lunes, 3 de septiembre de 2012

La subida del IVA, la puntilla para el carburante con un 75% de alza desde 2008

El combustible se ha disparado en comparación con los salarios, que han caído un 8,5% desde el inicio de la crisis. 

El impuesto añade 3,5 céntimos a un litro de carburante que se encontraba en máximos históricos la semana pasada.

Los precios de esta gasolinera del centro de Sevilla en diciembre de 2008 contrastan con los actuales: el litro de diésel costaba 0,858 euros, y el de gasolina, 0,837

«Los carburantes suben como un cohete y bajan como una pluma». Quién suscribe esta frase es nada más y nada menos la Comisión Nacional de la Competencia, que afirma categóricamente en su último «Informe de Seguimiento de distribución de carburantes de automoción en España» que «existen asimetrías en la velocidad de ajuste de los precios minoristas nacionales a las variaciones en los precios internacionales del carburante».
En los últimos cuatro años el litro de carburante se ha incrementado en España cerca de un 75%, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Así, aunque ahora resulte increíble ese año el litro de gasolina 95 llegaba a costar en las estaciones de servicio patrias 0,825 céntimos, mientras que el de diésel se situaba en los 0,836 céntimos, precios que contrastan con los de la semana pasada: 1,511 euros el primero -convirtiéndose así en el segundo más caro de la Unión Europea antes de impuestos- y 1,415 el segundo. En todo este tiempo, los salarios se han desplomado un 8,5%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). 
 
Ambos datos dan cuenta del brutal alza de un producto básico como es el combustible, y explican que, según cifras de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el consumo de carburantes de automoción se haya desplomado cerca de un 21% para la gasolina y un 15% para el diésel desde 2008, y ronde, en total, los 2,8 millones de toneladas al mes, cifras equiparables a las de 2001.
El resultado de todo esto, según la CNC, es que «los precios están en España por encima de economías de tamaño comparable, lo que resulta compatible con un menor nivel de competencia a lo largo de la cadena de comercialización». Y la situación no mejora, sino todo lo contrario: la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido ha agregado desde el pasado 1 de septiembre 3,5 céntimos a un litro de carburante que ya batía la semana pasada nuevos máximos históricos.

Falta de competencia y embargo a Irán

Pero ¿A qué se debe este bestial alza? El informe de Competencia apunta a varias causas, entre ellas, que «los márgenes en España están entre los más altos de la Unión Europea», «la concentración de la oferta minorista» (es decir, escasa competencia en las estaciones de servicio)», «la colusión -pacto de precios-, tácita o explícita» entre los operadores que suministran el combustible (aunque la CNC matiza que «la existencia de asimetrías en el ajuste de los precios minoristas nacionales no supone, por sí sola, que existan comportamientos de los operadores que sean contrarios a la normativa de competencia») y «la presencia de rigideces en el ajuste de los precios minoristas nacionales a las variaciones en los precios internacionales».
A ello hay que añadir la casi ininterrumpida subida del barril de Brent, de referencia en Europa, desde 2008, agravada por las tensiones derivadas de la «primavera árabe» y el embargo petrolero a Irán por parte de la Unión Europea, vigente desde el pasado 1 de julio. La medida ha afectado especialmente a España, ya que el país de los Ayatolás suministraba el 13% del total de las importaciones de carburante.
 
Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, añade que el precio del Brent se ha visto lastrado por el agravamiento del conflicto en Siria, las paradas de refinerías importantes en Venezuela y California (Estados Unidos) y el peligro que supone el huracán «Isaac» para las plataformas extractoras del Golfo de México.

Por otro lado, también hay que tener en consideración el notable encarecimiento del dólar frente al euro, ya que el barril de Brent se negocia en moneda norteamericana.

Solución «a la francesa»

Ante esta situación crítica, algunos países de nuestro entorno se han puesto manos a la obra para encontrar soluciones de urgencia. Es el caso de Francia, cuyo ministro de Economía, Pierre Moscovici, anunciaba la semana pasada un acuerdo entre Gobierno y empresas petroleras para reducir hasta 6 céntimos el precio del litro de carburante.
El acuerdo contempla un compromiso de las petroleras de bajar hasta tres céntimos el precio, el mismo esfuerzo que hará el Gobierno con las tasas. La bajada, que estará en vigor por un período temporal de 3 meses, costará a las arcas públicas unos 400 millones de euros, a través de una reducción de los impuestos que pesan sobre los carburantes, que suponen el 60 % del total de su coste.
 
