Las investigaciones se ejecutaron en los observatorios astronómicos de Inkagaray e Intimachay. Este último es un observatorio ubicado en la parte superior e inferior de la Sala de los espejos de la Ilgata de Machu Picchu.
Allí se halló una ventana frontal y lateral. Desde ese lugar, los antiguos peruanos pronosticaban los fenómenos celestes, solsticios de verano e invierno así como movimientos de la luna. En tanto, Inkagaray está situado al noroeste de la montaña Waynapicchu. La edificación tiene dos nichos de forma trapezoidal. Cada orificio tiene unos 5 centímetros de diámetro. Si bien por siglos se sospechó de los conocimientos astronómicos plasmados en Machu Picchu, esta es la primera vez que un equipo de científicos lo confirma utilizando los últimos avances tecnológicos, así lo reporta Peru This Week.
La civilización del Sol La astronomía desempeñó un papel fundamental en la cultura, religión y vida cotidiana de los incas, quienes usaron a los acontecimientos astronómicos para dirigir diversos eventos ceremoniales y planear actividades agrícolas. La ciudad de Cuzco, por ejemplo, fue construida de tal manera que replica el firmamento nocturno apuntando hacia ciertos cuerpos astronómicos. Las Pléyades era una de las constelaciones más importantes, y su salida heliaca daba inicio al año inca, lo que ocurre de 13 a 15 días antes del solsticio de invierno. Ellos vieron una relación entre el tiempo en que las Pléyades son visibles y el ciclo agrícola anual. De esta manera, uno de los nombres con que designaban al cúmulo era Collca, que significa «depósito de alimentos» en quechua.
Las Pléyades están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37 días, que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el altiplano. Los incas son conocidos por haber erigido observatorios en diferentes lugares con el objetivo de capturar los primeros y los últimos rayos del sol a través de una serie de ventanas ubicadas milimétricamente.
El observatorio principal era el Coricancha (quechua: Quri Kancha, «templo dorado»), y estaba completamente cubierto de oro, rindiendo así homenaje a Inti, el Dios Sol. Dibujo de ceremonia inca del Sol. Teniendo en cuenta estos conocimientos, no debería sorprendernos que la famosa Machu Picchu funcionara como un observatorio ubicado en un lugar muy privilegiado.
… Agujeros a través de los cuales puede observarse la posición del sol como si se tratara de un astrolabio. Considerando el lugar donde el sol pega al pasar por los agujeros justo en la época de arado y siembra … Ahora finalmente la ciencia comienza a reconocer, por primera vez de manera oficial, que las características arquitectónicas de Machu Picchu fueron ideadas y diseñadas con el cosmos en la mente de sus constructores. Uno de los pequeños agujeros en los muros de Machu Picchu.
La tecnología al servicio de la arqueoastronomía
Los análisis y pesquisas estuvieron a cargo de los profesores Jacék Kosciuk de la universidad Técnica de Wroclaw de Polonia; Mariusz Ziolkowskide, de la universidad de Varsovia, y del propio director del Parque Arqueológico, Fernando Astete. «Para el presente año se prevé explorar la cumbre de la montaña Yanantin, para ubicar las sukanqas o marcadores solares, colocados verticalmente en la época incaica, y así tener mayores elementos que corroboren la existencia de observatorios astronómicos. También se realizarán estudios arqueoastronómicos mediante escaneo láser 3D en el sector de Intihuatana y la montaña de Machu Picchu», indicó Astete.
Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Confirman existencia de observatorios astronómicos incas http://mysteryplanet.com.ar/site/confirman-existencia-de-observatorios-astronomicos-incas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario