miércoles, 11 de febrero de 2015

‘Forbes': Armando a Kiev, EE.UU podría desatar una nueva guerra mundial

El deseo de EE.UU. de suministrar armamento a las fuerzas de Kiev podría desatar una nueva guerra en Europa, que le costaría al continente miles de vidas humanas y economías devastadas, opina un periodista francés.

“Europa no es el patio de juegos para los políticos o militares de EE.UU.”, y es capaz de gestionar sus propios asuntos, opina el periodista Marcel Michelson, en su artículo publicado por ‘Forbes‘.

Asimismo, llama ‘miope’ a la idea de que EE.UU. debería suministrar armamento a las fuerzas regulares de Ucrania, avisando que “la crisis ucraniana es un polvorín que podría inflamar el continente“.

Armando las fuerzas ucranianas, EE.UU. podría desatar una tercera guerra mundial en Europa, que probablemente se cobraría la vida de decenas de miles de personas y causaría una destrucción masiva de activos y economías, expresa el autor.

Michelson denuncia que desde la guerra de independencia en 1865, EE.UU. ha luchado en guerras en cualquier parte del mundo menos en su propio territorio, “como un verdadero Amo del Universo con el derecho de intervenir en cualquier parte y en cualquier momento”.

Los incas fueron las primeras víctimas de la contaminación atmosférica

incas-pollutionLos antiguos incas están entre las primeras víctimas de la contaminación atmosférica producida por la acción del hombre. 

En el siglo XVI, los conquistadores españoles forzaron a los nativos a trabajar en las minas ubicadas en las montañas de Potosí (Bolivia), en lo que entonces era la mayor fuente de plata del mundo.

 Se estima que durante la época colonial, desde el siglo XV al XIX, se extrajeron un total de 62 millones de kilogramos de plata en Potosí, falleciendo cerca de 8 millones de personas en los trabajos mineros. 

Los incas ya sabían cómo refinar la plata, pero en 1572 los españoles introdujeron una nueva tecnología que impulsó la producción y envió espesas nubes de polvo de plomo sobre los Andes por primera vez en la historia. Los vientos llevaron parte de la contaminación a 800 kilómetros al noroeste en Perú, donde diminutos restos se instalaron en el Glaciar Quelccaya. 

Allí se quedaron, enterrados bajo cientos de años de nieve y hielo, hasta que investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, los encontraron en el año 2003. En la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences, estos expertos detallan el descubrimiento de una capa dentro de un núcleo de hielo de Quelccaya, que data de la conquista española de los incas, contiene trozos de plomo, y lleva la firma química de las minas de plata de Potosí. 

El núcleo proporciona el primer registro detallado de la contaminación atmosférica generalizada humana producida en América del Sur desde antes de la revolución industrial y hace de Quelccaya uno de los pocos lugares del planeta donde se puede estudiar hoy en día el impacto humano preindustrial en la calidad del aire. 

«Para la perdición completa de esta tierra, fue descubierta una boca al infierno, dentro de la cual una gran masa de gente ingresa cada año y es sacrificada a la avaricia que tienen los españoles por su 'dios'». Domingo de Santo Tomás, Consejo de las Indias, 1550.«Esta evidencia apoya la idea de que el impacto humano sobre el medio ambiente estaba muy extendido, incluso antes de la revolución industrial», afirma el autor del estudio, Paolo Gabrielli, científico en el Byrd Polar and Climate Research Center de la Universidad de Ohio. 

«Para la perdición completa de esta tierra, fue descubierta una boca al infierno, dentro de la cual una gran masa de gente ingresa cada año y es sacrificada a la avaricia que tienen los españoles por su ‘dios’». Domingo de Santo Tomás, Consejo de las Indias, 1550.

 Lonnie Thompson, profesor distinguido de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Ohio y coautor del estudio, describe el hallazgo como «otra mirada por la cerradura del pasado sobre la actividad humana en esa parte del mundo» y sugiere que una mayor investigación podría ayudar mejor a entender el destino de la contaminación que circula en la atmósfera hoy en día. 

Anteriormente, Thompson ha calificado los núcleos de hielo de Quelccaya como la «piedra Rosetta» para medir la historia del clima de la Tierra. Las muestras fueron cortadas de hielo que se formó hace más de 1.200 años, como cuando se estableció la nieve en los Andes peruanos. Capa a capa, el hielo ha capturado productos químicos del aire y las precipitaciones durante las estaciones húmedas y secas de todos esos años. 

