedo y Terror (¡!!). 

Lo extraño es que son descritos en la obra de Jonathan Swift, con sus parámetros exactos, en 1726, 150 años antes de su descubrimiento oficial.

En la tercera parte de los “Viajes de Gulliver”, se describe los dos satélites de Marte, por boca de Gulliver, y da sus coordenadas con una precisión sorprendente: Leemos en el texto de Swift: “Han descubierto (se refiere a los científicos tripulantes de la gigantesca “isla volante” que recogieron a Gulliver), dos estrellas interiores o satélites, que giran alrededor de Marte, del que el más próximo se encuentra de su centro a tres veces exactamente de su diámetro y el más alejado a una distancia de cinco veces el mismo diámetro”. 

Estas medidas son completamente exactas. Gulliver proporciona muchos más datos, que no detallamos, pero que son tan correctos y precisos como los anteriores. Pero la pregunta que hay que hacerse es ¿cómo llegaron esos datos a Swift 150 años antes del descubrimiento oficial de los satélites de Marte?

Pues bien: las informaciones sobre los satélites de Marte fueron dadas a Gulliver por los tripulantes de la “Isla Voladora”. ¿Tripulantes de un Ovni?. Y éstos ¿cómo lo sabían?. Y por si fuera poco le dijeron a Gulliver que ellos eran marcianos, que venían del “Planeta Rojo”. Gulliver (Swift en este caso) tuvo información que “alguien” le hizo llegar. Informaciones que han resultado ser ciertas. La única duda que subsiste es saber quién era ese alguien. ¿Extraterrestres?

Marte ha sido siempre enigmático por naturaleza. El astrónomo italiano Schiaparelli en 1877, creyó ver unas líneas transversales que surcaban el planeta y que él asoció a gigantescas obras de ingeniería, y las identificó como “canales”. Percival Lowell pensó que aquellos canales eran construcciones de los últimos habitantes del planeta que trataban de subsistir en un mundo agonizante, dónde el agua era ya muy escasa. 

Y finalmente, en una de las fotografías de la región marciana de Sidonia, aparecen una formaciones muy similares a las pirámides egipcias y lo que es más asombroso, también parece verse reflejado un rostro con rasgos casi humanos, parecido a la Esfinge.

Y una última cuestión sobre los satélites marcianos. 

El astrofísico Josiph Schlowski sostiene que Fobos es un satélite hueco, ya que su peso no correspondería a su tamaño. Según los conocimientos actuales, no existe en el Universo ningún cuerpo planetario que sea hueco. Exceptuando, claro, que sea artificial.

Enorme bola de fuego con larga cola de llamas ante Nueva Zelanda

La visión de una estrella fugaz gigante dejó a un hombre del Norte de Taranaki temblando después de su temprana carrera por la mañana. 

© Reuters
Una estrella fugaz fotografiada por astronauta en el espacio.

Lance Howarth, un mecánico móvil, salió corriendo por las carreteras secundarias de Lepperton esta mañana cuando vio la estrella alrededor de las 5:45 de la mañana.

''Era tan malditamente espectacular que tuve que parar a verlo''.Dijo que la estrella había iluminado completamente el cielo sin luna y el campo de alrededor.

''Era temprano y todavía oscuro y la única razón por la que me di cuenta fue porque de repente pude ver a dónde iba y pensé: 'Espera, la luz vino muy rápido " y miré hacia arriba y ahí estaba ''.Describió la estrella fugaz como una 'bola de fuego' enorme, con una larga cola y dijo que parecía viajar desde el noreste hasta el suroeste, antes de desaparecer en la nube a través de los rangos.

''Fue jodidamente enorme. Durante un tiempo pensé que podría chocar con los rangos''.La estrella casi pasó justo por encima de su cabeza, y estaba completamente en silencio, dijo.

''Fue la mejor cosa que he visto en mi vida, y lo más aterrador''.Aturdido, su mente corrió hacia las posibilidades de lo que podría significar.

''Yo pensé por un segundo, '¿estamos a punto de ser invadidos por extraterrestres?'''La estrella también dejó una estela de vapor que flotaba en el cielo por lo menos durante media hora, dijo.

"Tuve que seguir mirando hacia atrás''.Howarth terminó su carrera y se fue a casa.

''Yo estaba temblando. Fue increíble. Y terrorífico''.Pero el señor Howarth, que corre unos 18 kilómetros todas las mañanas, no es ajeno a las estrellas fugaces.

'' Veo unos dos cada mañana. Pero nunca he visto nada como ésto en mi vida''.

Kirsty McMurray
Stuff.co.nz

Fuente: Fairfax NZ News


Muere Schoep, el perro que emocionó a la red


Una tierna fotografía en donde John Unger aparece sumergido en un lago sosteniendo en sus brazos a Schoep, su perro, dio la vuelta al mundo. Más allá de la clásica imagen de un amo cariñoso, se trataba de una historia de amor.

La escena fue captada en agosto del año pasado por la fotógrafa Hannah Stonehouse, quien compartió la imagen en Facebook.

Unger se sumergió junto a Schoep en un lago de Wisconsin, en Estados Unidos, para calmar el dolor de su mejor amigo, quien sufría de artritis hace 19 años. Esta dolencia no le permitía dormir.

La imagen se hizo famosa por la ternura que transmitía y la relación de amistad entre Unger y Schoep. Pero el bello Schoep falleció el miércoles. Su dueño compartió la triste noticia a través de la red social, lo cual desató una cadena de tristes comentarios.

“Respiro pero no puedo recuperar mi aliento. Schoep murió ayer”, escribió Unger, quien adoptó a Shoep a los 8 meses de edad.

El can había cumplido 20 años el 15 de julio. Personas de todas partes del mundo vieron una fotografía de la celebración.

“Un día fantástico tuvimos. Caminamos por la playa, comimos, tomamos una siesta, fuimos de compras. Todo ello sin la humedad, eso es lo que lo hizo fantástico”, comentó el amo en esa fecha.

El amoroso dueño tiene más de 217 mil fans y recibió el apoyo de sus seguidores después de la fatídica noticia.

Plan de la Marina de EE.UU. para preparar al público para Alienígenas entre nosotros

En honor al Día de la Independencia de EE.UU., Catherine Austin Fitts, ex Asistente Secretaria del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), dio a conocer un documento apoyando sus afirmaciones de que la Marina de los EE.UU. inició un plan en 1998 para ajustar sus operaciones para un futuro en el que los extraterrestres existen y viven entre nosotros.

Ella afirma que el plan fue encargado por la Subsecretaría de la Marina de los EE.UU. y se llevó a cabo por el Instituto de Arlington, una ONG ubicada cerca del Pentágono con muchos clientes militares, donde Fitts fue miembro del Consejo de Administración.

Fue preguntada para ayudar con el plan y dice que tuvo la oportunidad de conocer a un alien vivo, pero se negó.

Cuando Exopolitics contactaron con el Instituto Arlington en 2008, dos miembros del Consejo de Administración rechazaron las declaraciones de Fitts. El documento publicado en su sitio web es el acta oficial de la reunión del Consejo de Administración celebrada en el Instituto de Arlington en el 2000.

El documento confirma elementos clave en su versión de los hechos, especialmente que el Instituto Arlington estaba discutiendo activamente los planes de cómo preparar de la mejor forma posible al público general para revelar la existencia de, y contactar con, vida extraterrestre.

Catalina Fitts dice que en 1998 la Subsecretaría de la Marina de EE.UU. había encargado un "plan estratégico de alto nivel" para preparar al público estadounidense para un anuncio oficial de que los extraterrestres existen y viven entre nosotros.

Ella escribió:

"En 1998, fui abordada por John Peterson, director del Instituto de Arlington, unpequeño tanque de pensamiento militar de alta calidad con sede en Washington, DC. Había llegado a conocer a John a través de la Global Business Network y había quedado impresionada por su inteligencia, eficacia y compasión. John me pidió que le ayudara con un plan estratégico de alto nivel que Arlington estaba planeando llevar a cabo para la Subsecretaría de Marina."

"Me reuní con un grupo de personas de alto nivel en el servicio militar en el proceso - incluyendo la Subsecretaría. Según John, el propósito del plan - discutido en frente de varios oficiales militares o militares jubilados y ex funcionarios del gobierno - era ayudar a la Armada en ajustar sus operaciones para un mundo en el que todos sepan comúnmente que los extraterrestres existen y viven entre nosotros".

"Cuando John expuso este propósito, yo expliqué que no sabía que los extraterrestres existían y vivían entre nosotros. John me preguntó si me gustaría conocer a algunos alienígenas. Por una vez en mi vida, rechacé una oportunidad de saber algo importante".

En marzo de 2008 tenía la intención de escribir un artículo sobre las explicaciones de Fitts, y comencé mi investigación, en primer lugar contactando con ella para elaborar o aclarar su recuerdo más temprano. Fitts dijo que no tenía nada que añadir a lo que ya había sido lanzado al público. Entonces me puse en contacto John Petersen, Presidente del Instituto Arlington.

Negó rotundamente las afirmaciones de Fitts y se ofreció en poner en contacto con otros miembros de la Junta Directiva para obtener una confirmación independiente.

En posteriores comunicaciones por correo electrónico con Joe Firmage, otro miembro del Consejo, también negó la versión de los acontecimientos de Fitts, y no recordaba ninguna reunión en la que ella también estuviera presente en la que se debatiera el tema de la vida extraterrestre. No tuve éxito en llegar a Jerry MacArthur Hultin, quien sirvió como subsecretario de la Armada durante el período mencionado por Fitts.



En diversos grados, Petersen y Firmage afirmaron que no había ensencia en la historia de Fitts. Petersen fue especialmente insistente en que Fitts había ideado todo el escenario.

Dado que los dos miembros de la Junta Directiva del Instituto de Administración Arlington contradicen directamente su versión de los hechos, y yo no era capaz de encontrar a otros testigos que apoyasen sus afirmaciones, decidí posponer escribir un artículo sobre el incidente hasta que pudiese encontrar una confirmación independiente.

Casi cinco años después, en mi libro recientemente publicado, Galactic Diplomacy: Getting to Yes with ET (Diplomacia Galáctica: Obtenga el sí con ET), incluí el incidente descrito porCatherine Fitts, junto con la negación de John Petersen y Joe Firmage. Escribí:

"He sido capaz de confirmar que Fitts sirvió en la Junta de Directores del Instituto Arlington durante el período en cuestión, y que la vida extraterrestre se discutió en algunas de sus reuniones a puertas cerradas como un hipotético 'evento comodín.'

Sin embargo, la declaración específica de Fitts de la existencia de un plan estratégico patrocinado por la Marina de EE.UU. para preparar al público para la divulgación de la vida extraterrestre, o una posible reunión con un extraterrestre, no recibió el apoyo de otros miembros del Consejo. 414"En el pie de página 414, di algunos detalles de mis comunicaciones con Petersen y Firmage.

El 04 de julio 2013 recibí un breve correo electrónico de la Sra. Fitts con un encabezado refiriéndose al pie de página 414 de mi libro Diplomacia Galáctica donde me refería al rechazo de sus afirmaciones por los miembros del Consejo del Instituto Arlington. El contenido de su correo electrónico me dirige a una nueva página en su web Solari.

"Dentro del espíritu del Día de la Independencia, voy a publicar las actas de la reunión del consejo del Instituto Arlington el 10 de abril de 2000. He dicho en repetidas ocasiones que lo haría si mi descripción de esta reunión fuera desmentida por alguno de los miembros."

Hallazgo arqueologico reciente que podría opacar a las monumentales pirámides de Giza

Las "pirámides" en cuestión, in situ.
La arqueóloga amateur Angela Micol descubrió una serie de estructuras piramidales utilizando la herramienta de Google Earth. Sin embargo, al ser estudiadas de cerca, las estructuras fueron desechadas y se les consideró como montículos naturales. 

Ahora, una nueva investigación vuelve a plantear la enigmática pregunta. 

Las “pirámides” en cuestión, in situ. Angela Micol reporta que una expedición preliminar reveló cavidades no naturales dentro de los montículos. Además, asegura que las formaciones aparecen categorizadas como pirámides en varios mapas antiguos. Micol encontró dos posibles sitios arqueológicos separados por 145 kilómetros de distancia. 

Imagen satelital de los montículos piramidales.

El primero se encuentra a veinte kilómetros de la ciudad de Abu Sidhum, cerca del Nilo y el segundo se localiza más al norte, cerca del oasis Fayum.

Imagen satelital de los montículos piramidales. Pronto fue contactada por una pareja que dijo tener importantes referencias históricas para ambos sitios. La pareja resultó estar conformada por Medhat Kamal El-Kady, ex-embajador del Sultanato de Oman y por su esposa Haidy Farouk Abdel-Hamid, abogada y ex-consejera de la presidencia egipcia. Ambos son coleccionistas de mapas, documentos antiguos y exóticos manuscritos históricos. Según ellos, ambos sitios aparecen como complejos piramidales en varios documentos de su posesión. 

5.map-long-lost-pyramids-found-130715-670x440a

“Tenemos más de 34 mapas y 12 documentos que hacen referencia a estas pirámides”, expresaron. Los documentos hacen referencia a dos pirámides complementarias a las pirámides de Fayum; se cree que éstas fueron enterradas a propósito para borrarlas de la memoria histórica. La expedición preliminar Con base en este hallazgo Mohamed Aly Soliman encabezó una expedición preliminar en el sitio cerca de Abu Sidhum tan sólo para comprobar que, efectivamente, debajo de los montes se esconden pirámides. “Estos montes definitivamente esconden un sitio antiguo debajo de ellos. Hay cerámica y conchas marinas. Además, los montes tienen diferentes capas que no pertenecen al lugar”, explicó Soliman. 

Una fila de lo que podrían ser mastabas, puede observarse cerca de los montículos en esta imagen en falso color.

Una fila de lo que podrían ser mastabas, puede observarse cerca de los montículos en esta imagen en falso color. Sin embargo, más allá de estas evidencias, lo que confirmó la naturaleza de los montes fue una cavidad y un detector de metal que Soliman utilizó en las pirámides: el detector reveló un túnel subterráneo dentro de ambas estructuras y la presencia de metal dentro de éstas. 

En esta imagen puede apreciarse claramente la sospechosa forma piramidal.

Para continuar con la investigación, Micol creó la Fundación de Arqueología Satelital y lanzó una campaña para conseguir fondos, ya que de lo contrario descubrir qué secretos esconden los misteriosos montes será imposible. En esta imagen puede apreciarse claramente la caprichosa forma piramidal. Publicado por Arkantos @ julio 18, 20135 comentarios Etiquetas: Abu Sidhum , egipto , Fayum , giza 

Fuente: MysteryPlanet.com.ar