
Nuestro Planeta Azul está plagado de lugares tan increíbles como enigmáticos que parecen estar relacionados entre sí de una forma muy especial. Estos monumentos ancestrales comparten una serie de características bastante particulares, diríamos únicas, cuya similitud no tiene solución a los ojos de la ciencia actual, tratándose de culturas tan distantes.
Algunos de estos enigmáticos lugares, ya de por sí inexplicables, sorprendentemente se encuentran alineados sobre una circunferencia que se ubica a 30º de inclinación respecto del Ecuador.
Esta línea de 40.000 kms, llamada por algunos el “Ecuador Antiguo”, vincula sitios como isla de pascua, Paracas, Nazca, Ollantaytambo, Machu Pichu, Sacsayuman, cuzco, la tribu de los Dogon, Tassili N`Ajjer, Siwa, Giza, Petra, Ur, Persepolis, Mohenjo Daro, Khajuraho, Sukhothai, Angkor Wat, Preah Vihear, entre otros.


Más sorprendente aún, es la relación existente entre las distancias de un lugar a otro. Por ejemplo, la distancia entre Angkor Wat y Nazca es la misma que entre entre Mohenjo Daro y la Isla de Pascua.
Estudio de distancias

A continuación el listado de sitios ancestrales y su distancia respecto de la línea del Ecuador Antiguo (miles de años después de su construcción, y luego de movimientos continentales y terremotos):
Ancient Ecuator | Latitude | Longitude | To Great Circle: | To Axis Point: |
Giza | 29° 59′ N | 31° 09′ E | 0 miles | 6.219 miles |
Siwa | 29° 14′ N | 25° 31′ E | 10 miles | 6,231 miles |
Tassili n’Ajjer | 26° 32′ N | 9° 50′ E | 0 miles | 6,218 miles |
Paratoari | 12° 48′ S | 71° 25′ W | 0 miles | 6,219 miles |
Ollantaytambo | 13° 15′ S | 72° 16′ W | 0 miles | 6,220 miles |
Machupicchu | 13° 06′ S | 72° 35′ W | 15 miles | 6,206 miles |
Nazca | 14° 42′ S | 75° 06′ W | 0 miles | 6,221 miles |
Easter Island | 27° 06′ S | 109° 20′ W | 0 miles | 6,221 miles |
Aneityum Island | 20° 10′ S | 169° 48′ E | 8 miles | 6,230 miles |
Preah Vihear | 14° 24′ N | 104° 40′ E | 25 miles | 6,241 miles |
Sukhothai | 17° 01′ N | 99° 42′ E | 5 miles | 6,226 miles |
Pyay | 19° 15′ N | 95° 05′ E | 5 miles | 6,213 miles |
Khajuraho | 24° 51′ N | 79° 56′ E | 12 miles | 6,206 miles |
Mohenjo Daro | 27° 15′ N | 68° 17′ E | 20 miles | 6,243 miles |
Persepolis | 29° 56′ N | 52° 55′ E | 5 miles | 6,215 miles |
Ur | 30° 57′ N | 46° 07′ E | 40 miles | 6,173 miles |
Petra | 30° 19′ N | 35° 28′ E | 6 miles | 6,213 miles |
Asimismo, muchas de estas culturas dicen que sus “dioses” provenían de otros planetas. Tal es el caso de la civilización de los sumerios, egipcios, dogones, andinos y pascuenses.
Por si no hubiera suficientes “coincidencias”, el Rongo-rongo, el lenguaje ancestral de la Isla de Pascua, resulta idéntico al proto-índico de Mohenjo Daro, ambos sitios ubicados sobre este mismo alineamiento.
Es decir que, supuestamente sin ningún tipo de tecnología o conocimientos científicos, nuestros ancestros “primitivos” alinearon muchos de los monumentos más enigmáticos del planeta sobre una línea de miles de kilómetros de longitud que circunvala la Tierra.
Por más que la ciencia insista en que estas culturas nunca tuvieron contacto entre sí y que se desarrollaron sin ningún tipo de influencia de otras, la verdad es que resulta poco creíble.
Seguir argumentando que este alineamiento y las similitudes culturales y arquitectónicas existentes se traten de una simple coincidencia responde más a un acto de negación que a una investigación científica seria y profunda.
Este “diseño planetario” nos lleva a preguntas incómodas como: ¿hay alguna forma de hacer este trazado sobre la faz terrestre sin conocer en profundidad la geografía y dimensiones precisas del planeta?
Digo incómodas porque conocemos de antemano la respuesta: No.