El titular galo de Economía precisó que en los tres meses que dure esa reducción habrá tiempo para pensar en «soluciones más duraderas», porque el objetivo de su Gobierno es que esa bajada pueda mantenerse a largo plazo.

Industria busca soluciones

Por su parte, el ministro español de Industria, Jose Manuel Soria, anunció el jueves en el programa «Primera Hora» de Telemadrid que pedirá a la CNC y a la Comisión Nacional de la Energía un informe exhaustivo sobre los precios de los carburantes. En este sentido, cabe recordar que, como recoge la AOP el 48,29% del precio de la gasolina de 95 octanos son impuestos, un porcentaje que se reduce hasta el 42,69% en el caso del diésel.

Mientras tanto, la petrolera Repsol ha decidido asumir la mitad del coste de la subida del IVA en todas la estaciones de servicio de Repsol, Campsa y Petronor. Así, los usuarios que reposten en las gasolineras de la compañía notarán un incremento impositivo de 1,90 céntimos por litro, frente a los 3,5 céntimos del resto.
La medida, según el presidente de la petrolera Antonio Brufau, se prolongará hasta el próximo 31 de diciembre.

Los consumidores piden que se vuelva a fijar un precio máximo

domingo, 2 de septiembre de 2012

Irán anuncia maniobras masivas de defensa aérea para Octubre, ejercicios militares que coincidirán con los de EEUU e Israel


Irán llevará a cabo un simulacro de defensa aérea masiva en octubre que incorporará a las fuerzas de defensa aéreas y a las de tierra, según ha anunciado el comandante general de brigada Farzad Esmaili  este sábado.

Esmaili dijo que la maniobra incluye todos los sistemas de defensa aérea del ejército iraní, así como aviones de combate de la fuerza aérea iraní, y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria iraní, informó la agencia estatal iraní Press TV.

Según Press TV, "una de las iniciativas de las maniobras será la preparación del personal de defensa aérea para la gestión de crisis".

Reuters citó las palabras de Esmaili al periódico iraní Hamshahri el viernes: "Hoy en día nuestros sistemas están preparados de una manera seria en busca de amenazas aéreas modernas, de manera que el rendimiento de los sistemas en comparación con el modo anterior ha mejorado."

El anuncio de Irán de las maniobras de defensa aérea se produce en medio de crecientes tensiones entre Irán y Occidente por su programa nuclear no autorizado.

La programación de la instrucción militar, el segundo ejercicio importante en dos meses, coincide con el calendario sobre el que se especula un posible ataque israelí contra las instalaciones nucleares de Irán antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre.

El anuncio también se produjo un día después de que el Times of Israel informara que un ejercicio militar conjunto entre EEUU e Israel previsto para el próximo mes ha sido reducido por Washington. El ejercicio "Desafío Austero 12", que también se celebrará en octubre, iba a contar con miles de soldados y avanzados sistemas antimisiles de defensa y simular fuego simultáneo de Irán y Siria. Se está avanzando según lo planeado, pero a una escala mucho más pequeña.

Fuente

Fundación Keshe: Motor del Cambio Global

La Fundación Keshe es una organización independiente sin fines de lucro y no-religiosa fundada por el ingeniero nuclear M.T. Keshe. 

El objetivo de la Fundación es traer nuevos conocimientos científicos y tecnología para solucionar los mayores problemas actuales como son el hambre, la escasez de agua, escasez de energía, el cambio climático y enfermedades. 

Esto se hará por medio del uso de reactores de plasma desarrollados especialmente para el caso, los cuales a la vez darán al hombre la oportunidad de viajar con verdadera libertad en el espacio.

Uno de los hombres que mató a Bin Laden desmiente la versión oficial


Matt Bissonnete, un Navy Seal que participó en la «Operación Gerónimo», desmonta algunos de los puntos clave dados por el Pentágono 

Las autoridades de EE.UU. están analizando el contenido del libro que ha escrito uno de los militares estadounidenses que participó en la «Operación Gerónimo», en la que fue abatido Osama Bin Laden. La obra titulada «No Easy Day» (No día fácil) se presentó hace varias semanas y no contó con la aprobación ni del Pentágono ni de la Casa Blanca

La obra fue escrita por Matt Bissonnete bajo el pseudónimo de Mark Owen. Las primeras lecturas del libro han dado un buen susto a los responsables del Pentágono, ya que el exmiembro del grupo de los Navy Seal, el comando que acabó con la vida del fundador de Al Qaeda, contradice la versión que tanto la Casa Blanca como el Pentago transmitieron. 

El Departamento de Defensa ya se ha hecho con un ejemplar y aseguran que lo están estudiando, según indicó el portavoz del Pentágono, George Little, quien no entró en detalles sobre posibles consecuencias legales contra el militar, ya retirado. Y es que tanto los antiguos empleados como el personal en reserva deben seguir un procedimiento para garantizar que no publicarán información que comprometa la seguridad nacional.

Reconstrucción de los hechos

Según Bissonnete, Bin Laden recibió un disparo en la cabeza cuando se asomó al pasillo por el que los Navy Seal accedieron a la casa. La versión oficial decía que los militares dispararon a Osama cuando estaba en el interior de su habitación buscando un arma.

El militar confirma además que cuando entraron en la habitación el cuerpo del terrorista más buscado yacía en el suelo y dos mujeres lloraban a su alrededor. Los militares apartaron a las plañideras y vieron que el hombre aún respiraba, entonces apuntaron sus cañones hacia él y volvieron a abrir fuego, según relata El Nuevo Herald.

La obra reabre una de las mayores polémicas que se levantó tras la muerte de Osama Bin Laden; si los militares tenían la orden de capturar o de acabar con la vida del fundador de Al Qaeda. Bissonnete afirma que ellos tenían la orden de capturarlo vivo solo en el caso de que se rindiera, aunque otras voces apuntan lo contrario.

Éxito de ventas

El libro «No Easy Day: The Firsthand Account of the Mission That Killed Osama Bin Laden» (Un día complicado: relato en primera persona de la misión que mató a Bin Laden) describe todo el ataque, desde el accidente de helicóptero que pudo haber echado por tierra la operación, hasta la llamada por radio en la que confirmaron la muerte de Bin Laden, en lo que supone «una pieza esencial de la historia moderna», según los editores de la obra.

La gran demanda y el interés que ha generado el libro ha llevado a la editorial Penguin a adelantar la fecha del lanzamiento, prevista para el 11 de septiembre, al 4 del mismo mes. Además ha fijado la tirada inicial en unos 400.000 ejemplares.

Por fin Peter Lindberg detalla la descripción completa del misterioso objeto encontrado en el Báltico



La foto es la más nítida que se tiene de la expedición, donde se aprecian los elementos descritos y la proporción/tamaño del objeto respecto de los buceadores.

El misterioso objeto encontrado en el Báltico por el equipo de Peter Lindberg sigue desconcertando a los geólogos y a los arqueólogos, y por supuesto a los responsables de la misión “Ocean X”.

Ciertamente, la misión que comenzó buscando restos de naufragios en el Báltico, dio un giro improvisado al descubrir la misteriosa estructura que yace a 80 metros de profundidad en sus frías aguas.

La visibilidad no es buena, pero es suficiente para fotografiar la impresionante estructura y la plataforma sobre la que yace. Lindberg detalla a los medios que el objeto presenta una conexión con la plataforma que asemeja un tramo escalonado, sin poder determinar si la estructura y el objeto forman un todo o el objeto está posado en la estructura base.

Lo cierto es que la geometría del objeto no parece obra de la naturaleza aunque Volker Brüchert, profesor asociado de geología en la Universidad de Estocolmo, ha estudiado las rocas y otros materiales relacionados con el tema.

“Me sorprendió cuando investigué el material que encontró una gran piedra negra que podría ser una roca volcánica. Mi hipótesis es que este objeto, esta estructura se formó durante la era glacial muchos miles de años atrás.”

La hipótesis de Brüchert (Con independencia de la naturaleza de la estructura) podría ofrecer pistas sobre la época en la que el objeto pudiera haber estado en la superficie, lo que dataría de decenas de miles de años, o centenares de miles de años, según se tratara de la glaciación Riis y/o Würm (150.000 a 10.000) Antes de nuestra era.

Tanto Dennis Åsberg, como Peter Lindberg, buceadores de la misión, señalan que el objeto causa perturbaciones e interferencias constantes en los equipos electrónicos cuando se aproximan, algo inusual para tratarse de una simple roca. Igualmente, resaltan el diámetro del objeto que es de 60 metros y la estructura escalonada que lo une a la plataforma sobre la que yace.

Lindberg es un buceador con más de 20 años de experiencia y reconoce no haber visto nada igual hasta la fecha. Seguidamente ofrecemos la entrevista concedida por Lindberg al diario Expressen

Lo que está claro es que por el momento todo son hipótesis y por tanto el misterio continúa, si bien es interesante conocer la datación preliminar que establece Brüchert, y que de ser cierta, supondría que el objeto y su plataforma podrían haber estado en la superficie en algún momento en la horquilla comprendida entre hace 10.000 y 150.000 años.

Fuente:  http://starviewer.wordpress.com/2012/09/01/por-fin-peter-lindberg-detalla-la-descripcion-completa-del-misterioso-objeto-encontrado-en-el-baltico/

Kryptos, el enigma que ni la CIA es capaz de descifrar

Una escultura al aire libre con un código secreto preside los jardines del Centro de Inteligencia. Después de 20 años, el misterio continúa.

A veces, la construcción de una escultura puede acarrear más de un problema. 

Es lo que deben de pensar los agentes de la CIA al ver la que preside el patio del campus de Langley, en Virginia. 

La inscripción más célebre en la sede de la Agencia Central de Inteligencia solía ser la frase bíblica cincelada en mármol: «Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres». 

Pero en los últimos años otro texto ha sido objeto de un intenso escrutinio en el interior: 865 caracteres perforados en una escultura de granito rojo, cuarzo grabado sobre cobre, piedra imán, y madera petrificada que trae de cabeza a los espías y a los miembros del gobierno estadounidense.

Es parte de una escultura llamada Kryptos, creada por el artista James Sanborn. Recibió el encargo en 1988 cuando la CIA estaba construyendo un nuevo edificio y como parte de un concurso en el que el ganador se llevaría a casa 250,000 dólares. 

La idea de la agencia se basaba en una instalación al aire libre que separara los dos edificios que componen la casa de los espías

Como resultado, la obra se convirtió en una «meditación sobre la naturaleza de la confidencialidad y el carácter esquivo de la verdad», algo en lo que los agentes de la la CIA son expertos.

Un rompecabezas muy confuso

Casi 20 años después, el texto no ha sido totalmente descifrado. Varios criptoanalistas y los propios empleados de la agencia han conseguido sacar a la luz el significado de tres cuartas partes de la escultura. Sin embargo, lo que han descubierto no ha hecho más que hacer que el rompecabezas sea más confuso. 

Según la página web de la CIA, el artista, después de leer mucho sobre la inteligencia y la criptografía, decidió hacer una interpretación en términos de cómo la información se acumula a lo largo de los siglos. 

Para generar el código para Kryptos, trabajó durante cuatro meses con un excriptógrafo de la CIA con el fin de elaborar los códigos utilizados en la escultura. Una labor que le llevó a realizarla en la clandestinidad ya que los propios agentes querían ser los primeros en descifrarlo.

Los afortunados fueron David Stein, un analista de la CIA, y Jim Gillogly, un informático. De lo que se ha descifrado puede rescatarse lo siguiente: «Between subtle shading and the absence of light lies the nuance of iqlusion» (Entre la sombra sutil y la ausencia de luz yace la novedad de la iqlusión). 

Aunque parezca que está mal escrito, el artista eligió hacerlo así para crear mayor confusión en la resolución.

Dan Brown también lo intentó

Aunque Kryptos ha sido famoso en los círculos de criptoanalistas , ganó amplia notoriedad cuando Dan Brown astutamente se refirió a ella en la sobrecubierta de su best-seller «El código Da Vinci» y la incorporó a la trama de "El símbolo perdido».

De momento, y hasta que algún cerebro consiga reunir la paciencia suficiente, queda la última parte. A Sanborn le tiene algo frustrado tanta espera. 

«Pensé que este acertijo sería descubierto en un tiempo bastante más corto»", confesó a The New York Times, al tiempo que concedía una pista para acelerar el proceso de la última sección, compuesta de 97 o 98 caracteres, dependiendo si se incluye o no el signo de puntuación entre las dos últimas secciones. 

Y está por descubrir porque el artífice de la obra lo quiso así, estableciendo un idioma diferente al inglés, lo que requiere, según la CIA, un segundo nivel de criptoanálisis

 PATRICIA MORALES
Fuente: http://www.abc.es/20120901/ciencia/abci-kryptos-enigma-201209010356.html