El coronavirus está concentrando nuestras mentes en la fragilidad de la existencia humana frente a una enfermedad mortal. Palabras como "epidemia" y "pandemia" (y "pánico") se han convertido en parte de nuestro discurso diario.
Pero si miramos hacia atrás a través de la historia, se pueden establecer muchas similitudes. Tomemos la plaga de Atenas, por ejemplo, ¿qué lecciones podemos aprender?
Orígenes griegos antiguos
Las palabras epidemia y pandemia son de origen griego, y apuntan al hecho de que los griegos de la antigüedad pensaban mucho en la enfermedad, tanto en su sentido puramente médico como una metáfora de la conducción más amplia de los asuntos humanos. Lo que los griegos llamaron la "plaga" (loimos) aparece en algunos pasajes memorables de la literatura griega.
Una de esas descripciones se encuentra al comienzo de la literatura occidental. La Ilíada de Homero (alrededor del año 700 AC) comienza con una descripción de una plaga que ataca al ejército griego en Troya. Agamenón, el príncipe principal del ejército griego, insulta a un sacerdote local de Apolo llamado Chryses.
Apolo es el dios de la peste, un destructor y sanador, y castiga a todos los griegos enviando una pestilencia entre ellos. Apolo es también el dios arquero, y se le representa disparando flechas al ejército griego con un efecto terrible:
Apolo caminó por los pináculos del Olimpo enojado en su corazón, llevando sobre sus hombros el arco y la capucha carcaj; y los ejes chocaron sobre los hombros del dios que caminaba enojado. ...
Terrible fue el choque que surgió del arco de plata.
Primero, fue tras las mulas y los perros que lo rodeaban, luego los soltó una flecha desgarradora contra los hombres mismos y los golpeó.
Los incendios de cadáveres ardían en todas partes y no dejaban de arder.
Pintura que representa una antigua plaga. (Peter van Halen / CC BY 4.0)
Las narrativas de la peste de Atenas
Aproximadamente 270 años después de la Ilíada, o alrededor, la peste es la pieza central de dos grandes obras atenienses clásicas: el Edipo Rey de Sófocles y el Libro 2 de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides.
Tucídides (c.460-400 a. C.) y Sófocles (490-406 a. C.) se habrían conocido en Atenas, aunque es difícil decir mucho más que eso por falta de pruebas. Los dos trabajos mencionados anteriormente fueron producidos aproximadamente al mismo tiempo. La obra Edipo probablemente se produjo alrededor del 429 a. C., y la Peste de Atenas ocurrió en el 430-426 a. C.
Tucídides escribe prosa, no verso (como lo hacen Homero y Sófocles), y trabajó en el campo relativamente nuevo de "historia" (que significa "investigación" en griego). Su enfoque fue la guerra del Peloponeso que se libró entre Atenas y Esparta, y sus respectivos aliados, entre 431 y 404 a. C.
Estatua de Tucídides fuera del Parlamento austríaco. (SianStock/ Adobe)
La descripción de Tucídides de la plaga que azotó a Atenas en el 430 a. C. es uno de los grandes pasajes de la literatura griega.
Una de las cosas notables al respecto es lo centrado que está en la respuesta social general a la peste, tanto los que murieron como los que sobrevivieron.
Una crisis de salud
La descripción de la plaga se deriva inmediatamente del famoso relato de Tucídides sobre la oración fúnebre de Pericles (es importante que Pericles muriera a causa de la peste en el 429 a. C., mientras que Tucídides la atrapó pero sobrevivió).
La oración fúnebre de Pericles. (Philipp Foltz / Dominio público)
Tucídides da una descripción general de las primeras etapas de la plaga, con orígenes probables en el norte de África, su propagación en las regiones más amplias de Atenas, las luchas de los médicos para lidiar con ella y la alta tasa de mortalidad de los propios médicos.
Nada parecía mejorar la crisis, ni el conocimiento médico u otras formas de aprendizaje, ni las oraciones ni los oráculos.
De hecho, "al final las personas quedaron tan abrumadas por sus sufrimientos que no prestaron más atención a tales cosas".
Síntomas mortales
Describe los síntomas con cierto detalle: la sensación de ardor de quienes lo padecen, dolores de estómago y vómitos, el deseo de estar totalmente desnudo sin ropa de cama sobre el cuerpo, el insomnio y la inquietud.
La siguiente etapa, después de siete u ocho días si las personas sobrevivieron tanto tiempo, vio la peste descender a los intestinos y otras partes del cuerpo: genitales, dedos de manos y pies. Algunas personas incluso se quedaron ciegas.
Las palabras realmente fallan cuando uno intenta dar una imagen general de esta enfermedad; y en cuanto a los sufrimientos de los individuos, parecían casi más allá de la capacidad de la naturaleza humana para soportar.
Aquellos con constituciones fuertes no sobrevivieron mejor que los débiles.
Lo más terrible fue la desesperación en la que cayó la gente cuando se dio cuenta de que había atrapado la peste; porque adoptarían de inmediato una actitud de absoluta desesperanza, y al ceder de esta manera, perderían sus poderes de resistencia.
Desglose de valores tradicionales
Por último, Tucídides se centra en la ruptura de los valores tradicionales donde la autocomplacencia reemplazó al honor, donde no existía el temor a Dios o al hombre.
En cuanto a los delitos contra la ley humana, nadie esperaba vivir lo suficiente como para ser juzgado y castigado: en cambio, todos sintieron que se le había dictado una sentencia mucho más severa.
La descripción completa de la plaga en el Libro 2 dura solo unas cinco páginas, aunque parece más larga.
El primer brote de peste duró dos años, por lo que golpeó por segunda vez, aunque con menos virulencia. Cuando Tucídides retoma brevemente el hilo de la plaga un poco más tarde (3.87) proporciona números de los fallecidos: 4.400 hoplitas (ciudadanos-soldados), 300 soldados de caballería y un número desconocido de personas comunes.
Nada hizo tanto daño a los atenienses como esto, ni redujo su fuerza para la guerra.
Una lente moderna
Los eruditos modernos discuten sobre la ciencia de todo, sobre todo porque Tucídides ofrece una generosa cantidad de detalles de los síntomas.
El tifus epidémico y la viruela son los más favorecidos, pero se han postulado alrededor de 30 enfermedades diferentes.
Tucídides nos ofrece una narración de una peste que es diferente en todo tipo de lo que enfrentamos.
Las lecciones que aprendemos de la crisis del coronavirus vendrán de nuestras propias experiencias, no de leer Tucídides. Pero estos no son mutuamente excluyentes. Tucídides nos ofrece una descripción de una ciudad-estado en crisis que es tan conmovedora y poderosa ahora, como lo fue en el 430 a. C.
Imagen de portada: Izquierda: hombre moderno con una máscara facial para protegerse contra el coronavirus. Fuente: dominio público. Derecha: La peste de Atenas. Fuente: Michiel Sweerts / Dominio público
Escrito originalmente por Chris Mackie, profesor de clásicos, Universidad de La Trobe.
El artículo "¿Qué puede enseñarnos la peste de Atenas sobre el coronavirus de hoy?" Se publicó originalmente en The Conversation como "Tucídides y la peste de Atenas: lo que nos puede enseñar ahora", el 19 de marzo de 2020.
23 MARZO, 2020 - 15:23 ANCIENT-ORIGINS
No hay comentarios:
Publicar un comentario