Esto abre por supuesto una caja repleta de otras preguntas más incómodas aún, como:
¿Quién o quienes habrían podido entonces disponer de este conocimiento de la Tierra en una época tan antigua y realizar las construcciones con tal precisión?
Cuál fue el propósito de demarcar dicho Ecuador Antiguo con todos estos monumentos? ¿Que representa el desfazaje de 30º?
¿Cómo cortaron, movieron y ensamblaron el puzzle de rocas? ¿Cómo es que los monumentos más recientes se localizaron sobre este mismo alineamiento?

Detallemos las ciudades que atraviesa
En cuanto a las locaciones, es interesante ver lo particular de cada una de las culturas por la que pasa este “antiguo Ecuador”.
En América, atraviesa varias localidades de Perú: los Dibujos de Paracas, las líneas de Nazca, Ollantaytambo, Machu Pichu, Cuzco, Sacsayhuaman y las Pirámides de Paratoari.

Se han descubrieron nuevas figuras zoomorfas y antropomorfas que datan exclusivamente de la cultura Paracas y del período tardío de su desarrollo (600-100 a.C.), que demuestran que la construcción de los geoglifos la iniciaron los hombres de esta cultura mucho antes que los Nazcas.
Las líneas de Nazca son numerosas figuras que se hallan en la Pampa de San José:

Lo más representativo son los dibujos de aves de entre 259 y 275 metros de largo.
Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
El complejo arqueológico de Ollantaytambo es un escenario arquitectónico de excepcional interés por su tamaño, estilo y originalidad de sus edificios.
Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que se ha tejido a su alrededor, hacen de este lugar uno de los destinos más populares del planeta.
4.1.1

En Egipto atraviesa el oasis de Siwa y el templo del oráculo de Amón (Zeus Amón), hasta llegar a la gran pirámide de Giza.
Los dogòn son un pueblo de Malí (África occidental) conocidos especialmente por su mitología, sus conocimientos estelares, y su arquitectura.
“Tassili-n-azyer” significa meseta entre dos ríos en lengua bereber.
En tiempos remotos vivió un pueblo que pintó en las cuevas unos 15.000 dibujos (5.000 catalogados) con enigmáticos motivos de lo que parecen, a nuestros ojos, seres con cascos y trajes de una pieza.
Siwa se encuentra en medio del desierto de Egipto, cercana a la frontera con Libia.

Alejandro quería reafirmar su creencia sobre que era descendiente del dios Amón Ra (Olimpia, su madre, le había llenado la cabeza de estas ideas).
La historia nos cuenta que es en el Oráculo donde se le reconoce como ser divino, tras lo cual se proclamará faraón de Egipto antes de partir a la conquista de Persia.

Hay que tener en cuenta que en aquella época el oráculo de Siwa era tan importante y de tanto renombre como el de Delfos, en Grecia.
La Gran pirámide de Giza es la más antigua de las Siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides de Egipto.

Sigue por Persépolis (Irán) hasta llegar a Mohenjo Daro en Pakistán, donde se encontraron las escrituras ilegibles, muy parecidas a las de la isla de Pascua.
En medio del desierto jordano, Petra se presenta como un bello enigma revelado apenas hace algo más de un siglo.
Un enigma que hoy sigue asombrando y creciendo, a medida que prosiguen excavaciones que van engrandeciendo el patrimonio visible en este territorio desértico.
Petra es un importante enclave arqueológico de Jordania.
Su nombre proviene del griego y significa piedra, ese nombre es perfectamente adecuado, ya que no se trata de una ciudad construida con piedra, sino, literalmente, excavada y esculpida en la piedra.
Ur fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia.
Originalmente, estaba localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del río Éufrates en el golfo Pérsico.
Originalmente, estaba localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del río Éufrates en el golfo Pérsico.
Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual Irak.