Hoy en día, los investigadores analizan la química de diferentes capas para medir los cambios históricos en el clima. Para este estudio, los científicos usaron un espectrómetro de masas para medir la cantidad y el tipo de productos químicos presentes en el hielo existentes desde 800 d.C. Búsqueda de plomo 

Buscaron antimonio, arsénico, bismuto, molibdeno y especialmente plomo porque el proceso de refinamiento que los españoles introdujeron en Sudamérica involucró la molienda del mineral de plata en polvo antes de mezclarlo con el mercurio en un proceso llamado fusión. Así que la contaminación atmosférica de la producción de plata contendría principalmente trazas de partículas de plomo. 

El espectrómetro de masas reveló algunos picos de las concentraciones de estos elementos en los años anteriores a la presencia española, pero esas capas es probable que coincidan con las fuentes de contaminación naturales, como las erupciones volcánicas. Sin embargo, justo antes de 1600, el hielo de Quelccaya comenzó a capturar cantidades mucho mayores de estos elementos y esas altas cantidades persistieron hasta principios de 1800, cuando los países de América del Sur declararon su independencia de España. 

Llamas cargadas con la plata extraída de la minas de Potosí, Perú, 1602.Llamas cargadas con la plata extraída de la minas de Potosí, Perú, 1602. Para precisar de dónde vino la contaminación, los investigadores compararon sus datos con los de una turbera en Chile, y de los registros sedimentarios lacustres de regiones, incluyendo Potosí y otras minas en toda Bolivia y Perú. 

Estos últimos sitios habrían capturado la contaminación generada en su área local durante ese tiempo. Las firmas químicas en el hielo de Quelccaya encajan con lo que los investigadores sabían de registros escritos: la mayor parte de la contaminación probablemente provino de Potosí, donde los españoles produjeron la gran mayoría de la plata. Otras minas en toda la región contribuyeron a la contaminación de Quelccaya en menor medida. Incluso en sus concentraciones más altas, los elementos atrapados en el hielo no son visibles a simple vista y se pueden detectar sólo a través de análisis químicos, señala Gabrielli.

 De hecho, la sección del núcleo que los contiene tiene el aspecto blanco traslúcido de hielo perfectamente limpio. «El hecho de que podamos detectar la contaminación en el hielo desde un lugar prístino a gran altitud es indicativo de la importancia continental de esta deposición», subraya Gabrielli. «Sólo una fuente importante de contaminación podría viajar tan lejos y afectar a la química de la nieve en un lugar remoto como Quelccaya», añade.

La propagación de la contaminación humana a través de grandes distancias ha sido común desde la revolución industrial de finales del siglo XVIII. Groenlandia recibió cantidades sustanciales de contaminación por el plomo en el aire de Europa y Estados Unidos hasta la década de 1970, cuando las políticas nacionales empezaron a exigir a los productores cambiar la formulación de la gasolina, y parte de la contaminación actualmente preocupante en el cielo de América del Norte proviene de Asia, que está experimentando su propio auge industrial en este momento. 

Un tema de la comunidad científica es si la actividad mucho anterior se debe incluir en las medidas de impacto ambiental humano. Por ejemplo, los núcleos de hielo en Groenlandia contienen trazas de plomo desde el siglo quinto, enviadas por el aire por la fundición en las antiguas civilizaciones griega y romana. 

Este último núcleo de hielo de Quelccaya muestra que los humanos generaron una contaminación considerable en el siglo XVI. Aún así, en el siglo XX se produjo más contaminación que en cualquier otro momento en la historia humana.

Artículo publicado en MysteryPlanet

'Operación Edu': la UDEF detiene a otros 90 políticos y empresarios en tres provincias

DESDE LAS 9 HORAS EN CÁDIZ, MÁLAGA Y ALMERÍA

Los máximos responsables de Mercajerez (Cádiz), entre los detenidos por la UDEF. (EFE)


La Policía Nacional ha puesto en marcha a las 9.00 horas de este martes una nueva fase de la operación Edu contra el fraude en los cursos para trabajadores en Andalucía que va a saldarse con la detención de unos 90 empresarios y dirigentes políticos presuntamente implicados en el escándalo. El dispositivo se está desarrollando en las provincias de Cádiz, Málaga y Almería y en él participa medio centenar de funcionarios de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Comisaría General de Policía Judicial y más de 100 agentes de apoyo, según han asegurado fuentes de la investigación a El Confidencial. Esta operación ha sido bautizada con el nombre 'Edu Costa'.

Vídeo: 90 requerimientos por los cursos de formación en Andalucía

La nueva fase del caso Edu -que se suma a las dos lanzadas en julio y agosto con un resultado de 51 detenidos- se dirige contra los administradores de sociedades mercantiles que recibieron subvenciones para formar a desempleados a pesar de que no reunían los requisitos necesarios para disfrutar de las ayudas o ni siquiera llegaron a realizar los cursos para los que fueron seleccionados. En concreto, las 90 órdenes de detención dictadas afectan a administradores y socios de 50 sociedades mercantiles que percibieron fondos supuestamente irregulares por un total de 4,9 millones de euros, según ha podido saber este diario.

Un concejal de Roquetas y la exalcaldesa de Jerez

La provincia de Almería será la más golpeada por el dispositivo, con unas 40 detenciones relacionadas con 18 academias presuntamente fraudulentas. Entre los imputados el líder del PSOE en el municipio de Roquetas del Mar,Juan Fernando Ortega Paniagua, que habría recibido 1,3 millones de euros en ayudas para formación a través de diferentes sociedades mercantiles controladas por él y su familia. De hecho, además de Ortega también son objeto de la investigación su mujer, su exmujer y su hija. Sólo dos de sus empresas investigadas, Ormar Informatic SL e Inmecamar SL, recibieron en subvenciones 145.350 euros y 211.614 euros, respectivamente, en un plazo de un año.

Fotogalería: Quién es quién en la Operación Edu

En Cádiz, las pesquisas han salpicado a los responsables políticos de Mercajerez SA, la entidad controlada por el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera que explota el mercado de abastos del municipio. Mercajerez recibió en diciembre de 2010 una ayuda para organizar cursos por importe de 142.695 euros. 

Sus responsables no sólo incumplieron el compromiso de contratar al menos al 60% de los alumnos durante los seis meses siguientes a la formación, uno de los requisitos de la ayuda, sino que habría subcontratado con terceros la totalidad del programa, incumpliendo también la normativa en este otro aspecto. Por su responsabilidad en estas irregularidades ha sido arrestada la exalcaldesa de Jerez del PSOE Pilar Sánchez Muñoz (2005-2011), que ocupó la presidencia de Mercajerez entre 2008 y 2011.

La tercera provincia afectada por la operación de este martes es Málaga, que ya fue objeto de una primera fase de Edu el pasado mes de julio. En esta ocasión, los agentes de la Brigada de Delincuencia Económica y Fiscal de la UDEF que lideran el caso tienen en su punto de mira a 10 firmas que se repartieron 703.650 euros de forma presuntamente irregular en un solo expediente de ayudas aprobado por la Delegación Provincial de Empleo de Málaga en 2009, según fuentes cercanas al caso.La exalcaldesa de Jerez de la Frontera, Pilar Sánchez, en una imagen de archivo (EFE)

Fraude récord 

Esta nueva fase del caso Edu, que asesta un duro golpe a los principales empresarios implicados en la trama de los cursos, ha arrancado este martes pero se prolongará durante varios días. La UDEF dispone además de indicios que apuntan a administradores y dirigentes políticos de las otras cinco provincias andaluzas que también estarían relacionados con el fraude y que pueden desencadenar nuevas detenciones en las próximas semanas. Los agentes estiman que el fraude adelantado por El Confidencial el pasado mes de abril ascendería a 3.000 millones de euros, aunque sus pesquisas se centran por el momento en sólo una quincena de expedientes de concesión de ayudas de los más de 8.000 que fueron tramitados por la Junta en el periodo 2007-2013, la duración del último programa social de la Unión Europea contra el desempleo.

Según fuentes cercanas al procedimiento, la operación iniciada este martes ha sido diseñada cuidadosamente desde el pasado verano. El adelanto de las elecciones autonómicas decretado por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha metido el caso Edu en el debate de la campaña.

http://www.elconfidencial.com/espana/2015-02-10/operacion-edu-la-udef-detiene-a-otros-90-politicos-y-empresarios-en-tres-provincias_706490/

Fin de la privacidad en la ‘Deep Web': Crean un sistema para revelar datos de usuarios

Una agencia del Pentágono ya dispone de un buscador avanzado que permite a las agencias secretas revelar cualquier información de los usuarios y los movimientos que tienen lugar en el segmento oculto de Internet: la ‘Deep Web’.

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa del Pentágono (DARPA, por sus siglas en inglés) ha revelado a la revista ‘Scientific American‘ algunos detalles sobre Memex, su buscador avanzado que permite revelar información que circula por la ‘Deep Web‘, segmento oculto de Internet.

El sistema ha sido desarrollado para las necesidades de las agencias de inteligencia con el fin de descubrir a los individuos involucrados en el tráfico de drogas, armas, personas y otros servicios ilegales. El buscador dispone de características avanzadas que permiten descubrir datos de los clientes, realizar el seguimiento de los usuarios en la red oscura y analizar la información recopilada.

Para crear Memex, DARPA ha trabajado en conjunto con unos 17 grupos de investigación de empresas privadas y universidades. El buscador no será accesible al usuario común y la mayoría de la información sobre él sigue siendo clasificada.

martes, 10 de febrero de 2015

SALFATE:El Arrebatamiento: El Reloj Profético de Israel



Hace Más de Tres Millones De Años Ya Había Manos Humanas

Un estudio de la anatomía de las manos de australopitecos sugiere que las utilizaban con frecuencia para agarrar herramientas.

Primer hueso de un Australopithecus afarensis, una de las primeras especies que pudo haber utilizado tecnología

 / T.L.KIVELL/M.SKINNER

Hay un tópico manoseado y falso que afirma que crisis en chino se escribe con dos rasgos: uno significa peligro y el otro, oportunidad. Este bulo tan extendido, convertido en viral tras el discurso del presidente de EE UU John F. Kennedy cuando anunció el fin de la crisis de los misiles de Cuba, quizá deba su éxito a su verosimilitud. Una muestra es lo que, probablemente, sucedió hace unos tres millones de años en África, en el plácido jardín del Edén donde se sitúa el origen de la humanidad.

Allí, vivían especies como los Australopithecus, unos homínidos bajitos (rondaban el metro treinta), que caminaban erguidos y tenían un pequeño cerebro, poco mayor que el de un chimpancé y una tercera parte del humano. Estos simios sofisticados se tuvieron que enfrentar a cambios medioambientales que transformaron su mundo de bosques tropicales en uno más árido en el que la sabana ganó terreno. En ese nuevo entorno, cambiaron las plantas y animales disponibles para saciar el hambre y, posiblemente, la habilidad para manejar herramientas e incluso producirlas se convirtió en un valor que favorecía la supervivencia.

Hasta ahora, los utensilios artificiales más antiguos que se han encontrado tienen dos millones y medio de años y su autoría se atribuye a los Homo habilis. Aquel hito supone un cambio radical respecto a la manera en que hasta ese momento se habían relacionado los animales con su entorno: es el nacimiento de la tecnología y con ella, de la humanidad.

Esta tarde, en un artículo publicado en la revista Science, un grupo internacional de científicos aporta información que puede adelantar en más de medio millón de años ese momento estelar de la prehistoria. Con técnicas de tomografía, los científicos analizaron la estructura del interior de la mano de los Australopithecus africanus, una especie que vivió en el sur de África hasta hace dos millones y medio de años. En concreto, se fijaron en la trabécula, una parte de hueso esponjoso cuya morfología varía a lo largo de la vida dependiendo del uso que se hace de cada parte del cuerpo. En una comparación de estas estructuras en A. africanus y en neandertales europeos, comprobaron que tenían una similitud mucho mayor con estos últimos, usuarios habituales de la tecnología, que con los chimpancés.

Estos resultados refuerzan la idea de que las manos de los A. africanus y de otras especies de la época habían cedido capacidad para trepar a los árboles y estaban habituadas a manejar frecuentemente herramientas con la precisión y sutileza que caracteriza a las especies más humanas. La aparición de un pulgar enfrentado al resto de los dedos, que puede tocarlos uno a uno y acariciarlos de abajo arriba, se considera un paso fundamental en el proceso de humanización. Ese rasgo anatómico, que permite utilizar un bolígrafo para realizar una traqueotomía o un pincel con el que pintar mamuts en una cueva, es clave para la aparición de la tecnología.

Los autores plantean también que su trabajo fortalece la credibilidad de algunos descubrimientos que atribuyen el uso y la elaboración de herramientas para procesar la carne de animales a especies tan antiguas como Australopithecus afarensis hace 3,4 millones de años. “Esperamos que nuestra investigación animará a los arqueólogos a mirar con más atención a los sedimentos de este periodo en África en busca de usos más antiguos de herramientas”, afirma Matthew Skinner, investigador de la Universidad de Kent (Reino Unido) y uno de los autores del estudio.

Faltan pruebas

Esta hipótesis, a falta de que alguien encuentre herramientas de piedra que la sustente, despierta dudas en algunos investigadores. Salvador Moyà-Solà, investigador ICREA y director del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont de Sabadell (Barcelona), participó en trabajos hace más de una década que ya mostraban la cercanía a la humanidad, al menos en la forma, de las manos de los A. africanus. Sin embargo, considera que hay que establecer una diferencia clara entre emplear herramientas y crearlas. “Coger un palo para cazar termitas o pelar una rama para hacer un instrumento de madera es algo que también hacen los chimpancés, y hay pájaros que utilizan espinas para cazar insectos”, explica. “Las manos y los dedos cortos y el pulgar largo tienen una función, esencialmente, de manipulación, que sería muy útil para actividades muy diversas, como recolectar frutos o tubérculos o hurgar en el tronco de un árbol para atrapar gusanos”, añade.

Pero igual que tener unas manos como las de Picasso no implica ser capaz de pintar como él, tener capacidad para manejar herramientas no lleva consigo la habilidad para fabricarlas. “Lo importante es que el cerebro genere el concepto de industria lítica y luego la mano la pueda desarrollar, y me resulta muy difícil imaginar que una australopiteco, con una capacidad craneal no muy distinta de la de un chimpancé, pudiese hacerlo”, concluye.

Carlos Lorenzo, un investigador de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona que ha estudiado con detalle las manos de los homínidos de Atapuerca (Burgos), considera en primer lugar que la aplicación de la tecnología para observar el interior de los fósiles es un logro que ayudará a conocer mejor nuestro pasado. De hecho, plantea aplicar técnicas similares a los fósiles burgaleses. No obstante, también considera que hace falta más información para poder unir una anatomía que permitiría el uso de herramientas, con la capacidad de creación e incluso de manipulación de esos utensilios. “Si un humano actual pierde una mano y le ponen un garfio, puede seguir construyendo instrumentos, porque tenemos la capacidad psicomotriz y cerebral para mover ese gancho como es necesario”, señala Lorenzo. “Un chimpancé, aunque tenga las dos manos, no puede, porque le falta la capacidad de control muscular y precisión para golpear los objetos”, indica.

Sobre la falta de herramientas de piedra de la época de los australopitecos, el paleoantropólogo de la Rovira i Virgili reconoce que es un problema para asegurar que aquellos homínidos produjeron tecnología. Sin embargo, plantea que antes de la etapa en que se empezaron a fabricar toscos cuchillos de piedra, pudo existir una “etapa cero” en la que se empezase a aprovechar objetos de la naturaleza como herramientas como paso intermedio hacia el amanecer de la tecnología producida por los Homo habilis. “Esta etapa cero es muy difícil de demostrar. Esta anatomía interna de las manos que se muestra en este estudio es una pista, pero solo una pista”, concluye.

Skinner recalca que las pruebas que presentan “no es evidencia directa de que los australopitecos hiciesen y utilizasen herramientas de piedra”. Pero también propone una posibilidad para explicar por qué pueden no haberse encontrado estos vestigios aunque existan. Los lugares en los que se han encontrado los restos petrificados de los A. afarensis “son depósitos en cuevas a los que los fósiles mismos llegaron por causas naturales como torrentes de agua o llevados por depredadores”. Por eso, “los lugares en los que los australopitecos utilizaban las herramientas no es el mismo donde encontramos sus fósiles”, añade el investigador. Además, añade, “es improbable que las herramientas de hueso y madera de este periodo se preserven, y la simpleza de las herramientas de piedra que podrían haber utilizado no son fáciles de reconocer para los arqueólogos”.