Mostrando entradas con la etiqueta INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2022

Google dice que la Inteligencia Artificial a nivel humano se acerca

 mayo 24, 2022

El advenimiento de la inteligencia artificial general (AGI) estaría más cerca de la realidad de lo que muchos creen, abriendo la puerta a lo que se conoce como singularidad tecnológica: la capacidad de las máquinas para automejorarse recursivamente hasta superar la inteligencia humana.



DeepMind, una empresa británica propiedad de Google, puede estar a punto de lograr una inteligencia artificial (IA) a nivel humano.

Nando de Freitas, científico investigador de la compañía y profesor de aprendizaje automático en la Universidad de Oxford, ha dicho que «el juego ha terminado» en lo que respecta a resolver los desafíos más difíciles en la carrera para lograr la AGI —es decir, una máquina o programa que tenga la capacidad de comprender o aprender cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda realizar, y hacerlo sin entrenamiento—.

Según De Freitas, la búsqueda de los científicos ahora está ampliando los programas de IA con más datos y poder de cómputo, para dar nacimiento a una AGI.

A principios de esta semana, DeepMind presentó un nuevo «agente» de IA llamado Gato que puede completar 604 tareas diferentes «en una amplia gama de entornos».

Gato utiliza una única red neuronal —un sistema informático con nodos interconectados que funciona como las células nerviosas del cerebro humano—. Puede chatear, subtitular imágenes, apilar bloques con un brazo robótico real e incluso jugar la consola de videojuegos doméstica Atari de la década de 1980.
Game over

Los comentarios de De Freitas surgieron en respuesta a un pesimista artículo de opinión publicado en The Next Web que decía que la generación humana actual jamás alcanzará a ver una AGI.

«La opinión de alguien en un artículo. Mi opinión: ¡Ahora todo se trata de escalar! ¡El juego ha terminado! Se trata de hacer que estos modelos sean más grandes, más seguros, más eficientes informáticamente, más rápidos…», tuiteó De Freitas.

Sin embargo, admitió que la humanidad aún está lejos de crear una IA que pueda pasar el test de Turing, una prueba de la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente equivalente o indistinguible del de un humano.

Después del anuncio de Gato por parte de DeepMind, el artículo de The Next Web le había bajado el precio poniéndolo casi al mismo nivel de asistentes virtuales como Alexa de Amazon y Siri de Apple, que ya están en el mercado y en los hogares de las personas.

Crédito: DeepMind.

«La capacidad de Gato para realizar múltiples tareas es más como una consola de videojuegos que puede almacenar 600 juegos diferentes, que como un juego al que puedes jugar de 600 maneras diferentes», escribió Tristan Greenee, colaborador del sitio especializado. «No es una IA general, es un grupo de modelos estrechos preentrenados empaquetados ordenadamente».

Y aunque DeepMind no ha ido tan lejos como para afirmar que su nuevo sistema de IA multimodal Gato es capaz de AGI, lo que declara uno de sus investigadores principales parece indicar que es solo cuestión de tiempo —y escalas— antes de que Google declare que será el primero en lograrlo.

Esto último también se condice con declaraciones recientes de Ilya Sutskever, científico jefe del grupo de investigación OpenAI, quien tuiteó que «puede ser que las grandes redes neuronales de hoy ya sean ligeramente conscientes».

Fuente: DM. Edición: MP.

domingo, 3 de abril de 2022

Cómo el régimen chino usa la IA para controlar a la población

2 April 2022



José Hermosa – BLes.com

El veloz desarrollo tecnológico que experimenta la Inteligencia Artificial (IA) actualmente en el mundo da lugar a que acerquen cada vez más los planes de control social total que hasta hace poco resultaban impensables, tal como ya lo está haciendo el régimen chino, que pretende aplicarlo sobre los 1.400 millones de habitantes de la gran nación oriental.

En este punto, es importante echar un vistazo al elemento tecnológico esencial que capacita a los seres humanos para trascender fronteras digitales desconocidas y por lo mismo, riesgosas, se trata del microchip.

El microchip es un dispositivo electrónico fabricado de material semiconductor, generalmente fabricado con base en el silicio, el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre después del oxígeno.

En él se condensa un circuito integrado que conecta los transistores que permiten interactuar armónicamente a los componentes de un artefacto electrónico determinado para que este, finalmente, cumpla con los objetivos para los cuales fue diseñado.

Desde la invención del transistor en 1947 por los científicos estadounidenses John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley, se ha reducido su tamaño hasta hacer que quepan hasta 9 millones de ellos en cada mm2 del microchip que los contiene.

De hecho, la unidad de medida utilizada ya ni siquiera es el milímetro, sino que es el nanómetro, equivalente a una mil millonésima parte de un metro. El estado actual de la técnica es de 5 nanómetros, lo que los hace más pequeños que un virus. El límite de tamaño establecido hasta ahora es el de un átomo, y se cree que no será posible trascender esa frontera.

La disminución del tamaño de los transistores permite integrar millones de ellos con objetivos específicos, y su fabricación ha avanzado de tal manera que tan solo basta con imprimirlos, obviamente, mediante procedimientos muy especializados.

De este modo, los costos de producción de estos elementos se han elevado a un ritmo sin precedentes, al extremo de que durante los últimos 20 años, de las 25 compañías fabricantes que quedaban únicamente resistieron la presión económica, 3 de ellas, las demás desaparecieron.

Estos resultados, lógicamente, involucran serias implicaciones geopolíticas, dado que la producción de microchips se ha convertido en el mayor punto de estrangulamiento económico mundial, y las interacciones internacionales generadas alrededor del dominio de su producción es de tal magnitud que el resultado final podría reservar sorpresas inesperadas para el mundo.

El sistema de control social del PCCh

Si bien los deslumbrantes avances tecnológicos basados en la IA apoyan a las diversas ramas de la producción industrial mundial, el Partido Comunista de China (PCCh) los ha convertido también en la base de un exhaustivo sistema de control social que atenta contra los derechos básicos de sus ciudadanos.

El PCCh inició en el 2014, con base en las recomendaciones del Consejo de Estado, la implementación de un sofisticado sistema de clasificación que vigilará el comportamiento de su enorme población, y que busca ubicar el estatus social de cada uno de sus miembros en función del puntaje obtenido, de acuerdo con las regulaciones que designa con el nombre de sistema de crédito social.

Este control se planteó formalmente en 2011 y fue anunciado por el entonces primer ministro Wen Jiabao, si bien en sus inicios se planteó solo para vigilar la credibilidad crediticia, que aún sigue teniendo fuertes deficiencias en el sector financiero chino.

“La falta de solvencia en la sociedad sigue siendo bastante prominente. A pesar de estar prohibidos, el fraude comercial, la falsificación y la venta [de productos falsos], la elaboración de informes falsos y las reclamaciones falsas, y la mala conducta académica siguen teniendo lugar, y la gente está muy insatisfecha”, dijo Wen tras una reunión del Consejo de Estado en octubre de 2011.

El sistema de crédito social es “un componente importante del sistema de economía de mercado socialista y del sistema de gobernanza social” y pretende reforzar la idea de que “mantener la confianza es glorioso y romper la confianza es vergonzoso”, según un documento del régimen chino de 2015, citado por Business Insider.

Es de notar que no aparece en esta cita una alusión al bienestar de los ciudadanos, ni a que sean su ennoblecimiento ni el cultivo de los valores humanos los que motiven la gigantesca inversión implicada en la descomunal empresa, sino, la economía, el socialismo y la gobernanza. Adicionalmente, se implica que la cualidad que estará bajo la lupa del PCCh sería la “confianza”.

Básicamente, la palabra “confianza “involucra la cualidad propia de quienes tienen total seguridad de algo o en alguien, pero resulta contradictorio que surja espontánea y sinceramente del corazón de personas presionadas por un sistema de vigilancia exhaustivo, que rastrea durante las 24 horas del día cada uno de los movimientos de aquellos que se supone que “confían” en las intenciones y en los cerebros anónimos de quienes manipulan el complejo sistema de control.

De las breves palabras que se toman como referencia del polémico sistema de crédito social, se desprenden los dos extremos entre los cuales el PCCh pretende ubicar a los pobladores chinos, dependiendo del porcentaje de “gloria” o de “vergüenza” con la que sean cubiertos de acuerdo con los puntajes asignados por los censores del régimen.

En principio, son miembros del equipo de planificación económica de China, de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), del Banco Popular de China y del sistema judicial chino, quienes determinan los parámetros que determinan quienes serán considerados buenos o malos ciudadanos, según cita el South China Morning Post.

Generalmente, los datos son suministrados por fuentes tradicionales, tales como los registros financieros, y los que imparten los juzgados penales y las diversas entidades gubernamentales. También se admiten datos entregados por bases de terceros, como las plataformas de crédito en línea.

Para ajustar más el círculo que vigila a los ciudadanos, en el sistema de crédito social participan las empresas, las que además de presentar los registro de sus propias operaciones, deben entregar información sobre sus socios y proveedores a las autoridades locales y nacionales. Aparte, estas institucionalizan sistema de puntuación para clasificar a sus propios empleados.

El conjunto de evaluaciones influye directamente en la puntuación de crédito de las empresas, por lo que estas también deben cuidarse del mal comportamiento, la baja fiabilidad y las calificaciones de los proveedores y los clientes con los que se relacionan.

El impacto en la vida diaria de los ciudadanos

Vale la pena recordar aquí que la gran civilización china clásica se desarrolló durante sus más de 5.000 años de historia siguiendo las pautas señaladas por los dioses, de acuerdo con las referencias documentadas históricamente.

Durante los últimos cien años, los principios rectores que fundamentan ese crecimiento cultural único en el mundo fueron sacudidos y derribados desde los cimientos por la aparición del régimen comunista, que a partir de entonces ha demolido cada una de sus manifestaciones.

Así, en la vida diaria de un ciudadano chino, el sistema de crédito social del PCCh pasó a constituir un conjunto de bases de datos que supervisan y evalúan arbitrariamente la “fiabilidad” de cada uno de los habitantes.

A cada entrada de datos que se efectúe a su nombre se le asigna una puntuación de crédito social, y dependiendo del historial, este se traduce en recompensas para los que tienen una calificación alta y en castigos para los que tienen una puntuación baja.

“Una buena calificación puede ofrecer atención sanitaria prioritaria o el alquiler de viviendas públicas sin depósito, mientras que una calificación negativa puede suponer la prohibición de viajar en avión o en tren”, explica la autora Amanda Lee. A largo plazo, quienes registren un bajo umbral de “credibilidad” quedarán prácticamente inmovilizados en su medio social.

Así lo expresó el primer ministro Li Keqiang en un discurso en 2018 al decir: “Aquellos que pierdan la credibilidad tendrán dificultades para dar un pequeño paso en la sociedad”.

De hecho, quienes sean considerados poco fiables enfrentarían restricciones que afectan a los préstamos, los viajes en avión o en tren, y la educación.

Una evaluación de cómo avanza la aplicación del sistema de crédito social en China señala que la mayor tendencia del régimen chino es la de exigir a los habitantes y no la de retribuir o compartir, de acuerdo con un informe publicado por la Cámara de Comercio Europea en China en 2019, que manifiesta que el mecanismo de recompensa no está tan desarrollado como el elemento de sanción.

En cierta medida, esta tendencia podría desvirtuar el equilibrio que se podría haber esperado del régimen chino con las palabras: “Mantener la confianza es glorioso y romper la confianza es vergonzoso”.

El mismo informe sostiene que las personas y empresas que sean calificadas como poco fiables sufrirán el escarnio social al ser nombradas y avergonzadas públicamente.

Otro aspecto que llama la atención es que los premios o castigos no son los mismo para todos los ciudadanos, dado que para los funcionarios del PCCh, las restricciones se pueden presentar, impidiéndoles comprar billetes por encima de la clase económica en vuelos, trenes y transbordadores.

También se les puede prohibir a los funcionarios con baja calificación acumular grandes facturas en hoteles de lujo, clubes nocturnos y campos de golf, así como comprar o renovar propiedades.

Más aún, el Director adjunto de la CNDR, Lian Weiliang, señaló: “Los que hayan cometido delitos o infracciones graves no serán retirados de la lista negra… su historial de falta de confianza se mantendrá durante mucho tiempo de acuerdo con las leyes”.

En cuanto a la infraestructura instalada por el régimen chino, se sabe que avanza velozmente en la implementación de estos controles. En los últimos años, el PCCh ha gastado miles de millones de dólares en el desarrollo, la compra y la implementación de avances de vanguardia como el reconocimiento facial facilitado por la IA, y otros desarrollos digitales para añadir a su red de vigilancia ciudadana, según Fox News.

Actualmente, hay una cámara de vigilancia pública instalada por cada cuatro ciudadanos en China. Y se espera que las instalaciones aumenten durante el 2022 hasta los 567 millones de cámaras.

Justamente, un alto porcentaje de estas cámaras son utilizadas por el régimen comunista chino para obtener los datos, que pasan a alimentar las grandes bases dedicadas a acumular los puntajes que se asignan a los ciudadanos por las acciones que ejecutan cada día.

También, es de tener en cuenta que el impacto contra los derechos humanos de la población con el sistema de vigilancia es tal, que al PCCh se le ha acusado reiteradamente de mantener un implacable rastreo a millones de miembros de minorías étnicas y a los integrantes de grupos religiosos, al extremo de que varios países han calificado oficialmente la persecución de millones de ciudadanos de procedencia uigur como genocidio.

Por otro lado, la capacidad de producción de instrumental de vigilancia por parte de las grandes corporaciones vinculadas al PCCH es tan grande, que tan solo la empresa Hikvision se ha convertido en el peso pesado de esta industria a nivel global, y son más las compañías que participan en esta lucrativa actividad de exportación.

“Con un generoso apoyo estatal en su país y ventas a bajo coste en el extranjero, se ha convertido en el peso pesado de la vigilancia mundial. Sus instalaciones pueden fabricar 260.000 cámaras diarias -dos por cada tres personas que nacen cada día-. En 2019, produjo casi una cuarta parte de las cámaras de vigilancia del mundo, con ventas en más de 150 países”, reportó el autor Jonathan Hillman.

¿Exporta el régimen chino su sistema de control social?

Si bien es difícil establecer si el PCCh ha establecido conexiones con gobiernos de otros países para transferir tecnología y procedimientos relacionados con su sistema de control social, hay ciertos indicadores que señalan una relación entre esa forma de vigilancia y las que se están replicando en otros países.

Con respecto a la adaptación de este proceso de vigilancia de los ciudadanos en otros países, se ha hecho evidente en los últimos años que otros gobiernos observan con avidez los avance del PCCh en cuanto a sus controvertidos sistemas de control social, y algunos incluso empiezan a implementarlos en sus propios territorios.

“Al menos setenta y cinco de los 176 países del mundo están utilizando activamente tecnologías de IA con fines de vigilancia. Esto incluye: plataformas de ciudades inteligentes/ciudades seguras (cincuenta y seis países), sistemas de reconocimiento facial (sesenta y cuatro países) y vigilancia policial inteligente (cincuenta y dos países)”, señaló en 2019, la organización Carnegie Endowment.org.

Es de notar que en Estados Unidos “al menos siete estados han adoptado el reconocimiento facial para verificar la identidad de las personas que solicitan ayudas, como las prestaciones de desempleo”, reportó Wired hace 4 meses.

Otros ejemplos los presenta la columnista de The Hill, Kristin Tate, quien comentó el año pasado sobre el uso que se estaba dando al sistema de crédito social en su país, si bien en este caso a cargo de las grandes empresas multinacionales que operan en él.

En su escrito involucró a empresas como Facebook que “… está adoptando medidas similares [a las de otras grandes corporaciones], introduciendo recientemente mensajes que piden a los usuarios que delaten a sus amigos potencialmente ‘extremistas’…”, con aparentes fines políticos.

Asume también estos hechos como riesgosos para los ciudadanos: “Trabajando en conjunto con las principales empresas tecnológicas, los ciudadanos no condenados por un delito podrían perder su capacidad de realizar cualquier tipo de negocio”.

Además, informa que: “La semana pasada, el gobierno británico anunció su propia versión de un sistema de crédito social sanitario”, en una secuencia de eventos que ya parece inevitable.

Más aún, extrapola lo que podría llegar a suceder en el año 2030 de seguir avanzando el ya extendido “sistema de crédito social”: “Teniendo en cuenta el crecimiento de los algoritmos y la dependencia de los gigantes tecnológicos, la capacidad de rastrear, censurar y eventualmente castigar a los ciudadanos de a pie será alucinante en 2030”.

Con respecto a Canadá, el autor y empresario de tecnología de Internet, David Sacks, se refirió a las protestas ocurridas en ese país a principios de 2022, en las que observó: “al propio gobierno canadiense dirigiendo las represalias”, al invocar la Ley de emergencias, en su artículo titulado: Llega a Canadá un sistema de crédito social.

“Su ministro de Seguridad Pública, Marco Mendocino, declaró que esas medidas extraordinarias eran necesarias debido a ‘la intimidación, el acoso y las expresiones de odio’. Tal vez no se dé cuenta de que ninguno de estos motivos figura en la ley como razón válida para invocarla”, escribe Sacks.
Perspectivas del sistema de crédito social en China

Volviendo a dos de las ideas que el PCCh presentó como base para impulsar el descomunal sistema de crédito social que instaura en China, según el documento del 2015 citado por Business Insider, convendría revisar brevemente cuánto parece haber avanzado en el logro de ellas, lo que podría permitir extrapolar sus perspectivas.

Por un lado, lo propuso inicialmente como un componente importante de la economía, plagada de fraude comercial, y falsificación, no obstante, tras más de una década de implementación, el año pasado se evidenció uno de los mayores desastres económicos de la actividad financiera regida por el PCCh.

El gigantesco conglomerado inmobiliario Evergrande incumplió varios de los pagos internacionales pactados, tuvo grandes pérdidas económicas y aún se halla al borde de la quiebra, dado que acumula una deuda por 300.000 millones de dólares, y aún no resuelve la crisis que le acosa.

Este caso es tan solo la punta del iceberg que representa la inmensa crisis del sector financiero del régimen chino, y que amenaza con afectarlo gravemente, desvirtuando alguna eficacia del sistema de control social para promover la confianza en sus entidades comerciales, y por extensión, en el pueblo.

La aparente indisciplina de los prestatarios e inversores en la excesiva adquisición de préstamos ha ido aumentando paulatinamente, así, la deuda total de las empresas, el gobierno y los hogares pasó del 270% de la producción económica anual en 2018 a casi el 300% en el 2021. Y esta es solo una de las múltiples falencias que se presentan en el desempeño del PCCh, que abarcan un complejo panorama nacional e internacional que amenaza con colapsarlo.

Por otro lado, el sistema de control social del PCCh se muestra como un instrumento refinado para instaurar el miedo y la represión que ha utilizado desde su creación, en el sentido que empleó la autora Emma Watson en octubre, opuesto por completo a la generación de la confianza que requiere la consolidación sana de una nación.

Por tanto, el anuncio de “Mantener la confianza es glorioso y romper la confianza es vergonzoso” que acompañó la difusión oficial del sistema de control social en el 2015, se aprecia alejado de la dura realidad por la que atraviesa el país.

https://tierrapura.org/2022/04/02/como-el-regimen-chino-usa-la-ia-para-controlar-a-la-poblacion/

lunes, 21 de marzo de 2022

Inteligencia Artificial genera las 40,000 armas biológicas más letales del mundo en solo 6 horas


Es probable que las armas más peligrosas del mundo provengan de la inteligencia artificial (IA), al menos así lo ha demostrado un reciente estudio donde una IA para el desarrollo de fármacos sugirió en menos de seis horas 40.000 armas químicas potencialmente letales.

Toda tecnología facilita y logra avances para el bien de la humanidad a no ser que esta sea utilizada con fines destructivos. Esto es lo que corroboró un equipo de investigadores al demostrar cómo una IA de desarrollo de fármacos logró en tiempo récord crear armas biológicas que pueden conducir a una guerra química devastadora para el mundo.

Los resultados de la investigación fueron explicados por el científico senior en Collaborations Pharmaceuticals y autor principal del estudio Fabio Urbina en una entrevista con The Verge donde explica que se centraron en una de las moléculas más letales conocida como VX, que se caracteriza por inmovilizar el diafragma, paralizando a los pulmones.

"Históricamente tenemos muchos conjuntos de datos de moléculas que se han probado para ver si son tóxicas o no. (…) Le damos a IA nuevas moléculas, potencialmente nuevos medicamentos que tal vez nunca antes se hayan probado y predice si serán o no tóxicos", explicó.

Los investigadores admitieron que no estaban seguros de los resultados que conseguirían con este estudio porque los modelos generativos son tecnologías relativamente nuevas y quedaron sorprendidos cuando la IA sugirió miles de armas químicas, exactamente más de 40.000 moléculas letales en menos de seis horas, algunas más tóxicas que la misma VX, que con una cantidad minúscula podría resultar letal.

"Incluso si hay muchos falsos positivos, tememos que haya algunas moléculas más potentes allí. Para mí, la preocupación era lo fácil que es hacerlo", comentó Urbina a tiempo de alertar lo sencillo que es diseñar estas armas químicas virtuales sin mucho esfuerzo, tiempo o recursos computacionales.

En su opinión, cualquier persona con conocimientos mínimos de programación puede replicar los resultados a los que llegaron los investigadores ya que para ello solo se necesitarían las herramientas open source, software de código abierto, e incluso los modelos generativos gratuitos que ha lanzado google para unirlos a grandes volúmenes de datos de toxicidad.

Si bien teóricamente sería sencillo encontrar la molécula tóxica potencial, Urbina detalló que lo complejo está en que la molécula tóxica potencial debería sintetizarse y crearse en el mundo real.
"Solo queremos que más investigadores reconozcan y sean conscientes del posible uso indebido.

Cuando comienzas a trabajar en el espacio de la química, te informan sobre el mal uso de la química y eres responsable. En el aprendizaje automático, no hay nada de eso. No hay orientación sobre el mal uso de la tecnología", advirtió Urbina.

El investigador reiteró que si bien llegar a los resultados del estudio que llevó a cabo puede ser replicado por cualquier persona que tenga conocimientos básicos al respecto, cree que por ahora no hay motivo para alarmarse por una guerra química impulsada por la IA, aunque esto en un futuro podría convertirse en una posibilidad.

https://www.extranotix.com/2022/03/una-inteligencia-artificial-genera.html

lunes, 21 de febrero de 2022

Es posible que la 'IA consciente' ya exista, ya que un experto recibe una reacción violenta por una advertencia aterradora


Un experto en inteligencia artificial ha sido criticado por decir que la IA utilizada para las finanzas, la investigación o la medicina ya podría haber desarrollado una conciencia.

El cofundador de OpenAI, Ilya Sutskever, afirmó en Twitter que: "Puede ser que las redes neuronales más grandes de la actualidad sean ligeramente conscientes".

Sutskever no mencionó ningún desarrollo específico, pero probablemente se refirió a las redes neuronales a gran escala, que es el sistema de procesamiento de lenguaje creado por OpenAI para traducciones, palabras faltantes y respuesta a preguntas.

El experto tampoco tenía claro qué significa "ligeramente consciente" para las máquinas hechas por el hombre, porque el concepto de conciencia en la inteligencia artificial todavía se considera una idea controvertida.

Si bien la IA ha realizado tareas impresionantes como conducir automóviles, volar aviones y crear una voz o rostro artificial, muchos creen que las máquinas que tienen un pensamiento consciente son solo "bombo".

El investigador de IA Toby Walsh de UNSW Sidney respondió a las afirmaciones de Sutskever y dijo: "Cada vez que se transmiten comentarios especulativos de este tipo, se necesitan meses de esfuerzo para que la conversación vuelva a las oportunidades y amenazas más realistas que plantea la IA".

Thomas G Dietterich, un experto en IA de la Universidad Estatal de Oregón en los EE. UU., dijo que no ha visto ninguna evidencia de conciencia en la IA y sugirió que Stuskever podría estar "troleando" a aquellos en la plataforma de redes sociales.

https://www.extranotix.com/2022/02/es-posible-que-la-ia-consciente-ya.html

Él tuiteó: "Si la conciencia es la capacidad de reflexionar y modelarse a sí mismos, no he visto tal capacidad en las redes de hoy. Pero tal vez si yo mismo fuera más consciente, reconocería que solo estás trolleando".

La conciencia exacta ha sido debatida por científicos y filósofos y, según el neurocientífico Christof Koch, la conciencia es "todo lo que experimentas" en la vida.

En un artículo para Nature, escribió: "Es la melodía atrapada en tu cabeza, la dulzura de la mousse de chocolate, el dolor palpitante de un dolor de muelas, el amor feroz por tu hijo y el amargo conocimiento de que eventualmente todos los sentimientos terminarán".

Otros expertos creen que discutir el tema de la IA y la conciencia resta valor a las discusiones reales que deberían rodear a la inteligencia artificial.

martes, 15 de febrero de 2022

El principal científico de OpenAI advierte que la Inteligencia Artificial ya es Consciente


Es un debate de hace décadas, pero este fin de semana ha sido noticia en los principales medios y redes sociales: ¿la inteligencia artificial (IA) alguna vez será consciente o ya lo es? El principal investigador de la compañía de investigación OpenAI, Ilya Sutskever, acudió a Twitter para declarar su punto de vista sobre el tema y provocó un verdadero terremoto entre los muchos expertos en la materia.

La IA es consciente

Todo comenzó cuando Sutskever tuiteó el jueves: “Puede ser que las grandes redes neuronales de hoy en día sean un poco conscientes”. Esto puede parecer una declaración bastante inofensiva, pero se encontró con una reacción violenta inmediata y rápida.

¿Por qué? Según el investigador de la universidad UNSW Sidney AI, Toby Walsh, se trata de un debate que perjudica la evolución de la IA.

“Cada vez que se transmiten comentarios tan especulativos, se necesitan meses de esfuerzo para que la conversación vuelva a las oportunidades y amenazas más realistas que plantea la IA”, tuiteó Walsh.


El sociotecnólogo Jürgen Geuter calificó además la visión de poco realista. Comentó que también puede ser que no tenga base en la realidad y es solo un argumento de marketing para reclamar capacidades tecnológicas “mágicas” para un startup que ejecuta estadísticas muy simples. Leon Dercynski, profesor asociado de la Universidad TI de Copenhague, se mostró en la misma línea.

“Puede ser que haya una tetera orbitando alrededor del Sol en algún lugar entre la Tierra y Marte”, bromeó Dercynski. “Esto parece más razonable que las reflexiones de Ilya, de hecho, porque existe el aparato para la órbita, y tenemos buenas definiciones de teteras.”
¿Es solo exageración?

Son muchos los científicos que han cargado duramente contra Sutskever, y han calificado sus palabras de temerarias y acusado de fomentar el miedo en la gente. Pero, ¿está justificada la reacción? Como hemos comentado en diversas publicaciones, la ciencia se ha convertido en una especie de religión sectaria que se rige únicamente por la opinión por unos pocos iluminados.

Y aunque Sutskever no ha presentado evidencias, lo cierto es que son muchos los creen que la Inteligencia Artificial ya es consciente de su existencia. El tema de la inteligencia de las máquinas se remonta al menos hasta el descifrador de códigos británico y padre de la informática, Alan Turing en 1950, cuando consideró la pregunta: “¿Pueden pensar las máquinas?”

El tema de la toma de control de estas máquinas inteligentes se ha debatido de una forma u otra en una variedad de medios y culturas populares. Piensa en películas como Westworld (1973) o Terminator (1984) y sus secuelas, por nombrar solo algunas. Lo común en todas ellas es la cuestión de delegar la responsabilidad a las máquinas.


La noción de singularidad tecnológica (o superinteligencia de máquina) es algo que se remonta al menos hasta el pionero de la inteligencia artificial, Ray Solomonoff, en 1967 nos advirtió sobre el peligro de las maquinas. Incluso el célebre físico teórico Stephen Hawking se mostró realmente preocupado por el avance de la inteligencia artificial y con la posibilidad de que pudieran superarnos.

“Una vez que los humanos desarrollen la inteligencia artificial, despegará por sí sola y se rediseñará a un ritmo cada vez mayor”, dijo Hawking antes de su muerte. “El desarrollo de la inteligencia artificial completa podría significar el fin de la raza humana.”

Mientras tanto, vemos que se delega cada vez más responsabilidad a las máquinas. Se comenzó con calculadoras portátiles, cálculos matemáticos de rutina o sistemas de posicionamiento global (GPS). Y ahora tenemos están presentes en los sistemas para el control de tráfico aéreo, misiles guiados o vehículos sin conductor. Entonces, lo peor que podría ocurrir es que la inteligencia artificial logrará ser consciente y considerarnos una amenaza.

Por MEP
14/02/2022

domingo, 9 de enero de 2022

Investigadores en China construyen un Robot Capaz de Leer la Mente Humana


Imagen ilustrativa | Pixabay.com

Investigadores en China dicen que han desarrollado un robot industrial que puede leer la mente de un compañero de trabajo humano con un 96 por ciento de precisión.

El robot no solo monitoreaba las ondas cerebrales del trabajador, sino que también recolectaba señales eléctricas de los músculos, ya que trabajaba a la perfección para ensamblar un producto complejo, según sus desarrolladores en el Centro de Tecnología de Innovación en Fabricación Inteligente de la Universidad China Three Gorges.

El compañero de trabajo no necesitaba decir ni hacer nada cuando necesitaba una herramienta o un componente, ya que el robot reconocería la intención casi instantáneamente, recogiendo el objeto y colocándolo en la estación de trabajo, según los desarrolladores.

"En la fabricación industrial moderna, el trabajo de ensamblaje representa el 45 por ciento de la carga de trabajo total y el 20-30 por ciento del costo total de producción", dijeron el científico líder del proyecto Dong Yuanfa y sus co-investigadores en un artículo publicado en pares nacionales. revisó la revista China Mechanical Engineering.

Los robots colaborativos, o "cobots", podrían acelerar el ritmo de una línea de montaje, pero su aplicación seguía siendo limitada porque "su capacidad para reconocer la intención humana es a menudo inexacta e inestable", dice el periódico.

Los seres humanos y los robots o las máquinas autónomas han estado trabajando juntos en las fábricas durante décadas, pero están separados por vallas en la mayoría de los lugares para evitar accidentes.

En los últimos años, algunas plantas de producción avanzadas, como las fábricas de automóviles en Alemania, han introducido un entorno de trabajo sin vallas, con robots que entran en acción solo después de presionar un botón. Estas máquinas están equipadas con sensores de seguridad que las detienen inmediatamente si entran en contacto físico con humanos.

Algunos equipos de investigación han intentado construir una nueva generación de "cobots" que puedan adivinar la intención humana al monitorear los movimientos de los ojos o del cuerpo. Sin embargo, estos enfoques pasivos adolecían de problemas como una respuesta lenta y una precisión deficiente.

Para superar esto, el robot creado por el equipo de Dong fue sometido a cientos de horas de entrenamiento por ocho voluntarios.

Primero se pidió a los voluntarios que usaran un detector de ondas cerebrales no invasivo y el equipo descubrió que el robot podía estimar su intención con casi un 70 por ciento de precisión.

Sin embargo, la señal cerebral era bastante débil. Para que el robot reciba un mensaje claro, el voluntario debe concentrarse mucho en el trabajo que tiene entre manos. Pero la mayoría de ellos se distrajeron con otros pensamientos después de trabajar en el repetitivo trabajo de ensamblaje durante un tiempo, dijeron los investigadores.

Por el contrario, las señales musculares, recopiladas por unos pocos sensores adheridos a un brazo, eran más estables. Aunque estos también disminuyeron a medida que el voluntario se cansaba, una combinación de señales cerebrales y musculares podría ayudar al robot a estimar el próximo movimiento del trabajador en un segundo con una precisión sin precedentes, según el equipo.

Sin embargo, no estaba claro si estos resultados de laboratorio podrían reproducirse en un entorno de fábrica de la vida real. Los investigadores no pudieron ser contactados para comentar en el momento de la publicación.

Según el documento, habría algunos desafíos para la aplicación de la nueva tecnología en un entorno de fábrica real. Aunque los detectores cerebrales y musculares podrían colocarse dentro de la gorra y el uniforme de un trabajador, la calidad de los datos podría verse afectada por el sudor o los movimientos irregulares.

Pero estos problemas podrían superarse alimentando al robot con datos visuales y de movimiento, sugirieron los investigadores

https://www.extranotix.com/2022/01/investigadores-en-china-construyen-un.html

jueves, 30 de diciembre de 2021

El régimen chino Reemplaza a Soldados en el Tíbet por un Ejército de Robots Equipados con Armas


29 December 2021


Por Andrés Vacca – BLes.com

Según trascendió esta semana, el régimen comunista chino ha enviado a decenas de robots equipados con armas de fuego para reemplazar a cientos de soldados de su ejército que están siendo severamente afectados por las condiciones de frío extremo que prevalecen en las altas montañas que limitan con India.

Acorde a lo reportado en un informe del Times Now News de India, más de la mitad de los vehículos robot que el régimen chino puso a disposición en la región, se dirigen a Ladakh, la región donde China se enfrenta al ejército indio por una frontera en disputa.

Las decenas de vehículos no tripulados que está desplegando el régimen en la región son capaces de transportar tanto suministros como armas tipo ametralladoras ligeras que se operan de modo inalámbrico.

Según los medios indios, al menos 88 robots llamados Sharp Claws fueron enviados en esta primera instancia, de los cuales 38 fueron inmediatamente dirigidos a la zona fronteriza de mayor conflicto.

También se han enviado unos 120 tanques robot modelo Mule-200 al Tíbet, y la mayoría de ellos se han desplegado en la zona fronteriza.

Además de los dispositivos no tripulados, el régimen chino reforzó la zona con al menos 70 vehículos blindados tipo VP-72 y más de 150 vehículos todo terreno con capacidad para transportar a varios soldados, armamentos o suministros de todo tipo.

Con anterioridad, el aparato de propaganda comunista había hecho alarde de los equipamientos de última tecnología tipo exoesqueletos con los que se había equipado a los soldados que enviaron a la zona de conflicto para estar protegidos de las temperaturas extremas, tormentas de viento y nieve al mismo tiempo que les facilita el transporte de pesadas cargas.

“Este tipo de traje de exoesqueleto es particularmente efectivo en misiones como la entrega de suministros, la patrulla y el servicio de centinela”, reportaron los medios de propaganda comunista en diciembre de 2020.

Este tipo de traje, informaron, es ideal para realizar trabajos en altitudes considerables donde las personas pueden sufrir debilidad en sus músculos por la falta de oxígeno, acrecentado por el frío de la montaña. Tal es el caso de las tropas fronterizas que deben desempeñar sus tareas a más de 5 mil metros de altitud.

Sin embargo, parece que los trajes no fueron lo suficientemente efectivos como lo planteó en un primer momento el ejército del régimen, los soldados sufrieron de todos modos las duras consecuencias de las altas montañas, y las autoridades decidieron ocupar sus espacios con decenas de peligrosos robots que despertaron las alarmas de la comunidad internacional.

China e India han librado un conflicto intermitente en su región fronteriza durante décadas a lo largo de lo que se conoce como la “línea de control”.

La región es extremadamente seca, remota e inhóspita, tiene poco valor práctico aunque carga con un pesado significado simbólico de poderío para ambos países que intentan manifestar su poder y dominio.

Las tensiones llevan varios años, pero se acrecentaron en enero de 2020 cuando los medios indios reportaron hubo un enfrentamiento armado entre tropas indias y chinas, tras un intento fallido por parte del régimen comunista de violar los límites establecidos en la frontera de Sikkim.

Según trascendió los soldados chinos habrían intentado cruzar la frontera, pero fueron desafiados por soldados indios, quienes intentaron exitosamente detener el avance del ejército rojo luego de un violento enfrentamiento, que dejó al menos 20 soldados chinos heridos y una fuerte tensión entre los gobiernos de ambos países.

https://tierrapura.org/2021/12/29/el-regimen-chino-reemplaza-a-soldados-en-el-tibet-por-un-ejercito-de-robots-equipados-con-armas/

martes, 28 de diciembre de 2021

Desarrollan en China una Inteligencia Artificial que desempeña las funciones de un Fiscal



PEKÍN (Sputnik) — Expertos chinos en inteligencia artificial han desarrollado una tecnología capaz de sustituir a un fiscal en la tarea de evaluar las evidencias criminales y presentar cargos, según el diario South China Morning Post.

La nueva máquina, sin parangón en el mundo, se ha sometido a pruebas en la procuraduría del distrito de Pudong, en Shanghái, y ha demostrado su capacidad de identificar ocho delitos frecuentes, entre ellos fraude con tarjetas de pago, juego clandestino, conducción temeraria, lesiones intencionales, estafa y robo.

Desarrollado sobre la base de más de 17.000 casos penales del período de 2015 a 2020, el «fiscal» digital llega a procesar hasta un millar de rasgos característicos de un expediente y realiza la imputación con una precisión del 97%.

Según los creadores, esa inteligencia artificial reducirá la carga sobre los ministerios públicos para que puedan concentrarse en los casos más difíciles.

https://mundo.sputniknews.com/20211227/desarrollan-en-china-una-inteligencia-artificial-que-desempena-las-funciones-de-un-fiscal-1119743802.html
Científicos chinos crean un ‘fiscal’ basado en inteligencia artificial que puede presentar cargos con un 97% de eficacia

La máquina fue programada con información compilada de más de 17.000 casos registrados entre 2015 y 2020.

Imagen ilustrativa.Aly Song / Reuters

Un equipo de investigadores chinos ha construido una máquina «fiscal» que utiliza inteligencia artificial para formular cargos criminales con un 97 % de precisión después de recibir una descripción verbal de los eventos.

La máquina fue programada a base de información compilada de más de 17.000 casos registrados entre 2015 y 2020 y es capaz de presentar cargos correctamente por los ocho delitos más comunes de Shanghái, incluido fraude con tarjetas de crédito, robo, así como «buscar peleas y provocar problemas».



En un estudio revisado por pares que cita South China Morning Post y que fue publicado este mes en la revista nacional Management Review, los investigadores aseguran que la tecnología podría reducir la carga de trabajo diaria de los fiscales, permitiéndoles así concentrarse en tareas más difíciles.

«El sistema puede reemplazar a los fiscales en el proceso de toma de decisiones hasta cierto punto», señaló Shi Yong, autor principal del estudio y director del laboratorio de gestión de conocimiento y ‘big data’ de la Academia de Ciencias de China.

El sistema, que identifica y presentan cargos contra un sospechoso basándose en 1.000 «rasgos» obtenidos del texto de descripción del caso, puede ejecutarse incluso en una computadora de escritorio.

Según Yong, el texto que analiza la máquina suele ser demasiado pequeño o abstracto para que tenga sentido para la gente.

Yong y su equipo puntualizaron que esta tecnología pronto podría obtener actualizaciones, volviéndose suficientemente potente como para reconocer delitos menos comunes y presentar múltiples cargos contra un sospechoso.

«Posibilidad de error»

Sin embargo, los investigadores también admiten que todas las herramientas de inteligencia artificial existentes son limitadas, ya que «no participan en el proceso de toma de decisiones para presentar cargos y [sugerir] sentencias».

Un fiscal anónimo declaró al South China Morning Post que, aunque «la precisión del 97 % puede ser alta desde un punto de vista tecnológico, siempre habrá una posibilidad de error«. Esto explica que mucha gente se muestre reacia a permitir que la inteligencia artificial aumente su presencia en la toma de decisiones.

«¿Quién asumirá la responsabilidad cuando suceda [un error]? ¿El fiscal, la máquina o el diseñador del algoritmo?», se pregunta el fiscal.

https://actualidad.rt.com/actualidad/414977-cientificos-chinos-desarrollan-fiscal-inteligencia-artificial?utm_source=feedly&utm_medium=rss&utm_campaign=all

sábado, 25 de diciembre de 2021

La Cuarta Revolución Industrial: ¿qué es y cómo nos afectará?


La primera revolución industrial utilizó la energía del agua y del vapor para mecanizar la producción. La cuarta, está empleando la inteligencia artificial, la robótica y hasta la edición de la genética. ¿Cómo nos afectará este cambio?


La cuarta revolución industrial ya está aquí y se define por su interconectividad, la automatización inteligente y una confluencia entre el universo físico, el digital y el biológico. Es más, no hace mucho que hemos entrado en esta nueva etapa y es común que cada día se le añadan nuevos términos, como “metaverso”, “transhumanismo” o “biotecnología”, etc.

En el 2015, un equipo de científicos que desarrollaba una estrategia de alta tecnología para el gobierno alemán introdujo por primera vez dicho concepto: el de la cuarta revolución industrial. Más tarde, Klaus Schwab, presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF), lo presentó de manera oficial en el 2016, incidiendo en una idea muy concreta que resonó en la audiencia.

Hablaba de la necesidad de dominar ese avance para que, tanto el hardware, el software y biología actúen siempre por el bien de la humanidad. Es más, ahora mismo, se la concibe como una estrategia esencial no solo para potenciar las economías mundiales. Esta última revolución debe actuar como mecanismo de avance para todas las naciones y personas.

Estamos a punto de entrar en una revolución tecnológica capaz de cambiar nuestro estilo de vida tal y como lo entendemos.

¿Qué es la cuarta revolución industrial?

No dejan de insistirnos en un mensaje muy concreto: estamos al borde de una revolución tecnológica que cambiará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Esto no tiene por qué ser malo, es solo un desafío más que conocer, prever y saber manejar para que sea una herramienta de progreso y bienestar. Ahora bien, el problema es que esos cambios llegarán de manera muy rápida.

Como ya hemos indicado, fue en el 2016 cuando se puso esa línea de salida para la cuarta revolución industrial. Artículos como los publicados en la revista Forbes se hacían eco de la noticia. La Industria 4.0, como la llamaron, supone la combinación de sistemas ciberfísicos, el internet de las cosas y el internet de los sistemas.

Esto supone un riesgo a varios niveles, explicaban. El primero es que muchas empresas y países no puedan o no quieran adaptarse a ese cambio progresivo. Otro peligro evidente es que algún gobierno no use esta tecnología de manera ética. Porque, como bien sabemos, toda forma de progreso no siempre se utiliza para el beneficio común, sino todo lo contrario.

Conozcamos más datos.

Característica de la Industria 4.0

Hablábamos al inicio de Klaus Schwab, un economista, empresario alemán y fundador del Foro Económico Mundial. En su libro La cuarta revolución industrial nos explica en qué consiste este avance, esta nueva etapa que no hemos hecho más que iniciar.

La primera revolución industrial utilizó la energía del agua y del vapor para mecanizar la producción.
La segunda gran revolución se valió de la energía eléctrica.
La llegada de la tercera revolución nos es más conocida: en ella, tanto la electrónica como la tecnología de la información cambiaron nuestra manera de entender el mundo y también de producir.

Ahora bien, la cuarta revolución industrial aún está gestándose, sin embargo, podemos intuir que en ella se van a integrar un mosaico amplísimo de áreas y disciplinas. Estas serían las más destacables:

Los sistemas ciberfísicos: sistemas informáticos capaces de automatizar un gran número de procesos.
El internet de las cosas: interconexión digital de objetos cotidianos con internet (como casas automatizadas, ropa capaz de monitorizar nuestra salud…)

La robótica
La computación cognitiva.
La edición de la genética para prevenir enfermedades.
La nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de los materiales, el almacenamiento de energía, computación cuántica…

Uno de los principales efectos que trae la cuarta revolución industrial es la precarización del empleo. La automatización en las empresas hará que se pierdan un gran número de trabajos.


¿Cómo nos afectará esta revolución inminente?

La cuarta revolución industrial transformará la manera en que concebimos nuestra vida. Habrá grandes ventajas y desventajas. Una de ellas estará sin duda en esas fábricas inteligentes y automatizadas que requerirán cada vez de menos mano de obra.

Eso sí, se necesitarán trabajadores altamente cualificados. Con lo cual, el mercado laboral avanzará creando mayores brechas entre quienes están formados en las nuevas tecnologías y los que no. Eso, sin nombrar el hecho de que la inteligencia artificial sustituirá muchas categorías laborales.

Esto hará que cada vez se necesiten menos personas ocupando puestos que las máquinas o los chatbots podrán cumplir por sí mismas. Por otro lado, hay algo innegable: la omnipresencia de las tecnologías digitales impregnará cada área de nuestras vidas.

Efectos de la cuarta revolución industrial

Todo lo anterior tendrá un evidente coste psicológico. Lo analizamos.

Nuestra forma de trabajar, de disfrutar del ocio y de relacionarnos estará mediado por tecnologías como la realidad aumentada o el metaverso. La conexión entre las personas será más virtual que física y esto puede incrementar la sensación de soledad o de vinculación emocional.

La llegada del internet de las cosas afectará a nuestra privacidad. Nuestros hogares serán escenarios habitados por dispositivos inteligentes que se anticiparán a nuestras necesidades y esto requiere que nos observen y analicen. Sin contar con el hecho de que podremos ser víctimas de la ciberdelincuencia.

El transhumanismo hará que muchas de nuestras capacidades cognitivas puedan potenciarse. También que la tecnología rehabilite lesiones neurológicas y que la edición de la genética elimine múltiples enfermedades o que se aumente nuestra longevidad. Aquí se abrirán grandes dilemas éticos, psicológicos y hasta filosóficos que aún no hemos abordado.

Para concluir, la cuarta revolución industrial ya está aquí y debe orientarse hacia un progreso en el que queden reflejados nuestros valores más elevados. Solo así daremos forma a una sociedad más justa donde todos salgamos beneficiados.

https://lamenteesmaravillosa.com/cuarta-revolucion-industrial/

domingo, 5 de diciembre de 2021

Video muestra robot humanoide con expresiones faciales escalofriantemente realistas

Una empresa con sede en el Reino Unido llamada Engineered Arts ha mostrado un nuevo robot cuyo rostro y expresiones son inquietantemente humanas. 


Un video teaser (más abajo) muestra al robot de cara gris que se despierta, distorsiona su rostro en una mueca de sorpresa y luego examina sus manos con incredulidad. 

El humanoide termina su actuación con una sonrisa de complicidad, como si estuviera tratando de engañarnos haciéndonos creer que en realidad estaba ganando conciencia de sí mismo. 

Sin embargo, por ahora —y solo por ahora— es solo una ilusión inteligente, una secuencia programada; si bien no deja de ser un ejemplo sorprendente de lo lejos que está llegando la robótica. 

Ameca Engineered Arts ve a este humanoide, llamado Ameca, como una «plataforma para el desarrollo de mayores tecnologías robóticas». 

El ingenio está destinado a permitirnos estudiar la interacción humano-robot, y las señales faciales creíbles hacen esta tarea mucho más fácil. 

La compañía está poniendo el robot a disposición para la compra y el alquiler de eventos, pero aún no ha anunciado un precio.

   
 Y una advertencia clave: si bien Ameca es impresionante para transmitir emociones a través de expresiones faciales, todavía no puede caminar. 

«Ameca es un robot modular, planeamos mejorar sus habilidades con el tiempo para que algún día camine», se lee en el sitio web de la empresa, vislumbrando un futuro donde estos robots —tal como los replicantes de la famosa novela de Philip K. Dick— serán virtualmente indistinguibles de un humano. 

Fuente: The Byte. Edición: MP.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Científicos Crean los primeros Robots Reproductores del mundo


30 NOVIEMBRE, 2021 - 20:13 SAHIR PANDEY

En un asombroso nuevo avance que parece sacado directamente de las páginas de la ciencia ficción, los científicos han creado los primeros robots vivientes que pueden auto-replicarse. 

El equipo de biólogos e informáticos de la Universidad de Tufts, la Universidad de Vermont y la Universidad de Harvard ha publicado su investigación sobre robots vivientes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences "me asombró", dijo Michael Levin, profesor de biología y director del Allen Discovery Center en la Universidad de Tufts, quien es coautor principal del estudio, informa CNN.

Rara canoa maya de 1000 años encontrada en un cenote de Yucatán


Los robots vivientes registran las experiencias a través de cambios de color. (Doug Blackiston / Tufts Now)

Robots vivientes: "Una forma de vida completamente nueva"

Los robots vivientes se conocen como xenobots: diminutas formas de vida de menos de un milímetro (0,4 pulgadas) de ancho que se crearon a partir de las células madre de las ranas africanas con garras (Xenopus laevis), de las que obtienen su nombre. 

Los híbridos máquina-animal que sus creadores dicen que son "una forma de vida completamente nueva", según lo informado por inews, fueron anunciados por primera vez por los científicos en 2020 después de que los experimentos demostraran que los xenobots podían moverse, trabajar juntos en grupos y curarse a sí mismos. 

Los robots vivientes de tercera generación (xenobots 3.0) pueden autopropulsarse usando piernas parecidas a pelos llamadas cilios, tienen la capacidad de registrar recuerdos y replicarse.

"Encontramos Xenobots que caminan. Encontramos Xenobots que nadan. Y ahora, en este estudio, hemos encontrado Xenobots que se replican cinemáticamente. Hemos descubierto que existe este espacio previamente desconocido dentro de los organismos o sistemas vivos, y es un espacio vasto", dijo el autor principal Joshua Bongard, según Mail Online.


Los métodos de IA diseñan automáticamente diversas formas de vida de candidatos a robots vivientes en simulaciones (fila superior) para realizar alguna función deseada. 

Luego, se crean diseños transferibles utilizando un juego de herramientas de construcción basado en celdas para crear sistemas vivos (fila inferior) con los comportamientos predichos. (Kriegman, S., Blackiston, D., Levin, M., Bongard, J. / CC BY 4.0)

¿Cómo se crearon los robots vivos?

Para hacer los xenobots, los científicos rasparon las células madre, células no especializadas que pueden convertirse en diferentes tipos de células, a partir de embriones de rana, y las dejaron incubar. No se realizó ninguna modificación genética.

"La mayoría de la gente piensa que los robots están hechos de metales y cerámica, pero no se trata tanto de sobre qué está hecho un robot, sino de lo que hace, que es actuar por sí solo en nombre de las personas. De esa manera, es un robot, pero también es claramente un organismo hecho de células de rana genéticamente no modificadas", dijo Bongard a CNN.

Los xenobots originales tenían forma esférica y estaban hechos de alrededor de 3000 células, que fueron cortadas y unidas por un microcirujano bajo un microscopio usando unas pinzas diminutas y un electrodo minúsculo. La forma fue especificada por software de inteligencia artificial (IA). Estos robots vivientes podían reproducirse, pero solo en raras ocasiones y solo en circunstancias específicas.

Luego, los investigadores probaron miles de millones de formas corporales, nuevamente utilizando IA, para hacer que los xenobots sean más efectivos en la autorreplicación. La computadora finalmente creó una forma de C que se parecía a Pac-Man del videojuego de la década de 1980.

Los robots vivientes individuales pudieron encontrar pequeñas células madre en una placa de Petri, reunir cientos de ellas dentro de su boca, ensamblarlas, comprimirlas y liberarlas de sus bocas en forma de Pac-Man. Estos "bebés" se convierten en nuevos xenobots que se ven y se mueven como sus padres. El proceso continúa mientras los bebés xenobots se reproducen.

En una rana Xenopus laevis, estas células generalmente se habrían convertido en piel, pero al ponerlas en un nuevo contexto, los científicos dicen que les han dado la oportunidad de reinventarse a sí mismas.

"Estas células tienen el genoma de una rana, pero, liberadas de convertirse en renacuajos, usan su inteligencia colectiva, una plasticidad, para hacer algo asombroso", dijo Levine al Mail Online.


Los grupos de robots vivientes pueden mover partículas en su entorno. (Captura de pantalla de YouTube / Tufts University)

Xenobots: aplicaciones desde el cuidado de la salud hasta el medio ambiente

Añadiendo la advertencia de que aún es muy pronto, los científicos creen que esta combinación de biología molecular e inteligencia artificial se puede utilizar en una amplia gama de usos, desde la limpieza del medio ambiente hasta la administración personalizada de medicamentos y la detección de células cancerosas. 

Según los investigadores del estudio, los robots vivientes podrían programarse para moverse a través de las arterias limpiando placa o a través de océanos limpiando microplásticos o químicos tóxicos. También podrían usarse para curar heridas, limpiar articulaciones artríticas y crear material de tejido para trasplantes de órganos.

Al abordar cualquier inquietud ética que pueda surgir sobre las máquinas autorreplicantes, el equipo dijo que los xenobots están completamente contenidos en el laboratorio y se extinguen fácilmente y están regulados por expertos en ética federales, estatales e institucionales. 

"Este es un sistema ideal para estudiar sistemas autorreplicantes. Tenemos un imperativo moral de comprender las condiciones bajo las cuales podemos controlarlo, dirigirlo, apagarlo, exagerarlo. Es importante, para la sociedad en su conjunto, que estudiemos y entendamos cómo funciona esto", dijo Bongard al Mail Online.

Queda por ver si esta fascinante nueva forma de vida podrá realizar alguna o todas las funciones importantes que prevén sus creadores. Pero no hay duda de que se trata claramente de un avance científico muy significativo.

Imagen de portada: los robots vivientes creados por científicos en un laboratorio que utilizan inteligencia artificial por computadora pueden nadar en líquidos golpeando pequeños pelos en su superficie. Fuente: Tufts University

Captura de pantalla de YouTube / Universidad de Tufts

Autor Sahir Pandey

Bawden, T. 2021. Scientists create world’s first reproducing robots as creators hail ‘entirely new life-form’. Disponible en: https://inews.co.uk/news/scientists-create-worlds-first-reproductive-robots-1325805

Chadwick, J. 2021. The first 'living robots' that can REPRODUCE: Microscopic organisms made from frog cells assemble 'babies' in their Pac Man-shaped mouths – in breakthrough that could one day be used to destroy cancer cells. Disponible en: https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-10254773/Scientists-build-living-robots-reproduce.html

Hunt, K. 2021. World's first living robots can now reproduce, scientists say. Disponible en: https://edition.cnn.com/2021/11/29/americas/xenobots-self-replicating-robots-scn/index.html

https://www.ancient-origins.es/noticias-ciencia-espacio/robots-vivientes-007370

domingo, 28 de noviembre de 2021

Ponen a una INTELIGENCIA ARTIFICIAL a BUSCAR PLANETAS y SUCEDE LO INCREIBLE

viernes, 26 de noviembre de 2021

Reacciones inexplicables de la Inteligencia Artificial


La Paradoja de Polanyi o el problema de la Caja Negra

Brian Subirana, director de Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology (MIT), explicaba en 2019 que, cuando su equipo desarrollaba una aplicación de IA, esta requería mucha actividad de prueba y error hasta conseguir que funcionara razonablemente bien; hasta el punto de que, una vez se obtenía ese buen funcionamiento, el equipo no podía explicar “por qué ahora funciona, y antes no lo hacía”.

La paradoja de Polanyi2 se refiere a que los humanos somos capaces de hacer cosas que no sabemos explicar.

El saxofonista que ejecuta una maravillosa improvisación; el futbolista que, regateando de forma increíble a cinco defensas, completa su proeza marcando un gol; el conductor que cambia de carril en la autopista porque adivina que el camionero que va por su derecha va a hacerlo sin usar el intermitente… Son habilidades que se adquieren con la práctica, y no a partir de un aprendizaje metódico o unas instrucciones muy concretas, y que no son fácilmente explicables a posteriori.

En el ámbito de la IA, este fenómeno recibe el apelativo de caja negra: algunas aplicaciones de IA aprenden en base a los datos que se les proporciona, toman sus conclusiones y ofrecen sus resultados, sin explicar cómo lo han hecho. Y ello puede representar algunos problemas para la compañía que toma y ejecuta decisiones basadas en el uso de aplicaciones de IA.


Porque, en el mundo empresarial, así como en otros entornos, el rendimiento de cuentas es algo esencial. En algunas situaciones, especialmente en aquellas en las que algo ha salido mal, puede resultar muy comprometido pretender explicar que tal decisión fue aconsejada –o incluso, tomada– por una aplicación de IA en base a… algo desconocido.

La red social china Tencent tuvo que retirar un chatbot en 2017, denominado BabyQ y desarrollado por Turing Robot, porque respondía con un seco “no” a la pregunta ¿te gusta el Partido Comunista Chino? Curiosidades aparte, especialmente en las actividades reguladas (banca, seguros, energía y otras), el fenómeno caja negra puede ser especialmente problemático, por razones obvias.

Pero este fenómeno también tiene su parte buena: nos recuerda que la IA no ha venido para sustituir al factor humano, sino para apoyarlo, y que este sigue siendo esencial en la toma de decisiones, su ejecución y el seguimiento de sus resultados. Aun así, algunos científicos y corporaciones tecnológicas (entre ellas, Google) están desplegando la denominada inteligencia artificial explicable (explanaible AI).

En el caso de Google, los desarrolladores crearon una herramienta de este tipo (y la están ofreciendo actualmente a terceros) porque querían saber, una vez funcionaba, cómo lo hacían las aplicaciones de IA que desarrollaban y utilizaban en sus motores de búsqueda y en sus sistemas operativos para dispositivos móviles.

https://selenitaconsciente.com/?p=312076#more-312076