Ur es, por tanto, una de las ciudades más antiguas de Sumer.
Enclavada en una región remota y montañosa del actual Irán, la ciudadela de Persepolis mantuvo la función de capital ceremonial de la dinastía aqueménida, donde se celebraban las fiestas de Año Nuevo.

Hoy en día, las majestuosas ruinas de Persepolis, crisol de estilos mesopotámico, egipcio y griego, testifican el esplendor que llegó a alcanzar el Imperio Persa aqueménida, el más poderoso y extenso de su época.
Mohenjo Daro se trata de la ciudad mejor conservada de la antigua civilización del Valle del Indo.

Es destacable su urbanismo, con casi 1 km2 de extensión, presenta un núcleo urbano de traza ortogonal, necrópolis y zonas de actividad diversa, como almacenes y talleres de artesanos.
Sobresale por encima de todo su novedosa red de alcantarillado, que permite desaguar a todos los edificios y es alimentado por el agua del cercano Indo.
Se estima que en su período de mayor apogeo, Mohenjo-Daro habría contado con una población de entre 30.000 y 40.000 habitantes.
Entre los años 1900 a 1600 AEC la ciudad habría sido abandonada, repentina y misteriosamente, por causas desconocidas hasta el presente.

El conjunto de los templos de Khajuraho constituyen una de las maravillas artísticas del mundo y son una muestra de la extraordinaria visión de sus constructores.
Ningún otro monumento tiene la armonía y hermosura arquitectural igual que estos.

El Parque Histórico de Sukhothai reúne los restos arqueológicos de la Sukhothai, capital del reino de Sukhothai en los siglos XIII y XIV, en el actual norte de Tailandia.
Las murallas de la ciudad forman un rectángulo de unos 2 kilómetros de este a oeste por 1,6 kilómetros de norte a sur.
Existen 193 sitios arqueológicos en 70 kilómetros cuadrados de territorio.
Hay una puerta en el centro de cada muralla. Al interior, se conservan restos del palacio real y de 26 templos, siendo el más grande el Wat Mahathat.
Angkor Wat es una obra maestra de la arquitectura camboyana, siendo el edificio religioso más grande del mundo. Angkor Wat tiene la imponencia de Chichen Itzá, la majestuosidad de los templos griegos y romanos, la elegancia del Taj Mahal y, a diferencia de los templos egipcios o incaicos, Angkor Wat aún sigue siendo usado como un centro religioso.

El complejo es una representación del eje del universo en cuyo centro, según la cosmogonía hindú y budista, se encuentra el monte Meru, flanqueado por cuatro picos y rodeado por un mar mítico.
Consecuentemente, Angkor Wat consta de una gran torre ojival llamada gopura flanqueada por cuatro torres ojivales y circundadas por un foso de agua de 190 m de ancho.
El templo de Preah Vihear, en Camboya, es un santuario dedicado a Shiva.
El complejo está compuesto por una serie de edificios conectados por un sistema de pavimentación y de escaleras a lo largo de un eje de 800 metros, y data de la primera mitad del siglo XI AEC.
El enclave es excepcional por la calidad de su arquitectura, adaptada al medio ambiente natural y a la función religiosa del templo, así como por la calidad de sus ornamentaciones de piedra tallada.
El sitio se ha conservado prácticamente en su estado original, debido en gran medida a su situación apartada, cerca de Tailandia.
Finalmente, la alineación termina en el lugar más aislado y misterioso del planeta: la Isla de Pascua.
Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico.
El legado más notable de la misteriosa cultura ancestral de la etnia Rapa Nui corresponde a las enormes estatuas conocidas como Moáis.
agosto 14, 2018
RECOPILACIÓN INVESTIGATIVA: ING. REYNALDO PEREZ MONAGAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario